Fernando Ramos

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hace ya años, el prestigioso sociólogo Giovanni Sartori advirtió del riesgo que suponía para Occidente la creciente llegada de musulmanes y la experiencia de su escasa integración, derivada de la propia naturaleza del islam. Y predijo que cuando esa masa se incrementara sin asumir plenamente los valores occidentales tratarían de imponer sus propios principios. El islam es una religión «óptimo iure»; es decir, que abarca todos los órdenes de la vida y todos los deberes y derechos, regidos por la Sharía. De tal modo que hasta el historiador de las religiones Hans Kung llegó a preguntarse, como de facto ya ocurre en Francia, si Occidente tendría que resignarse a incorporar a su legislación civil, para empezar, determinados órdenes de la ley coránica.…  Seguir leyendo »

Tenemos que estarle los españoles agradecidos al fugado Puigdemont porque, frente a las trapacerías del Gobierno, nos aclara las cosas: La transferencia de las competencias del Estado en materia de fronteras a la Generalitat no es un mero traspaso de competencias, sino una cesión plena de las mismas; es decir, de su naturaleza expresiva, como corresponde ejercer a un Estado propio. Esta cesión prepara el camino para el pleno ejercicio como nación. Lo ha dicho claramente desde su refugio, al tiempo que aquí se celebraba una gozosa conferencia de prensa o lo que fuera para disfrazar el asunto. El Gobierno del PSOE avanza en el desarme de competencias esenciales del Estado, o propias del Estado, que un fugado de la Justicia le impone a su presidente para que éste siga sin perturbaciones al frente del mismo.…  Seguir leyendo »

El artículo 4.1 de la Ley de la memoria democrática señala: «Como expresión del derecho de la ciudadanía a la reparación moral y a la recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva, se reconoce y declara el carácter ilegal y radicalmente nulo de todas las condenas y sanciones producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la guerra, así como las sufridas por las mismas causas durante la dictadura, independientemente de la calificación jurídica utilizada para establecer dichas condenas y sanciones». Y como donde la Ley no distingue, no se puede distinguir, eso nos lleva a su aplicación exculpatoria de determinadas conductas criminales que repugnarían a cualquier Estado democrático y a la conciencia moral de una sociedad.…  Seguir leyendo »

La obsesiva necrofilia que padece Sánchez con respecto a Franco, dolencia que transmitió Zapatero, no solo se inscriba en las conductas mentales que estudia la psicología, sino que deriva, de forma más evidente, a lo que Chomsky sitúa en la estrategia de sustitución; es decir, colocar en el mercado un asunto que, por ser polémico, libere espacio para otras cuestiones que, al lanzador, le afectan más directamente, véase los problemas del presidente de Gobierno con su consocio de Junts, Puigdemont, que todos los días le lee la cartilla y lo amenaza con bajarlo de los falcon al servicio de la Presidencia del Gobierno si no ara por donde le mandan.…  Seguir leyendo »

A lo largo de la historia Juristas y filósofos se han ocupado de la negligencia, entre ellos Friedrich Carl von Savigny definía la negligencia como «la falta de cuidado o diligencia razonable que conduce a un daño o lesión». Y en ese sentido, la responsabilidad derivada de la negligencia no se refiere a «lo que no se hizo», sino a que «no se hizo lo que se debería haber hecho». Esto es, la demanda tiene un sentido positivo por la omisión del deber que atañe bien al que ocupa un cargo público con capacidad de hacer algo para evitar el daño, y eso conlleva que su responsabilidad incluye preverlo, sobre todo cuando, en el caso de las catástrofes como ésta, los antecedentes y los avisos deberían haberse tenido en cuenta.…  Seguir leyendo »

La vieja doctrina nos enseña que la diferencia substancial entre un partido democrático y otros que no lo es radica en que el primero aspira a conquistar el poder, en tanto para el segundo el objetivo es la conquista del Estado, tan bien definido por el propio título del semanario que fundara el fascista español Ramiro Ledesma Ramos, en cuyo primer número dice: «Defendemos, por tanto, un panestatismo, un Estado que consiga todas las eficacias. La forma del nuevo Estado ha de nacer de él y ser un producto suyo. […] Al hablar de supremacía del Estado se quiere decir que el Estado es el máximo valor político, y que el mayor crimen contra la civilidad será el de ponerse frente al nuevo Estado.…  Seguir leyendo »

Decía Churchill, con aquel peculiar humor británico que en política con frecuencia lo más insólito y pintoresco es lo más destacable. Pensaba yo en ello repasando el extenso contenido del acuerdo de Gobierno o de lo que sea, firmado por el PSC y ERC para que Illa presida la Generalitat, y se sienten las bases de Cataluña como nación. En el punto referido de las medidas de apoyo a las reivindicaciones del feminismo se dice, entre los acuerdos a ejecutar: «Mantener el programa de acceso universal a productos menstruales reutilizables para acabar con la pobreza menstrual que sufren 1 de cada 4 mujeres en Cataluña».…  Seguir leyendo »

