Fernando Fernández Méndez de Andés

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La ilusión fiscal

Tras la invasión de Ucrania, la economía ha resistido mejor de lo esperado. El elevado ahorro de las familias, los sólidos balances empresariales y las políticas de sostenimiento temporal de precios y rentas han permitido amortiguar el impacto, por ahora. En España, la recuperación del turismo y las ansias de disfrutar y gastar, junto a la lejanía del conflicto y la escasa dependencia directa de la energía rusa, explican el diferencial positivo de crecimiento frente a Europa, de manera simétrica a lo que sucedió durante la pandemia. Pero la recesión acabará llegando. Como llegó antes la inflación, a pesar de que nos habíamos olvidado de ella y proclamado gozosos su muerte definitiva.…  Seguir leyendo »

La reconstrucción de la economía

La economía española se ha enfrentado en los últimos diez años a tres cisnes negros, a tres sucesos de bajísima probabilidad y brutal poder destructivo, crisis financiera, Covid-19 y ahora la invasión rusa de Ucrania. España, como todo el mundo, aunque el impacto y las respuestas políticas no hayan sido necesariamente similares. Del primer 'shock' salimos con políticas de ajuste, saneamiento y recuperación de la competitividad tras una fuerte devaluación interna. Del segundo, gracias a la ayuda europea, una política monetaria extraordinariamente expansiva y el nacimiento de una política fiscal en la Zona Euro, los fondos europeos Next Generation sobre cuya utilización adecuada hay demasiadas sombras y excesiva propaganda.…  Seguir leyendo »

Teníamos un problema de inmigración ilegal en nuestra frontera sur, ahora tenemos dos. Teníamos un problema de encarecimiento de la energía, ahora tenemos además un problema potencial de abastecimiento. Teníamos un problema de irrelevancia en política exterior, ahora tenemos además un problema de inconsistencia y fiabilidad. Este es el resultado de la crisis con Marruecos primero y Argelia después. El daño autoinfligido a los intereses de España y al bienestar de los españoles es tan evidente que solo hay dos maneras de explicarlo. Acudir al ocultismo y los poderes conspiratorios o a la teoría de la estupidez de Cipolla.

El Gobierno y sus defensores quieren convencernos de que se trata de una magistral jugada de ajedrez, cuyo jaque mate final aún no puede ser desvelado a los mortales ciudadanos que, además, no lo entenderían.…  Seguir leyendo »

A inflación alcanza el 10 por ciento, y el diferencial con nuestros socios europeos roza los tres puntos porcentuales. Las comparaciones históricas se hacen innecesarias ante la palmaria evidencia del deterioro de nuestra capacidad adquisitiva. El Gobierno equivoca el diagnóstico y atribuye el problema a la invasión rusa de Ucrania, por ignorancia, ventajismo político o ceguera ideológica. El programa económico, presentado al más puro estilo ilusionista, marca de la casa, es peor que un error. Es un despropósito que agravará los efectos de la inflación y amenaza recesión. Pretende evitar por decreto que la inevitable pérdida de renta afecte a su electorado y continúa el sueño de un gasto público como bálsamo de fierabrás, que será financiado sin coste alguno por unas autoridades europeas especialmente sensibles a las necesidades de la nueva isla geoestratégica ibérica.…  Seguir leyendo »

La Fundación de Estudios Financieros y la Fundación ICO han publicado la novena edición del Anuario del euro. El objetivo de esta publicación es doble, dar a conocer la unión monetaria a un público interesado pero no especialista, y ayudar a corregir sus insuficiencias y limitaciones. Para ello, un grupo muy diverso de extraordinarios colaboradores analiza anualmente, bajo mi dirección, los temas de debate económico en Europa. Obviamente, en esta edición se habla del Fondo Europeo de Recuperación y Resiliencia, pero también de reglas fiscales; de la nueva estrategia monetaria del BCE, pero también de la sorpresa inflacionista y de cómo encarar la morosidad bancaria cuando expire la benignidad regulatoria.…  Seguir leyendo »

Diálogo y talante son palabras mágicas; de ellas parecen derivarse bondades y mercedes sin límite. Pero muchos confunden diálogo con imposición y talante con sonrisa cínica y palabras melifluas. El diálogo social es deseable y tiene muy buena prensa. Pero no puede sustituir al Parlamento en su función legislativa. Eso parecería más propio de regímenes corporativistas, no tan lejanos en el tiempo ni quizás en el deseo de algunos. El Gobierno se ha apuntado un triunfo con el acuerdo con sindicatos y patronal para la reforma laboral. Está por ver si la economía española tiene motivos para tanta alegría. Proliferan las llamadas a la adhesión y convalidación exprés del decreto ley.…  Seguir leyendo »

