Fernando Savater

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont. Alejandra Svriz

No creo ser el único que utiliza a ciertos críticos literarios o cinematográficos de forma negativa en vez de positiva: o sea que sigo al pie de la letra sus recomendaciones, pero con el signo cambiado. Si elogian un libro o una película huyo de ellos como de la peste, pero si censuran algo acerbamente corro a buscarlo. Pocas veces me fallan. También me pasa en el terreno político, aunque ahí es más difícil porque los palmeros del Gobierno le siguen en sus desvergonzadas piruetas y cambian de doctrina tres veces por semana. Ya no llevo la cuenta de los dóciles indocumentados que hoy aseguran con total aplomo que la amnistía es perfectamente constitucional y además resuelve el conflicto separatista en Cataluña cuando hace tres meses abominaban elocuentemente de ella (de la amnistía, no de Cataluña).…  Seguir leyendo »

Un Derby de platino

Durante décadas, cuando se acercaba la fecha del Derby de Epsom, a comienzos de junio, la pregunta que se hacían los aficionados era “¿a quién monta Lester?”. Lester Piggott (the Long Fellow, the Maestro) no solo estaba considerado el mejor jinete de su siglo, sino sobre todo el gran especialista en la carrera clásica entre las clásicas. La pista de Epsom, con sus ondulaciones y sus altibajos, no es una milla y media como las demás: llevar al caballo bien equilibrado durante el recorrido, no agotarlo antes de tiempo ni reservarlo tanto que no llegue a tiempo para disputar el final exige una combinación de suavidad y energía al alcance de pocos privilegiados.…  Seguir leyendo »

El Derby del gran heredero

No sabemos cuándo nuestra vida va a cambiar ni si la alteración será pasajera o un trastorno definitivo. Hasta hace poco yo iniciaba cada año con prácticamente sólo una cosa segura en mente: asistir el primer sábado de junio al Derby que se disputa en Epsom. Todos mis restantes compromisos me resultaban contingentes, el de junio en las onduladas colinas de Sussex era el único necesario. Así fue durante décadas y esa perseverancia (que otros menos complacientes llamarían chaladura) me enorgullecía inexplicablemente. El año pasado llegó la pandemia de la covid y el Derby se disputó en unas fechas extrañas y sin la asistencia de público.…  Seguir leyendo »

Indulgencia plenaria

La frase más sugestiva del padrenuestro es “no nos dejes caer en la tentación”. Para cada uno de nosotros hay una tentación irresistible, de la que no podríamos librarnos con nuestras propias fuerzas. Por eso rogamos a Dios que no nos someta a esa prueba de la que saldremos inevitablemente vencidos: ¡ahórranos la derrota! Schopenhauer interpretaba ese “no nos dejes caer en la tentación” como otra súplica: “No me reveles quién soy”. Me creo recto y virtuoso, pero de repente, inopinadamente, algo me tienta y descubro los límites de esa excelencia de la que me enorgullecía, mi íntimo parentesco con el cieno, no con el cielo...…  Seguir leyendo »

El Derby de la gran plaga

Oímos frecuentemente preguntar (y, lo que es aún más sorprendente, responder) cómo será el futuro que nos espera después de la epidemia que estamos padeciendo. Presto poca atención a estos augurios. La única opinión sobre el tema digna de ser escuchada sería la de alguien que a comienzos de 2019 hubiera advertido: “Dentro de un año el mundo padecerá una plaga que obligará a aislar preventivamente a la mayor parte de la humanidad, a cerrar locales públicos, espectáculos y a prohibir las fiestas populares religiosas y profanas. Aún así, causará cientos de miles de víctimas...”. Quizá a alguien con esta capacidad de profecía se le podría consultar sobre lo que ahora nos espera, aunque yo tampoco me fiaría demasiado: es más fácil acertar apostando a la catástrofe que a la cotidianidad venidera.…  Seguir leyendo »

