Fernando Reinares

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Al Qaeda, Irán y el 11-M

Un reciente informe elaborado para el Consejo de Seguridad de la ONU ha puesto de manifiesto que un egipcio de aproximadamente 60 años llamado Mohammed Salahuddin Zeidan, pero mucho más conocido por el sobrenombre de Sayf al Adel, es quien ejerce actualmente como máximo dirigente de Al Qaeda. En el mismo documento se constata que Adel, un individuo con estudios universitarios de Empresariales y formación militar en su país natal, además de miembro de la organización yihadista casi desde su fundación, se encuentra en la República Islámica de Irán.

Lo primero era previsible tras el abatimiento de Ayman al Zawahiri a finales de julio en Kabul, aunque Al Qaeda no haya reconocido todavía su muerte.…  Seguir leyendo »

En las últimas dos décadas, los actos de terrorismo yihadista que han ocurrido en los países occidentales son de varios tipos, según algunas características de los individuos que los cometen y de las relaciones que hayan mantenido con otros de su misma mentalidad. Hay, por una parte, atentados yihadistas ejecutados por individuos que actúan en compañía de otros formando células o redes. A su vez, estas células o redes pueden o bien estar vinculadas con organizaciones como Al Qaeda y más recientemente también Estado Islámico o bien operar de manera independiente, hallándose entonces sus miembros únicamente inspirados por la ideología y la propaganda de esas entidades matrices del yihadismo global.…  Seguir leyendo »

Yihadistas pertinaces

A inicios de este mes de agosto, en el que se cumplen cinco años desde los atentados de 2017 en Barcelona y Cambrils, quedó por enésima vez de manifiesto que el yihadismo persiste en España. Un combatiente terrorista extranjero fue detenido en Mataró (Barcelona) a su retorno de Siria a través de la ruta de los Balcanes. Aquellos atentados en Cataluña tuvieron lugar en el contexto de un insólito ciclo de movilización yihadista en Europa Occidental que duró desde 2012 hasta 2019 y fue promovido desde Siria e Irak, sobre todo por Estado Islámico, pero también por entidades relacionadas con Al Qaeda.…  Seguir leyendo »

La célula de Ripoll, a la que pertenecían los yihadistas que perpetraron los atentados de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, era una célula enlazada con las estructuras centrales de Estado Islámico  (EI). Hay datos esenciales y circunstancias adicionales cuyo adecuado análisis conmina a catalogarla de tal modo y no como una célula independiente o meramente inspirada por la organización yihadista. El enlace se produjo a través de combatientes terroristas extranjeros con origen en Europa Occidental, desplazados en Siria e Irak o retornados. En primer lugar, es posible deducir buena parte de ello de un estudio contextual y minucioso de las notificaciones y los pronunciamientos de EI tras los atentados, que permite desvelar el papel desempeñado por el denominado aparato de seguridad exterior de la organización yihadista encargado de guiar a los miembros de la célula de Ripoll en sus planes y preparaciones.…  Seguir leyendo »

Los miembros de la llamada célula de Ripoll, denominada así por la localidad gerundense donde se constituyó, prepararon la ejecución de una matanza terrorista en Barcelona el 20 de agosto de 2017. En vez de eso, algunos de ellos improvisaron atentados empleando furgonetas y cuchillos, que se materializaron pocos días antes en la propia capital de Cataluña y en la localidad tarraconense de Cambrils. ¿Quiénes eran esos terroristas y cómo llegaron a conformar una célula operativa? ¿Qué es lo que explica su radicalización en el salafismo yihadista? ¿Cómo se prepararon para atentar ocasionando el mayor número posible de víctimas? En los tres epígrafes en los que se divide este documento respondemos a esas tres preguntas con base en evidencia extraída de fuentes primarias.…  Seguir leyendo »

Imagen panorámica de la Cumbre de la OTAN en Madrid. Foto: NATO North Atlantic Treaty Organization

Tema

¿Qué es lo que el nuevo Concepto Estratégico de la Alianza adoptado en la cumbre de Madrid refleja y elude reflejar acerca tanto de la amenaza terrorista como de la lucha contra el terrorismo internacional?