Se nos acusa con frecuencia a los economistas de preocuparnos de los grandes números, de la macro, y de olvidarnos de la gente corriente. Quizás por eso, estamos mostrando últimamente con gran encomio profesional, un ejemplar propósito de enmienda y nos afanamos en discutir y relativizar hasta el propio concepto de producto interior bruto. Buscamos afanosamente mediciones alternativas del devenir económico, con el argumento brutalmente cargado de ideología de que crecimiento y mérito son valores obsoletos, poco diversos y nada inclusivos. En esa búsqueda infantil de popularidad y aceptación social, algunos olvidan torticeramente que sin crecimiento todo es lucha por la distribución y que la única manera de mejorar es arrancarle algo a los demás.…  Seguir leyendo »

Más allá de la lógica preocupación por el incierto devenir de la nueva ola de contagios, de las disquisiciones interesadas sobre el uso e impacto de los fondos europeos y de las ensoñaciones sobre una nueva economía llena de adjetivos voluntaristas, con el cambio de ciclo económico, dos son los temas que este verano dominan las conversaciones de economistas y financieros, la inflación y las cuentas públicas. Dos viejos conocidos con los que nos topamos regularmente en España. Tan regularmente que quizás podríamos decir, como Ortega con el nacionalismo catalán, que solo podemos aspirar a conllevarlos.

Con la inflación hemos intentado de todo.…  Seguir leyendo »

El sistema impositivo es demasiado importante para dejarlo en manos de la ocurrencia política. En una unión monetaria, la fiscalidad es uno de los pocos instrumentos nacionales de política económica, una poderosa herramienta de competitividad. Mas todavía en un país necesitado de inversión extranjera, dado su endeudamiento externo y su déficit estructural. Garantizar el crecimiento y la creación de empleo son pues objetivo irrenunciable de la política fiscal. Estas son consideraciones reaccionarias, tabernarias, para un gobierno que ha sentenciado que nuestro problema es sencillamente que «la presión fiscal está 7,3 puntos por debajo de la media europea». Que quizás, precisamente por eso, España crezca sistemáticamente más que la media europea es una posibilidad que no cabe en el limitado espacio mental del populismo gobernante, que olvida deliberadamente que España está entre los cinco países de la OCDE con un mayor índice de esfuerzo fiscal.…  Seguir leyendo »

Paisaje de desolación

Podría referirme a Cataluña donde una población ensimismada con variedades autóctonas del más rancio nacional catolicismo se aferra al mito de la independencia y otorga el liderazgo de las llamadas fuerzas constitucionalistas a un ministro fracasado, gestor incompetente, del que no se conoce mejor obra que su lenguaje suave y su cara de buen chico, mientras prepara el camino para el indulto a los sediciosos con los que ansía compartir lo que ahora llaman gobierno de progreso, ¡qué perversión del lenguaje!

Podría referirme al Gobierno central donde su presidente, tras su fracaso en la gestión de la pandemia, se quita de en medio, enfrenta a las comunidades autónomas y las condena a una vana carrera por el confinamiento y las restricciones perimetrales buscando aislar un virus que ante la incapacidad para reforzar el sistema sanitario, lleva más de un año paseándose por el territorio nacional.…  Seguir leyendo »

Los Presupuestos Generales del Estado se califican habitualmente como el instrumento fundamental de actuación de un gobierno, la expresión máxima de una política económica con la que provocar que la economía y la sociedad se muevan en una determinada dirección. Pero esa es una interpretación antigua, casi reaccionaria, permítanme que les diga. Para la economía política de este Gobierno, los Presupuestos no son más que un relato, una historia que contar, una ficción amable con la que aumentar la base electoral. Los gobiernos responsables hacen política económica; los gobiernos populistas, economía política. La política económica se basa en estimaciones realistas de ingresos y gastos, asigna recursos a objetivos determinados y cuantifica sus efectos.…  Seguir leyendo »

Una vez más, el cainismo de la política española está por encima de la razón de Estado. Gran parte de la opinión pública y de la clase política prefiere a un irlandés de vicepresidente del BCE antes que al ministro de Economía. No estoy seguro que entiendan el alcance de lo que proponía el gobernador del Banco Central de Irlanda en una tribuna en estas páginas.

Philip Lane proponía hacer magia financiera para crear un activo europeo seguro libre de riesgos que reemplace a la deuda pública de los Estados en las carteras de los bancos europeos, sin mutualizar ni compartir riesgos.…  Seguir leyendo »

Las preguntas del día después

A propósito de la sentencia del Estatut escribí que el nacionalismo catalán creía haber llegado a su momento en la historia. Las fronteras internacionales solo se abren en tiempos de cambio revolucionario como los vividos con la caída del imperio soviético, la consiguiente gran ampliación de la Unión Europea y su consolidación como una entidad política supraestatal que ofrece servicios históricamente reservados al Estado moderno: seguridad y defensa, ciudadanía, comercio y moneda. Esa convicción se ha plasmado en un golpe al Estado constitucional de la España de las autonomías.

Ante el fracaso colectivo de un Estado presuntamente fallido, todos buscamos culpables.…  Seguir leyendo »

¿Es la política monetaria el instrumento adecuado para impulsar el crecimiento económico en una unión monetaria imperfecta?, ¿no se ha colocado el BCE, la única institución verdaderamente federal en la UEM, en una situación imposible al prometer lo que no puede dar?