Un Derby de doce más uno

Hace tan solo 50 años, si se preguntaba a un inglés cuál era la fiesta popular más esperada del año la respuesta más probable sería: ¡el Derby Day! La carrera se disputaba el primer miércoles de junio y realmente interrumpía la rutina de la nación: sin ser oficialmente festivo, cerraban bastantes comercios, se tomaban vacaciones muchos empleados, algunos actores de teatro estipulaban en sus contratos que ese día no habría función y la Reina vaciaba su agenda de compromisos. No hacía falta ser aficionado a las carreras de caballos para celebrar el Derby, lo mismo que no hace falta ser goloso para tomar turrón en Navidad.…  Seguir leyendo »

Dans Libération du 31 mai, Alain Badiou, Etienne Balibar, Thomas Lacoste, Jean-Luc Nancy, Toni Negri et Jacques Rancière signent une tribune intitulée : «En soutien à Josu Urrutikoetxea». Elle pourrait prêter à rire si elle ne réveillait pas l’histoire de crimes tragiquement absurdes et inutiles.

Ces signataires n’ont en effet pas honte de comparer implicitement l’Espagne démocratique à l’Afrique du Sud de l’apartheid pour dénoncer l’arrestation le 16 mai d’un des chefs de l’organisation terroriste basque ETA dissoute en mai 2018. «Imaginerait-on, écrivent-ils, en Afrique du Sud, en juin 1991, une fois abolis les piliers des lois de l’apartheid, que le futur Prix Nobel de la paix, Nelson Mandela, soit remis en prison ?»…  Seguir leyendo »

El filósofo francés Clément Rosset, recientemente desaparecido, centró su reflexión en hablar de lo real como lo más evidente e inevitable pero también lo que la mayoría de los pensadores, de Platón en adelante, se han negado a considerar como tal, prefiriendo perseguir la pista de sus dobles y réplicas ficticias que nos impiden tomarlo en cuenta sin desvíos. Si existe un ejemplo geopolítico de lo real como algo inocultable pero a la vez insoportable e ingestionable, que tratamos de duplicar institucionalmente para alejarlo de nosotros y así “verlo mejor”, como dijo el lobo a Caperucita, es sin duda Europa. Porque en este siglo hiperconectado, en el que las ambiciones, los proyectos, los pánicos y hasta los rencores ligan necesariamente los países de nuestro continente, el reconocimiento políticamente consecuente de la realidad europea parece más difícil y complejo que nunca.…  Seguir leyendo »

El Derby del guerrero y el león

El novelista australiano Gerald Murnane es un apasionado de las carreras de caballos, lo que más allá de cualquier otra consideración ya me hace sentir simpatía por él. En su crónica autobiográfica Una vida en las carreras (ediciones Minúscula) hace una confesión que comparto plenamente: “Las carreras de caballos a menudo han sido para mí... una especie de vocación superior que nos servía de excusa para no tomar parte en el mundo cotidiano”. No diré, sin embargo, que seamos almas gemelas, porque a él le interesan del turf aspectos que a mí me dejan más bien indiferente, como las apuestas y su estrategia (su padre intentó vivir de este negocio y acabó arruinado, según cuenta en Tamarisk Row) y también los colores de las chaquetillas de cada jockey, en los que yo solo me fijo en casos muy especiales.…  Seguir leyendo »

El 68 visto a los 70

“Mujeres y hombres que no están comprometidos con ningún bando, con nada salvo con tratar de vivir, han quitado adoquines y arado la tierra de abajo. Cultivan debajo de cambiantes ruinas combatiendo cosas infernales y sueños salvajes. Han construido escuelas en salitas de estar para sus críos, en pueblecillos de una o dos calles. Han mantenido las barricadas”. China Miéville, Los últimos días de Nueva París

El 31 de diciembre de 1967, en su discurso de fin de año, el general De Gaulle auguró: “Saludo con serenidad este año 1968”. Pero esa serenidad fue difícil de mantener, la verdad. El año vino cargado con una sobredosis de acontecimientos casi mágicos, aunque algunos de magia blanca —ilusionismo, más bien— y otros de magia negra.…  Seguir leyendo »

