Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Vivimos tiempos de confrontación, de polarización, de guerras físicas y arancelarias, de descalificaciones y deslegitimaciones sin límite. En resumidas cuentas, tiempos de mucho ruido. Es en estos tiempos, de escasez de silencio y de recogimiento, en los que más se valora, precisamente, aquello de lo que se carece. Tiempos en los que se echa de menos la posibilidad de apartarse de todo el ruido que nos circunda para visualizar la paz a la que estamos llamados y que nuestro corazón anhela.

Vuelven a ser oportunas, estos días, nuevamente, las palabras de Santa Teresa de Calcuta que nos llevan del silencio a la paz

El fruto del silencio es la oración;
el fruto de la oración es la fe;
el fruto de la fe es el amor;
el fruto del amor es el servicio;
el fruto del servicio es la paz.…  Seguir leyendo »

No es nuevo el concepto de Autonomía Estratégica, ni en España ni en Europa, en el debate público sobre Seguridad y Defensa. Ni siquiera se remonta a la primavera de 2022, cuando, tras la invasión de la totalidad del territorio nacional de Ucrania por parte de Rusia, se dispararon todas las alarmas y la Unión Europea publicó su Brújula Estratégica, de gran impacto mediático, pero de escaso alcance operativo, unos meses antes de que la Alianza Atlántica divulgara en su cumbre anual, en Madrid, su nuevo Concepto Estratégico, en el que se refería a Rusia como «la amenaza más significativa y directa a la seguridad de los aliados y a la paz y la estabilidad en la región Euroatlántica».…  Seguir leyendo »

Mucho se habla en estos días, por contraposición a lo poco que se hablado de ello durante tanto tiempo, de la necesaria financiación de la Defensa.

Se nos urge hoy, a los europeos, en general, y a nuestro país, en particular, a incrementar la parte de nuestro gasto público dedicado a financiar nuestra defensa, la de nuestros respectivos países. Ciertamente, el requerimiento no es nuevo. Ni siquiera es de la última década, como erróneamente pudiera creerse. El requerimiento por parte de los Estados Unidos a sus socios europeos, de asumir más responsabilidades en cuanto a la Defensa, forma parte de la propia historia de la Alianza Atlántica.…  Seguir leyendo »

El pasado 22 de enero publicaba un artículo, en el Diario ABC, el actual Presidente del Observatorio de la Vida Militar, Mariano Casado, que llevaba por título «La cosificación de los militares». Al hilo de la actuación de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas en apoyo a la población de la Comunidad Valenciana, tras los efectos de la dana del pasado mes de octubre, el presidente ponía de manifiesto la precariedad en la que nuestros militares desempeñan sus cometidos y la necesidad de que la sociedad descubra, no solamente, los enormes servicios que nuestros militares pueden prestar, sino también que, para hacerlo, no basta con su disponibilidad y su alta capacidad de entrega y sacrificio.…  Seguir leyendo »

De entre los diversos comentarios que han suscitado las palabras del Rey Felipe VI, con ocasión de su tradicional discurso de Nochebuena, dirigido a los españoles, me ha llamado especialmente la atención la reflexión hecha pública por el portavoz del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el Congreso de los Diputados, el señor Aitor Esteban. El señor Esteban acusó al Rey de ofrecer una «visión idílica» de la Constitución y afirmó que «aquí hay una nación que es la vasca. Decir que en el Estado español hay una única nación es negar lo incuestionable».

Esto que parece «incuestionable» para el señor Esteban, se encuentra nítidamente respaldado por nuestra Constitución, marco supremo del orden legislativo español, que, en su artículo 2 reza que «La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».…  Seguir leyendo »

Se contempla con impaciencia, desde los países de la Unión Europea y de los de la Alianza Atlántica, la falta de resolución del conflicto abierto en Ucrania como consecuencia de la invasión de dicho país por parte de Rusia el pasado 24 de febrero de 2022, del que ya se han cumplido, por tanto, más de 1.000 días. No parece que se pueda vislumbrar, a día de hoy, una salida al mismo que pueda ser aceptable por ninguna de las partes. Ambas aparentan mantener su capacidad bélica y su determinación de no abandonar ninguna de sus demandas máximas.