Resumen

El nuevo Concepto Estratégico del que la OTAN se ha dotado en junio de 2022 muestra continuidad respecto al precedente de 2010 en cuestiones de terrorismo y antiterrorismo. Ello a pesar de que, durante el período transcurrido entre ambos, una serie de misiones y operaciones de la Alianza han empeorado tanto la realidad del yihadismo global, hoy más extendido y complejo que nunca, como de su inherente amenaza terrorista, aun si la frecuencia e intensidad de esta se manifiestan sobre todo en terceros países.…  Seguir leyendo »

La OTAN existe desde hace más de siete décadas y el terrorismo internacional afecta a los ciudadanos de las democracias europeas y norteamericanas desde hace más de cinco. Pero no fue hasta 1999 cuando, en lo que se conoce como el concepto estratégico de la Alianza, aparecieron mencionados por primera vez y escuetamente los actos de terrorismo entre otros riesgos para la seguridad. Eso ocurrió después de los primeros incidentes de terrorismo yihadista, en Nueva York en 1993, y en París en 1995. Pero solo dos años antes de que, a partir de los atentados del 11-S, la OTAN comenzara a implicarse en la lucha contra ese nuevo terrorismo global, en la práctica el único que ha afrontado.…  Seguir leyendo »

Al Qaeda, entonces y ahora

Hace hoy 20 años, cuando tuvieron lugar los atentados del 11 de septiembre de 2001, hablar del yihadismo global y de su inherente amenaza terrorista era básicamente hablar de Al Qaeda. Era una organización con estructura unitaria que había sido fundada en 1988, en las postrimerías de la contienda que la invasión soviética desencadenó en Afganistán a lo largo de ese decenio, como matriz de un movimiento transnacional inspirado en las actitudes y creencias del salafismo yihadista. Esta ideología, una variante del salafismo de acuerdo con la cual el concepto islámico de yihad debe ser entendido exclusivamente en su acepción belicosa, justifica moral y utilitariamente el terrorismo con el objetivo último de instaurar un califato o suerte de imperio panislámico de orientación fundamentalista.…  Seguir leyendo »

Monumento a las Víctimas del 11-M, Madrid, España. Foto: Maritè Toledo.

Tema

Con los talibán gobernando en Kabul es previsible que el mando central de al-Qaeda como estructura yihadista global disponga entre Afganistán y Pakistán de un espacio mucho más permisivo para volver a planificar atentados en el mundo occidental, lo que a corto y medio plazo tendrá una mayor repercusión sobre las sociedades europeas.

Resumen

Los talibán afganos han mantenido, desde mediada la década de 1990, una relación estable y estrecha con al-Qaeda. El mando central de al-Qaeda se encuentra desde 2002 en las zonas tribales de Pakistán adyacentes con Afganistán y protegido por los talibán paquistaníes. Además de su continua y estrecha relación con al-Qaeda, los talibán afganos han mantenido vínculos con otras organizaciones yihadistas activas en el sur de Asia.…  Seguir leyendo »

Restos de los vagones en la estación de Atocha por el atentado del 11 de marzo de 2004.

La fractura política y la división social que provocaron los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid —añadidas a los 192 muertos y a los más de 1.800 heridos ocasionados— hizo que durante mucho tiempo no se llevara a cabo una reflexión nacional serena y rigurosa sobre las lecciones que era preciso extraer de lo sucedido aquel día. Hubo una Comisión de Investigación sobre el 11-M en el Congreso de los Diputados, entre mayo de 2004 y julio de 2005, pero sus sesiones se vieron seriamente afectadas tanto porque al mismo tiempo se estaba instruyendo el sumario por la matanza en los trenes de Cercanías como porque el desencuentro acerca del tema era entonces muy intenso entre los partidos y entre la ciudadanía.…  Seguir leyendo »