Bruselas, 28 de marzo de 2018.
Diputados y autoridades europeas.
Muy señores nuestros:

El pasado otoño nos dirigimos a ustedes como miembros fundadores de la Plataforma Cívica ¡Basta Ya!, reconocida con el Premio Sajarov del año 2000, para llamar su atención sobre el pulso al Estado que el gobierno regional de Cataluña estaba llevando a cabo. Denunciamos entonces la confusión respecto a lo que está pasando en España en relación con Cataluña y les ofrecimos información precisa sobre el intento de sustitución de los hechos por propaganda y emociones manipuladas por un gobierno regional independentista en abierta rebelión contra la democracia española y los Tratados europeos.…  Seguir leyendo »

Monumento de las Cortes de Cádiz. CRISTINA QUICLER/AFP/Getty Images)

Para empezar, debo agradecer el honor que me hacen invitándome a hablar en la conmemoración de una fecha histórica tan relevante para la Isla de León y para España entera (**). Pero, a pesar de lo inmerecido e inapropiado de este honor, lo he aceptado y aquí me tienen. Me he sentido obligado a venir por dos razones, una muy personal e íntima, la otra de carácter cívico, de ética ciudadana. Permitan que antes de seguir adelante les explique brevemente estas dos razones.

Hace una docena de años, vivíamos en el País Vasco sometidos al acoso criminal de la mafia etarra y a la imposición en todos los órdenes del nacionalismo obligatorio.…  Seguir leyendo »

En estos momentos graves para nuestro país y para todos aquellos que creemos en la vida civilizada, deseamos alzar nuestra voz en defensa de la democracia española y de la convivencia interna entre nuestros compatriotas de Cataluña y de toda España. Entendemos que una sociedad civilizada en la Europa del siglo XXI solo puede basarse en el respeto a las normas que nos hemos dado democráticamente, empezando por la Constitución de 1978 (y siguiendo, en lo que a Cataluña respecta, por su Estatuto de Autonomía).

Por desgracia, como podemos ver estos días, el Gobierno autonómico y los grupos secesionistas representados en el Parlamento catalán, subvirtiendo las reglas más elementales del constitucionalismo y abusando del poder que las leyes les han conferido, no han dudado en traspasar todos los límites de la legalidad y de la decencia.…  Seguir leyendo »

Valores compartidos...o partidos

En los días posteriores a los atentados terroristas de Cataluña, hemos oído diversas jaculatorias que constituían una buena ilustración del dicho popular “dime de qué presumes y te diré lo que te falta”. Muertos de miedo (y no sin razón, porque lo contrario sería estar loco) hemos gritado con voz aflautada “¡no tenemos miedo!”; también se ha elogiado mucho “la unidad de los demócratas”, mientras cada cual se subía a su mata de cizaña; no han faltado los homenajes a la eficacia los Mossos d’Esquadra precisamente el día que menos la demostraron, aunque no lo hicieron mucho peor que otras policías europeas más famosas; y por supuesto se aseguró que nuestros valores comunes —“occidentales”, añaden algunos más audaces— serían defendidos a capa y espada contra quienes quieren derrocarlos.…  Seguir leyendo »

Los abstemios

En su Diccionario del diablo, Ambrose Bierce define al abstemio como “una persona de carácter débil, que cede a la tentación de privarse de un placer”. Los bebedores, que somos un grupo humano de excepcional tolerancia y amplitud de miras, no tenemos prejuicios contra los abstemios, pese a recordar que Adolf Hitler y Donald Trump figuran en sus filas. No se debe juzgar a un colectivo por sus miembros más defectuosos, tal es nuestro lema. De modo que nada tenemos contra quienes reconocen que no beben porque les sienta mal el alcohol, no les gusta su sabor, padecen dispepsia o se marean enseguida, lo que les lleva a conductas inapropiadas como cantar jotas o confesar desfalcos.…  Seguir leyendo »