Este papel aborda las posibles incompatibilidades entre la política monetaria que persigue la estabilidad económica y la política regulatoria y supervisora que busca la estabilidad financiera. El uso exhaustivo de ambas políticas, monetaria y regulatoria, por parte de la Unión Europea y el protagonismo creciente que en ambas ha desempeñado el BCE ha dado lugar a incoherencias crecientes y suscita dudas razonables sobre su eficacia.…  Seguir leyendo »

Las coincidencias en los programas económicos del PSOE y el PP son mayores de lo que ambos quieren reconocer ante sus electores. Los dos tienen como objetivo fundamental anclar a España en el euro y crear empleo. Lo primero significa que la disciplina europea no se discute; ya se ha encargado Bruselas de recordarnos que necesitamos más ajuste fiscal. La pertenencia a una unión monetaria implica una cesión voluntaria y democrática de soberanía que se traduce en unas reglas fiscales de obligado cumplimiento. Los dos partidos quieren renegociar esas reglas y conseguir objetivos más flexibles, un calendario más dilatado de consolidación fiscal.…  Seguir leyendo »

Tiempo de costuras

Nos hemos pasado la campaña electoral hablando de Borgen y de Juego de tronos, de Dinamarca y de Florida, pero la aritmética de las urnas hace que tengamos que elegir entre Alemania o Italia. Fuimos convocados a elegir entre la modernidad nórdica, minimalista, solidaria y competitiva, y la viciosa y corrupta Florida del ladrillo y del pelotazo. Y elegimos España: una mezcla explosiva y cambiante, donde siempre hay alguien dispuesto a partirte la cabeza, donde no se perdona la excelencia ni el éxito y la mediocridad se disfraza de igualitarismo. En este país nuestro la aritmética electoral ha sido implacable.…  Seguir leyendo »

Grecia: ahora, más Europa

El corralito griego estaba cantado. No había alternativa. Ni para Grecia, ni para la unión monetaria. Cuando los depositantes griegos han perdido la confianza en el valor de sus ahorros, cuando depende de un referéndum que tengan euros o nuevos dracmas, cualquier persona informada prefiere guardar sus euros bajo el colchón. Una semana es una eternidad. La opinión pública sigue confiando en un acuerdo de última hora. Se citan razones geopolíticas, económicas o morales para que Grecia permanezca en el euro. Las primeras no pueden seguir imponiéndose a la realidad económica. Ese ha sido el problema griego desde el principio, desde su entrada en la UE.…  Seguir leyendo »

La posibilidad de que Escocia vote sí a la independencia tiene perplejos a los mercados financieros. Quizás nadie como David Folkerts-Landau, economista jefe y consejero del Deutsche Bank, haya acertado a describir esa confusión. El hecho de que alguien esté dispuesto a abandonar una unión económica y política de tanto éxito como Reino Unido —una unión que muchos en Europa buscan desesperadamente emular— para enfrentarse solo a un mundo inseguro, geopolíticamente inestable y en un entorno económico y financiero sumamente estresado, le resulta incomprensible. Huelga añadir que esa perplejidad se extiende en mi caso a Cataluña.

Detrás de esta aventura hay razones culturales, históricas y sobre todo emocionales.…  Seguir leyendo »

Mercados y analistas han saludado las recientes decisiones del BCE. Se le reconoce que ha ido prácticamente al límite de las denominadas medidas no convencionales. Se ha situado incluso donde ningún otro gran banco central se ha atrevido, cobrando a las entidades financieras por los excesos de liquidez que depositan en la seguridad de las bóvedas de Fráncfort. Cierto que no se ha comprometido aún a comprar títulos de deuda de empresas privadas de tamaño mediano para hacer llegar el crédito a los más necesitados, como se viene reclamando desde algunos sectores. Pero el mero hecho de que anuncie que se están ultimando los preparativos técnicos, y de que el gobernador del Banco Central de Alemania haya aceptado su utilización, es una prueba irrefutable de cuánto camino ha recorrido la autoridad monetaria europea para hacer realidad la promesa de su presidente en el verano de 2012 de hacer todo lo que fuera necesario para salvar el euro, asentar la recuperación económica, consolidar el crecimiento y ayudar a la creación de empleo.…  Seguir leyendo »

España recauda poco y mal

España recauda poco porque pese a tener tipos impositivos nominales altos la recaudación efectiva es baja. Un ejemplo: si se aplicara la estructura actual del IVA español a la base tributaria alemana, la recaudación en términos del PIB sería básicamente como la española. Así que menos ruido con el fraude, aunque siempre será bueno combatirlo, y más atención a los mecanismos legales de elusión fiscal, a las excepciones, deducciones y bonificaciones que explican los bajos tipos efectivos y la penuria de la recaudación.

España recauda mal porque obtiene una parte excesiva de sus impuestos de la tributación directa, manifiestamente excesiva si incluimos en el cómputo las cotizaciones sociales, que son un impuesto desestructurado sobre las nóminas y el empleo.…  Seguir leyendo »