Muchas opiniones se ponen de manifiesto, en nuestras sociedades, aproximándose a opciones diversas sobre los posibles desenlaces de este conflicto.…  Seguir leyendo »

Se empeña denodadamente el Partido Socialista Obrero Español en tratar de convencer a la sociedad española de que el terrorismo de ETA es una página superada de nuestra historia de la que no merece la pena hablar porque hay que mirar al futuro sin volver la vista atrás. A nadie se le escapa que, al mismo tiempo, permanece obstinado en reescribir el pasado más remoto, aquél del que no conservamos memoria real, porque la inmensa mayoría de nosotros no lo vivió, sin mencionar a los que se empeñan en reescribir el relato del descubrimiento de América, ese sí que sin supervivientes que nos lo narren en directo.…  Seguir leyendo »

Las Fuerzas Armadas españolas adoptaron el modelo totalmente profesional en marzo de 2001, si bien su aprobación formal procedía de la ley 17/99, de 18 de mayo de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, eliminando lo que hasta entonces se había venido denominando como el Servicio Militar Obligatorio, que, por carencia de cobertura en determinadas unidades, aún tardó dos años en extinguirse definitivamente. Para los partidarios de aquel sistema, el del Servicio Militar Obligatorio, se echa de menos lo mucho que de bueno aportaba al conocimiento mutuo entre los jóvenes españoles de diferentes procedencias regionales, entre los que procedían del entorno rural y los que procedían del entorno urbano, e, incluso entre los que procedían de familias más o menos acomodadas y los que lo hacían de entornos más humildes.…  Seguir leyendo »

Durante la pasada cumbre de la OTAN, celebrada en Washington, entre los días 9 y 11 de julio, se presentó ante la opinión pública el informe final del grupo de expertos independientes para el apoyo al proceso de reflexión global en profundidad de la OTAN sobre la vecindad meridional.

En dicho informe se formulan 114 recomendaciones a corto, medio y largo plazo y se identifican diversas áreas de interés en la denominada vecindad meridional, tales como África del Norte, Oriente Medio, el Sahel y las regiones marítimas adyacentes. Todas ellas con la amplitud y complejidad suficientes para constituir todas y cada una, por sí solas, objeto de especial atención.…  Seguir leyendo »

Compartía hace dos semanas, en este espacio, mi opinión acerca del documento elaborado por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe de la Iglesia Católica, hecho público por el Vaticano el pasado 24 de abril bajo el título «Dignitas Infinita», sobre la dignidad humana. Trataba de poner de relieve en aquellas líneas la aparente contradicción que, a mi juicio, existía en el desarrollo de dicho documento cuando, reconociendo el derecho a la legítima defensa y la responsabilidad de actuar en defensa de vidas eventualmente amenazadas, se negaba, radicalmente, el reconocimiento de cualquier acto de guerra como de un posible acto de guerra justa.…  Seguir leyendo »

He tenido la oportunidad de leer durante este mes de agosto el documento publicado por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano que lleva por título «Declaración 'Dignitas Infinita'» sobre la dignidad humana». La última versión del documento, iniciado en marzo de 2019, fue presentada al Santo Padre, el Papa Francisco, el pasado 25 de marzo y hecho público el 2 de abril, en el décimo noveno aniversario del fallecimiento de San Juan Pablo II.

El documento comienza por establecer una posible cuádruple distinción del concepto de dignidad. Así, identifica la «dignidad ontológica», que pertenece a la persona, como tal, simplemente porque existe y es querida, creada y amada por Dios.…  Seguir leyendo »

Se dice que mientras exista un conflicto abierto en Ucrania, su acceso a la Alianza Atlántica, como miembro de pleno derecho, no es posible ya que eso significaría la entrada inevitable de la Alianza en el conflicto, en aplicación directa del tan conocido Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte.

En dicho artículo se establece que «Las partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la parte o partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte».…  Seguir leyendo »

De acuerdo con el Informe Anual de Seguridad Nacional de 2022, presentado recientemente en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Seguridad Nacional, «el nivel de la amenaza que presentan las organizaciones terroristas ETA, Resistencia Gallega y PCE(r)-GRAPO es residual, ya que la eficaz labor policial, judicial y del CNI ha propiciado la práctica desarticulación policial de todas ellas».

«No obstante», continúa el informe, «las consecuencias de la actividad de ETA se mantienen, con numerosos atentados sin esclarecer, la existencia de miembros de la organización terrorista con causas pendientes con la Justicia española que residen en otros países y el hallazgo de depósitos de ETA, de cuya localización, la organización terrorista no dio detalles en abril de 2017, cuando comunicó la ubicación concreta de ocho depósitos de armas.…  Seguir leyendo »

El pasado miércoles, 10 de enero, se celebró el primer Pleno del Congreso de los Diputados del primer período de sesiones de este año, adelantado a lo previsto en el reglamento, que establece, con carácter general, el mes de febrero para este inicio, a fin de «quemar» etapas en la tramitación de la ley de amnistía, mediante el debate y la votación de las enmiendas a la totalidad, con texto alternativo a la misma, presentadas por PP y Vox. Se pretendía dar respuesta, con este adelanto, a las demandas del pacto de investidura planteadas por Junts al PSOE.