Acaba de ocurrir en Austria al igual que pocos días antes ocurrió en Francia y del mismo modo que seguirá ocurriendo durante bastante tiempo aún, en forma de sucesivos incidentes episódicos, en otros países europeos. En términos de amenaza terrorista, Francia no es un caso idiosincrático por las caricaturas del Profeta publicadas en Charlie Hebdo, por sus intervenciones militares en el exterior contra bases de organizaciones yihadistas, o por los pronunciamientos laicistas del presidente Emmanuel Macron. No es un caso al que mirar, desde España por ejemplo, como si los más recientes actos de terrorismo yihadista en un suburbio de París y en Niza fuesen expresiones de un problema meramente francés.…  Seguir leyendo »

El declive del yihadismo en Europa

Antes de que la covid-19 acaparase la preocupación de los Gobiernos y de la opinión pública en Europa occidental, era común que autoridades y ciudadanos considerasen al terrorismo global, es decir, al terrorismo relacionado con el yihadismo global de Al Qaeda o de Estado Islámico, entre las principales amenazas para la seguridad y la cohesión en sus respectivas sociedades. También expresaban una considerable inquietud respecto a los insólitos niveles de radicalización violenta y de reclutamiento terrorista que por aquellos años tenían lugar.

Esos niveles de radicalización violenta y de reclutamiento terrorista correspondían al ciclo de movilización yihadista que se inició en 2012, una vez desatada la guerra civil en Siria.…  Seguir leyendo »

En la evolución del yihadismo global y de la amenaza del terrorismo yihadista en España, quince años después del 11-M, se distinguen dos periodos. Uno hasta 2011, año en que, mientras la inestabilidad se extendía por el norte de África y Oriente Próximo, fue abatido Osama Bin Laden, fundador y líder de Al Qaeda, para entonces estructura descentralizada y no organización unitaria. Otro desde 2012, cuando se desencadenó la guerra en Siria, en el curso de la cual se configuró Estado Islámico (EI) como nueva matriz del yihadismo global que promovió una insólita movilización yihadista en Europa occcidental.

Al analizar las características sociales, los procesos de radicalización y las pautas de implicación de los yihadistas condenados o muertos en España de 2004 a 2018, según hubiesen sido detenidos o fallecido en uno o en otro de esos dos periodos, se constatan tres facetas de especial relevancia para comprender la persistencia y las transformaciones del yihadismo global en nuestro país: primero, la irrupción de yihadistas adscritos a las segundas generaciones y del yihadismo endógeno; segundo, la invariabilidad, a lo largo del tiempo, de los dos principales factores que explican la radicalización; tercero, la variación en las opciones de implicación terrorista predominantes hasta 2011 y desde 2012.…  Seguir leyendo »

Figura 6. Yihadistas detenidos o muertos en España entre 2013 y octubre de 2018, implicados en compañía, para CGR con reincidentes y no reincidentes, según las funciones del grupo, célula o red a que pertenecían (en %)

Tema

En las prisiones españolas ha habido y hay radicalización yihadista. Sin embargo, su relevancia es menor que en otros ámbitos. Los centros penitenciarios de nuestro país también han sido utilizados como espacios para la articulación de grupos yihadistas. Por otra parte, la experiencia de encarcelamiento en dichos establecimientos no ha impedido ni impide un porcentaje significativo de reincidencia en actividades yihadistas.

Resumen

La importancia de los centros penitenciarios como ámbito de radicalización yihadista, en el caso español, es más limitada que respecto a otros ámbitos en que determinados individuos llegan a interiorizar una visión fundamentalista y belicosa del credo islámico.…  Seguir leyendo »

Tres son las fases por las que el yihadismo global ha atravesado desde su aparición como movimiento hace treinta años. La primera se inició con la fundación de Al Qaeda en 1988 y concluyó meses después del 11 de septiembre de 2001, cuando esa organización yihadista y algunas de sus entidades asociadas perdieron el santuario afgano. La segunda se extendió desde comienzos de 2002 hasta 2011, año de las revueltas antigubernamentales en diversos países del mundo árabe y durante el que Osama Bin Laden fue abatido en su escondite paquistaní. La tercera fase, que llega hasta el presente, comenzó en 2012 con el auge de la insurgencia yihadista tras desencadenarse la contienda siria.…  Seguir leyendo »

Tabla 8. Detenidos por actividades de terrorismo yihadista o combatientes terroristas extranjeros por cada 100.000 habitantes en Marruecos y por cada 100.000 residentes de origen marroquí en España

Tema

Aunque una amplia mayoría de los yihadistas en España son actualmente marroquíes o descendientes de marroquíes, es más probable que alguien originario de Marruecos se implique en actividades terroristas si reside en España que si lo hace en Marruecos.