El artículo 2 de la vieja Ley de Prensa de Fraga, sobre el ejercicio de la libertad de expresión admitía el derecho a la crítica al poder político «con el debido respeto», concepto no definido jurídicamente y, por lo tanto, interpretable según conviniera. Tal parece que Pedro Sánchez pretende recuperarlo para sí, por lo que se refiere a los medios que no le son favorables, a los que sitúa en lo que califica de «el lodo», «la caverna» o la «fachosfera», según el caso. Aparte de lo que ya anticipó el presidente del Gobierno sobre su propósito, dos heraldos nos han alertado de lo que está por venir.…  Seguir leyendo »

«Así es si así os parece» es una obra de teatro popular del escritor italiano Luigi Pirandello, definida por él mismo como una «farsa filosófica», escrita en 1917, con un humor desopilante; es decir, festivo, divertido, que produce mucha risa. Es una comedia sobre la inutilidad por aprehender la realidad, esa cambiante verdad que varía según el punto de vista de quien la sostenga. Y ahí nos sitúa el doctor Sánchez con su recurso de colocar al país entre la zozobra como Pirandello coloca sus personajes en una situación paradójica para demostrar lo contradictorio de la existencia. Dice la crítica de la obra que «el autor, el hombre, a pesar de sus esfuerzos, no logra penetrar hasta el final del laberinto de las apariencias, ni conocer lo que está encerrado en las formas de las que es responsable y a la vez prisionero».…  Seguir leyendo »

¿Volveremos a ver entrando en Gibraltar camiones desde España con arena y material de obra para para extender el territorio? La mejor evidencia del previsto resultado para la continuidad de la colonia, tras las previstas cesiones, la resumen las palabras del propio «premier» de la Roca, Picardo, quien recientemente afirmaba «Vamos a evitar los peores efectos de un Brexit duro. No hay aspectos del marco que se hayan acordado que en cualquier parte transgreda la posición de Gibraltar sobre soberanía, jurisdicción o control». Incluso de manera muy gráfica ha sentenciado, a propósito del control de la frontera con Europa a través de España: «Nunca se verá en Gibraltar a un guardia civil español».…  Seguir leyendo »

Hace tiempo que la política nacional, las acciones de Pedro Sánchez y sus consocios que lo sostienen en la Moncloa, oscila entre los vodeviles de Jardiel Poncela, el «contrato de los Marx» en «Una noche en la ópera» y los «Diálogos para besugos» de los tebeos de los años cincuenta y sesenta. El principal actor de la comedia y sus secundarios no se cansan de repetir que la amnistía es el comienzo de un tiempo nuevo de reconciliación y de normalidad política entre el Estado y la comunidad catalana donde ahora reinará la normalidad política que dejará atrás los errores cometidos por la derecha, verdadera responsable del «procès» y sus consecuencias por haber aplicado la Constitución y la ley en vigor a los patriotas catalanes que se limitaron a ejercer sus derechos democráticos, perseguidos por el Estado opresor y los jueces que lo servían.…  Seguir leyendo »

Por si teníamos alguna duda, dada la experiencia, sobre el encuadre mercantil de los impropiamente llamados 'pactos', cuando deben ser calificados de 'tratos a precio convenido' para que los consabidos consocios de Sánchez lo mantengan en la Moncloa, ahí están las definitorias palabras, de agradecer, del portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, de las que se deduce que estamos ante una negociación de carácter mercantil. Habla de «precio» y de que «no será barato» el que imponen al candidato del PSOE, lo que traslada la impresión de que podríamos hallarnos ante un Estado en almoneda, como algunos pretenden, a la hora de exponer sus contraprestaciones.…  Seguir leyendo »

Con la seguridad de quien cree en lo que afirma y sabe lo que dice, sin el menor titubeo y crecido en el modo de expresarlo, hace unos días, en declaraciones a un medio catalán, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, dijo literalmente que gracias los esfuerzos y acertadas acciones del independentismo, en estos momentos, tras haber conseguido el indulto de los condenados por sedición y la reforma del Código Penal conforme sus exigencias (eliminación del delito de sedición y rebaja del de malversación) estaban en la mejor posición para obtener el resto de sus demandas, o sea, amnistía de alcance sobre todos los procesos derivados del procès, y referéndum por la independencia.…  Seguir leyendo »

Cuando Neville Chamberlain cedió ante Hitler en el llamado 'Pacto de Munich', Winston Churchill dejó una frase para la humanidad que a veces conviene recordar cada vez que una democracia cede ante un dictador por temor a enfrentarse con él: «Quisieron evitar la guerra con el deshonor y tuvieron el deshonor y la guerra». Muchas veces, a lo largo de la historia de este tiempo, el recuerdo de esa frase nos sobrevuela y nos hace preguntarnos si siempre es la mejor política ceder en determinadas circunstancias, dado el incierto resultado de que la otra parte corresponda a esa buena voluntad. Ya veremos.…  Seguir leyendo »

