Fernando González Urbaneja

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Antes de junio el Gobierno renovará la cúpula del Banco de España: gobernador, subgobernador y hasta cuatro de los seis miembros del consejo de Gobierno, incluido uno de los dos que forman parte de la ejecutiva. Un relevo preceptivo según manda la ley de órganos rectores de 1994 (que vino con el paquete de directivas de la UE) que pretende el «buen gobierno» de instituciones independientes. Una ley que no se cumple; gobierno(s) y oposición (PSOE y PP) han desbordado la letra de la norma mangoneando a su manera, manteniendo la apariencia de designar personas con suficiente currículum, pero con incumplimiento de buena parte de la letra y, sobre todo, del espíritu de la ley.…  Seguir leyendo »

El primer ministro japonés, tras ganar las elecciones hace pocas semanas, señaló en su primer discurso de gobierno que Japón tiene dos cuestiones críticas a las que dar respuesta: primero el envejecimiento, un bien que supone exigencias, y segundo el descenso de la natalidad, una fatalidad que amenaza el futuro de los japoneses. En resumen, la demografía como desafío permanente. España sufre del mismo síndrome demográfico, una esperanza de vida que se estira cada año (seis años más de 1991 a 2016) y una natalidad decreciente que no alcanza la tasa de reposición, menos nacimientos que fallecimientos.

Un cuadro demográfico que merece el calificativo de «invierno demográfico» más amable que decadencia o derrumbe.…  Seguir leyendo »

El gobernador del Banco de España sostuvo el pasado 12 de septiembre en esta misma «página tercera» que la gestión de la crisis bancaria fue «una actuación con éxito», «una solución correcta al problema», «una inversión». Argumenta que dejar las entidades averiadas a su suerte hubiera comprometido el ahorro de los depositantes y provocado un colapso financiero. Cierto, aunque parcial; la quiebra de entidades financieras tiene consecuencias catastróficas en el sistema de pagos global y en el ahorro de terceros de buena fe. Lo cual justifica la supervisión y un control específico de las entidades financieras y de sus gestores a los que se exige idoneidad, trasparencia, honorabilidad y a los que se somete a controles singulares y al riesgo de sanciones que llegan hasta la inhabilitación.…  Seguir leyendo »

El Gobierno tendrá que afrontar antes o después una profunda reforma del sistema fiscal, la que corresponde a este nuevo siglo y a una economía globalizada y competitiva en la que los impuestos no mermen ni el potencial de crecimiento ni la igualdad de oportunidades. Una reforma necesaria, quizá inevitable, que aparece en los acuerdos con Ciudadanos, y que es una pieza clave para el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y los compromisos con el Eurogrupo.

El ministro de Hacienda es profesor de la materia, conoce el paño en la teoría y en la práctica, y protagonizó durante la pasada legislatura (la X, de 2011-15) un ansioso fervor dictando normas, decretos, leyes… que han alborotado todos los impuestos, incluso varias veces.…  Seguir leyendo »

Pensiones, experimentos con gaseosa

El llamado Pacto de Toledo, referido a las pensiones y el sistema de Seguridad Social posible para España, es uno de los últimos frutos del consenso constitucional. Su avatar se materializó a mediados de 1995 tras la aprobación en el Congreso de una propuesta de CiU (1994) para constituir una subcomisión dentro de la Comisión de Presupuestos del Congreso que analizara «los problemas estructurales del sistema de Seguridad Social y las reformas adecuadas». Se llamó Pacto de Toledo porque en esa ciudad se acordó el contenido definitivo de la propuesta trasladada luego al Congreso.

Las razones que condujeron al Pacto tienen que ver con la relevancia de las pensiones para la estabilidad política y social.…  Seguir leyendo »

La crisis y la oportunidad escondida

El mandato de las urnas, la aritmética parlamentaria decidida por los españoles, complica la composición de Gobierno hasta crear una situación crítica, con riesgos, pero también oportunidades, aunque estén escondidas. Algunos sostienen que los electores han pedido cambio, vuelco, arrinconar el bipartidismo y a sus protagonistas; otros estiman que el mandato popular es en favor del pacto político, para reeditar actualizado el modelo de consenso de la transición que hizo posible la mejor Constitución de la historia de España. Un nuevo debate sobre reforma o ruptura, como el que conocimos los españoles hace cuarenta años. Una experiencia que debe servir para ponderar ambas alternativas.…  Seguir leyendo »

Cuánto deben ganar los políticos

El salario de los políticos, especialmente los que los ciudadanos eligen para gobernar, es materia sensible. Para unos ganan poco ante las responsabilidades que asumen; para otros es una bicoca. Para unos supone mejorar sus condiciones laborales previas; y para otros, los que acumulan una apreciable trayectoria profesional, significa perder ingresos, incluso dividirlos por dos, tres o más. La llegada a ayuntamientos, comunidades y parlamentos de nuevas formaciones políticas que se presentan como revisionistas, alternativas a una presunta «casta», creyentes en una igualdad homogénea, reabre el debate de los salarios y genera tensiones por su pretensión de romper los baremos y limitar sus retribuciones a tres veces el salario mínimo, el abanico más estrecho de retribuciones que se conoce en el mundo.…  Seguir leyendo »