El Derby de la gran zozobra

Había ocurrido hace pocos días la matanza de Manchester y temíamos que el Derby pudiera ser escenario de otro gran atentado. Después de todo, allí se concentran miles de personas de todas las edades y de todas las clases sociales, desde la Reina hasta mendigos y carteristas, junto a otros muchos tipos llegados de países mas o menos lejanos. Corre el dinero, el alcohol, los afanes libidinosos, la ostentación vulgar y a veces (raras veces) la auténtica elegancia, a la par del esfuerzo deportivo, la incertidumbre de la competición, la belleza de obras de arte vivientes fabricadas con tradición y biología.…  Seguir leyendo »

Recapitulación

Últimamente abundan las voces que deploran la democracia como método de elegir gobierno y objetivos de gobernanza. No me refiero a obras de radicales ácratas o de oligarcas partidarios de que manden los mejores, o sea ellos mismos sin ir más lejos. Hablo de estudiosos moderados que han sido demócratas sinceros pero han llegado a la conclusión de que fue una idea bonita que ha dejado de funcionar, si es que funcionó alguna vez. Algunos resultados recientes son aportados como pruebas: Brexit, Donald Trump... En un mundo de votantes que se informan casi exclusivamente por Internet, que no leen prensa ni mucho menos libros, que aprecian lo chocante o truculento mas que las argumentaciones trabajadas sobre temas que de cualquier manera desconocen, que disfrutan con los histriones y se aburren con quienes miden sus palabras...…  Seguir leyendo »

Hay que levar anclas

Señoras, señores, ciudadanos todos: ¿cómo puede siquiera dudarse de que hay que cambiar de arriba abajo nuestra Constitución? Solo las fuerzas más retrógradas, movidas por los intereses menos confesables, pueden oponerse a lo que es una evidencia para cualquier persona libre de prejuicios, es decir, para el pueblo en general. Y no me refiero a un simple cambio cosmético, de cuatro o cinco artículos menores, sino a una transformación completa tanto de lo que dice como del espíritu mismo reflejado en sus preceptos esclerotizados: por decirlo en un lenguaje tan obsoleto como la cosa misma, felizmente ya erradicado de nuestros colegios, hace falta una metanoia.…  Seguir leyendo »

Todos inquilinos

Las personas que han sufrido de verdad suelen desarrollar un carácter intensamente agrio o más dulce y amable: parece que Pili Zabala se encuadra por suerte en la segunda opción. El otro día fue entrevistada por la SER y varios medios de prensa se hicieron eco de sus declaraciones: casi todos lamentaban que no hubiese dejado claro si apoyaba o no al independentismo en Euskadi. En efecto, la candidata de Podemos dijo que su opinión personal no era relevante en ese asunto y que creía que el País Vasco tenía otros prioridades políticas. Pero también aseguró sin perder el buen tono que “en cada territorio decide la ciudadanía de ese territorio, y en Cataluña tienen que decidir los catalanes, mientras que en Euskadi decidirá la ciudadanía vasca”.…  Seguir leyendo »

Por qué sobra la Filosofía

Los profesores de la Universidad Complutense de Madrid se han enterado por los periódicos del plan que el rectorado de esa institución prepara para la reorganización de sus centros. Lo esperaban con interés, porque las universidades públicas están muy necesitadas de atención, como en general todo nuestro sistema educativo. La mala noticia es que, descontando la cansina muletilla retórica de la “calidad docente e investigadora”, el plan no contiene más que números. Los números son importantes. Las facultades superiores son también centros de gestión, y la gestión es en buena medida cosa de números. Pero en cuestión de números los supuestos beneficios del proyecto no están mínimamente cuantificados (no hay memoria económica, aunque se anuncia un ahorro que no llega al 1% del presupuesto de la universidad), sino ocultos por otra muletilla, la del “dinamismo y la flexibilidad”, inconcreta e insuficiente para justificar el destrozo académico que dichos números esconden.…  Seguir leyendo »