Dos brocardos latinos emparedan con su precisa sencillez las tropelías con el Estado y cesiones de Pedro Sánchez al independentismo catalán del que sigue al pie de la letra la hoja de ruta que le trazaron para mantenerlo en la Moncloa. Un brocardo es una breve máxima o aforismo con el que los glosadores interpretaban el sentido de los textos jurídicos. Es decir, con pocas palabras lo resume todo y queda claro. La supresión de delito de sedición, a la medida de dejar sin efecto las condenas y procesos pendientes por los actos cometidos por diversos dirigentes nacionalistas catalanes en 2017, rebasa el ya citado principio de que no son legales ni admisibles las leyes particulares ya descrito en la Ley de las XII Tablas reza así: «Privilegia ne inrogando», que significa que es contra derecho el promulgar una ley particular; es decir, una ley que conceda privilegios a unos sobre otros; una ley que no sea expresión de la voluntad general y que, por eso, constituya un privilegio (lex privata).…  Seguir leyendo »

Aparte del aspecto esencial que supone en la práctica la rendición del Estado de derecho ante la hoja de ruta de los independistas, riesgo del que ya había alertado Rubalcaba, contrario a los experimentos que anunciaba Sánchez en ese sentido, hay otros que hacen especialmente perverso el proceso en que nos hallamos en torno no ya a la reforma de las penas asociadas al delito de sedición, sino la supresión del mismo y su conversión, todo lo más, en una algarada callejera, cuando su objetivo es precisamente salirse del Estado y quebrantar la Constitución. Por eso no hay que seguir, para cerciorarse de qué va el asunto, las mentiras del Gobierno, sino lo que afirman los beneficiarios de la reforma y sus apoyadores, como aquellos que iban a quitar el sueño del doctor Sánchez, en caso de tenerlos en su entorno.…  Seguir leyendo »

El 12 de octubre (en los Estados Unidos) no es el Día de la Hispanidad, sino el «Columbus day». Por eso, vemos réplicas de las carabelas con los colores de Italia y toda la simbología propia de los descubridores italianos. Además, en Estados Unidos, los italianos no son latinos, sino italoamericanos; lo mismo que no son latinos los de Quebec, sino francófonos. El presidente norteamericano ha omitido toda alusión a España y la Hispanidad con referencia al 12 de octubre, que se considera una fiesta y una gesta italiana, debido al origen genovés de Colón, que pudo llevar a cabo porque los reyes de su país lo apoyaron para alcanzar la empresa y no los Reyes Católicos, mentira de la que nos hemos apropiado.…  Seguir leyendo »

A comienzos de año, el PNV hizo saber que, dada la buena disposición al respecto de Pedro Sánchez, confiaba en que, «mediante la negociación política», o sea, el pacto, o mejor dicho, do ut des, o sea, literalmente «doy para que des», este año de 2022 significara el fin definitivo de la dispersión por el territorio del Estado español de los presos de ETA, a fin de reunirlos a todos, como se acordó que se haría poco a poco, desde que en noviembre del pasado año le fueron transferidas las prisiones, conforme a las previsiones sin ejecutar de las competencias pendientes de asumir desde la transición, uno de tantos errores y cesiones que se hicieron en aquel tiempo.…  Seguir leyendo »

Pese a que ETA, a través de su representación política el Congreso, que es Bildu, logrará la revisión de lo que fue la lucha contra esta organización terrorista en sus años de mayor apogeo criminal, en la cuenta de los casi 400 de sus crímenes sin resolver hay que anotar el secuestro y tortura de tres jóvenes gallegos, de los que nunca más se supo, que fueron confundidos con guardias civiles. Conviene recordarlo, ahora que vamos a volver la vista hacia atrás. Pero conviene subrayar que el jefe del comando de ETA que perpetró estos hechos era un tal Tomás Pérez Revilla, que más tarde, a su vez, moriría en un atentado de los GAL.…  Seguir leyendo »

Con su habitual cinismo, Pedro Sánchez acaba de decir que en España «la ley se cumple». Así es o así debería ser. Pero al mismo tiempo considera (según ponderan sus consocios de ERC desde sus 13 votos aportados para llevarlo a la Moncloa) que aplicarla en Cataluña es «judicializar» un conflicto creado, por cierto, por los camaradas de Aragonès en sus diversas variedades. O sea, que la ley hay que cumplirla en Madrid, pero no en Barcelona. O eso parece. Pero lo mejor de este episodio, casi cómico, si no fuera porque se instala dentro de lo que se ha calificado en ciencia política como «el suicidio del Estado», fue Miguel Maura, ministro de Gobernación del Gobierno provisional de la Segunda República, quien trazó de modo inequívoco los límites intraspasables entonces entre el Estado y las regiones o comunidades con sus futuras tasadas competencias.…  Seguir leyendo »