Resumen

El yihadismo global ya no es, en España, una amenaza que fundamentalmente proviene del exterior y se relacionada con extranjeros. La nacionalidad o el país de nacimiento de los yihadistas detenidos o muertos en nuestro país entre 2013 y 2017 revelan que el componente autóctono de dicho fenómeno tiene una relevancia próxima a la del foráneo. Este componente foráneo lo forman básicamente individuos nacidos en Marruecos y procede en particular de la región geográfica e históricamente delimitada del Rif.…  Seguir leyendo »

Desde 1995 y hasta que tuvieron lugar los atentados de Madrid, fueron algo más de 100 los detenidos en España por actividades relacionadas con el terrorismo yihadista. Entre aquel año y el que precedió al 11-M transcurrieron nueve, durante los cuales la media anual fue de 12 detenciones. A lo largo de un periodo de tiempo similar pero después de la matanza de Madrid, es decir, entre 2004 y 2012, el número de detenidos superó los 480, elevándose la media anual hasta 54, cifra más de cuatro veces superior a la registrada durante el periodo precedente.

Entre 2013 y 2017, más de 300 individuos han sido detenidos en el curso de las numerosas operaciones policiales contra el terrorismo yihadista llevadas a cabo a lo largo de ese quinquenio.…  Seguir leyendo »

Tema

Miembros de una célula formada en Ripoll por nueve jóvenes y adolescentes musulmanes de segunda generación, radicalizados por un imán con pasado yihadista y movilizados a favor de Estado Islámico, ejecutaron en agosto de 2017 dos atentados que distaron de ser los ambiciosos y mortíferos actos de terrorismo inicialmente planeados.

Resumen

Los días 17 y 18 de agosto de 2017, separados entre sí por menos de nueve horas, se cometieron dos atentados terroristas en Barcelona y Cambrils. Sus autores, que utilizaron vehículos y cuchillos para ocasionar 16 muertos y cerca de 140 heridos, pertenecían a una célula yihadista formada en la localidad gerundense de Ripoll por 10 individuos, incluyendo cuatro parejas de hermanos y un imán salafista que radicalizó a los demás integrantes.…  Seguir leyendo »

Entre enero de 2013 y septiembre de 2017, 222 individuos que habían hecho suyas las actitudes y creencias del salafismo yihadista, fueron detenidos en España por actividades de terrorismo; ocho más murieron como resultado de su participación en las mismas. Una gran mayoría tenía a Estado Islámico como organización de referencia y estaba implicada dentro de células, grupos o redes (CGR). En conjunto, el mapa actual del yihadismo en nuestro país refleja un fenómeno que tiende a concentrarse en bolsas localizadas. Se detectan más yihadistas insertos en CGR de nueva formación que de naturaleza regenerada. Ha sido común que dichas CGR tuviese alcance transnacional y estuviesen relacionadas con sus organizaciones de referencia.…  Seguir leyendo »

Los atentados en Barcelona y Cambrils han suscitado, entre otros debates sobre eficacia y cooperación antiterrorista, uno acerca de los Mossos d’Esquadra y la Oficina Europea de Policía o Europol. Esta última -que, por cierto, incluye a la lucha contra el terrorismo en su mandato desde el 1 de enero de 1999 debido a la insistencia de España- apoya a los servicios competentes de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) y su colaboración mutua mediante recolección de información y análisis de inteligencia. El número de países que proporcionan la información necesaria es motivo de controversia, pero el papel de Europol puede ser muy relevante coordinando investigaciones europeas o asistiendo las nacionales.…  Seguir leyendo »