Para «camuflar» la razón real de esta convocatoria adelantada, se «completó» el Orden del Día con una serie de Reales Decretos, que pretendían, en unos casos, dar respuesta a algunos requerimientos, en el ámbito de la justicia, planteados por la Unión Europea y en otros dar continuidad a la adopción de medidas económicas para paliar los efectos de la crisis económica atribuida a la pandemia de la covid y a la guerra de Ucrania.…  Seguir leyendo »

Define el Diccionario de la Real Academia Española la ofuscación como la «oscuridad de la razón que confunde las ideas». Tengo la impresión de que la sociedad española, por diversos motivos, procedentes, fundamentalmente, de la situación política en la que se encuentra la nación, se encuentra en un determinado estado de ofuscación.

Esta semana se ha producido la designación de un nuevo candidato a la investidura a la presidencia del Gobierno por parte de Su Majestad el Rey en la persona del actual presidente en funciones y secretario general del Partido Socialista Obrero Español, Pedro Sánchez, después del fallido intento de investidura protagonizado la semana pasada por el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.…  Seguir leyendo »

«Más difícil todavía» es la expresión utilizada en las actuaciones circenses para poner de manifiesto el incremento de la tensión y del riesgo en un determinado momento del espectáculo. Es la que utiliza, por ejemplo, el funambulista, que, después de recorrer el alambre sobre los pies con dos grandes pesos en sus manos, se dispone a realizar el recorrido inverso, pero, en esta ocasión, cabeza abajo, impulsándose con el cuello para ir avanzando sobre el cráneo como punto de apoyo del conjunto del cuerpo.

En la escena política nacional uno parece enfrentarse a una suerte de «más difícil todavía» cuando se escuchan las condiciones de los independentistas al conjunto de la sociedad para contar con su apoyo en el desenlace de las distintas encrucijadas por las que la nación atraviesa.…  Seguir leyendo »

Según el Diputado Íñigo Errejón Galván, en declaraciones realizadas esta semana, «el Partido Popular se encuentra cada vez más aislado» porque «no tiene la capacidad de llegar a acuerdos con fuerzas diferentes». En su opinión, el Partido Popular, cuyo candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, ha sido propuesto por Su Majestad el Rey a la investidura, no tiene capacidad de ser apoyado más que por Vox, lo cual, en opinión del mismo Diputado, le incapacita para afrontar la investidura con las mínimas garantías de éxito.

Tal valoración, para comenzar, obvia el apoyo expresamente comprometido por otras dos formaciones políticas, como son Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Coalición Canaria (CC), que, si bien modestas, por contar con un escaño cada una, no deberían ser ignoradas o minusvaloradas por el político que se lanza a los vericuetos de la prospectiva.…  Seguir leyendo »

Poco antes de las elecciones del pasado 23 de julio, se divulgó en YouTube (aún permanece en la plataforma) un documental que, dirigido por Carlos Hernando, reunía manifestaciones de siete destacados exdirigentes del hoy ya inexistente PSOE y que lleva por título El Autócrata. Recomiendo muy vivamente su visualización pues sirve para conformarse una idea de la evolución que bajo la dirección del actual secretario general del actual Partido Socialista Obrero Español, Pedro Sánchez, ha experimentado dicha organización política en los últimos 7 años, desde que, tras ser calificado como mentiroso por Felipe González por haberle dicho que se abstendría en favor de un Gobierno del PP y no hacerlo, dimitió como secretario general y emprendió un proceso de primarias que le devolvería a la Secretaría General, dotándole de autoridad para diseñar un Partido Socialista Obrero Español a su medida, difícilmente reconocible en su comparación con el de la época de Felipe González e incluso con el de la de Rodríguez Zapatero.…  Seguir leyendo »

El pasado domingo, 23 de julio, se celebraron en España las Elecciones Generales al Congreso y Senado, tras la convocatoria adelantada de las mismas realizada por el presidente del Gobierno el pasado 29 de mayo, una vez conocidos los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del día precedente.

A falta de incorporar los resultados de los votos procedentes del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), el PP obtuvo la mayoría de los respaldos en el Congreso, con un total de 136 Diputados, el PSOE obtuvo 122, Vox 33, Sumar 31, ERC 7, Junts 7, EH-Bildu 6, PNV 5, BNG 1, CC 1 y UPN 1.…  Seguir leyendo »

Hemos vivido esta semana el esperado debate entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno de los dos partidos con mayor representación parlamentaria y con mayores expectativas de obtener el respaldo de los españoles en las elecciones del próximo 23 de julio.

Era la primera ocasión en la que ambos debatían con igualdad de tiempo para cada uno, ya que, hasta ese momento, el presidente Sánchez siempre había contado con el beneficio que el reglamento del Senado otorga a quien ocupa la presidencia del Gobierno.

El resultado ha sido analizado por parte de multitud de observadores, tanto de los medios de comunicación, como de analistas políticos, como de los propios candidatos o de las distintas formaciones políticas participando en esta convocatoria electoral.…  Seguir leyendo »