Gobernar es gastar

Los Presupuestos 2016 han llegado a la Cámara con dos meses de antelación sobre el calendario habitual, para ser tramitados, debatidos y aprobados antes de la disolución del Parlamento, hecho que ocurrirá preceptivamente a principios del invierno. La mayoría absoluta que sostiene al gobierno en ambas Cámaras supone que los Presupuestos 2016 pasarán todos los trámites este año y entrarán en vigor el primero de enero, cuando haya tomado posesión un nuevo gobierno de incierta composición. Probablemente un gobierno en minoría o soportado por una coalición a dos o tres partidos, con o sin (más bien sin) ministros de los coaligados en el gabinete.…  Seguir leyendo »

Los negocios se venden cuando van bien y cuando van mal; por miedo, por aburrimiento y por incapacidad para gestionarlos; a veces, porque el precio de venta supone una irresistible tentación. La familia Graham vendió hace dos años el «Washington Post» al fundador de Amazon, Jeff Bezos, por unas perrillas (ni 200 millones de euros) porque no acertaban a gestionar el negocio del diario. Y el «Post» anda ahora buscando su identidad en la nueva era digital de la información y el periodismo. El otro gigante norteamericano, «New York Times», persigue el éxito y el futuro por sus propios medios, con algún apoyo financiero adicional con acento mexicano, pero sin renunciar a su carácter e historia; sin aceptar fracaso o incapacidad ante la nueva era.…  Seguir leyendo »

Las derrotas de ETA

Frente a a ETA la sociedad española, y más en concreto el periodismo, ha fracasado con el lenguaje; ellos han impuesto buena parte de las palabras que pretenden describir y explicar los acontecimientos. Establecieron desde muy primera hora un lenguaje bélico, militar, como si se tratara de una guerra con contendientes legitimados y con la alternativa de negociaciones, pactos, treguas e incluso armisticio con vencedores y vencidos, aunque fueran parciales o aparentes. En resumen, concluir con un arreglo e incluso la apariencia de un abrazo (los ha habido en la historia de España) con la nariz tapada. Pero en esta historia no hay guerra y no puede haber armisticio; ha sido una confrontación asesina en la que unos pocos utilizan la violencia terrorista para imponer sus aspiraciones, sus pasiones; el terror utilizado para amedrentar hasta conseguir que los otros desistan, consientan y ¡se aguanten!…  Seguir leyendo »

A comienzos de este siglo (febrero de 2001), Pascual Maragall publicó un artículo titulado «Madrid se va» en el que resumía un sentimiento dominante en Barcelona sobre el despegue madrileño: «Madrid se va de España, juega a otra liga; la mundial de las ciudades... Se mide con Miami, con Sao Paulo; ya no les interesamos... Antes Madrid era la capital política, y Barcelona, Bilbao y Valencia las capitales industriales y económicas. Ahora es al revés, Madrid es capital económica, de la innovación y la nueva economía, mientras el poder político se descentraliza a la Generalitat, a Euskadi y sus fueros, y Valencia con su IVAM y sus trenes rápidos y autopistas a Madrid…».…  Seguir leyendo »

LA falta de trabajo te lleva a sentirte sin dignidad. Donde no hay trabajo no hay dignidad». Son palabras improvisadas, no por ello menos precisas y significativas, del Papa Francisco en su reciente visita a Cagliari (Cerdeña). Trabajo y dignidad para el ser humano, ecuación que merece atención preferente, especialmente en sociedades como la española, cuyo principal problema (primero en todas las encuestas) es la inquietud por perder el trabajo y el temor al paro. Si es el primer problema, ¿cómo es que no dedicamos inteligencia, talento, interés y recursos a revertirlo? Los Presupuestos asignan desde hace varios años cifras elevadas, hasta 40.000 millones de euros, a mitigar el paro, con escasa efectividad para sostener el empleo, que es el origen del problema.…  Seguir leyendo »

Algunos apresurados quieren colocar la tapa de cierre al capitalismo y decretan su fin, consumido ¡por sus propias contradicciones, excesos e incapacidades! No es la primera vez que alguien propone esa conclusión, ni será la última. Pero no es probable que acierten. La actual crisis financiera es seria y severa, tal y como advierten a cada rato los dirigentes políticos del momento, dispuestos a refundar el dichoso capitalismo y encantados de disponer de un culpable de los males del presente.

Pero el capitalismo, con sus distintas variantes, no tiene alternativa. Quienes rechazan el modelo no esgrimen otro con resultados parecidos, más allá de ensoñaciones o promesas sin verificar.…  Seguir leyendo »