Ferrán Requejo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Algunos dirigentes del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), encabezados por Miquel Iceta, han propuesto recientemente establecer una “ley de la claridad” para resolver el tema nacional-territorial del Estado español. Se trataría de formular unas reglas pactadas que enmarcarían la decisión de la ciudadanía catalana sobre el modelo de acomodación política, incluida la independencia. La referencia empírica es la ley de la Claridad de Canadá (Clarity Act, 2000), establecida por la Cámara de los Comunes del Parlamento federal. De entrada, buscar soluciones en la política comparada de las democracias plurinacionales es una actitud encomiable (y lamentablemente no demasiado frecuente). Vale la pena considerarla.…  Seguir leyendo »

Creo que la habitual separación entre las ciencias naturales y las humanidades, las “dos culturas” (con las ciencias sociales deambulando entre ambas), va en detrimento de los conocimientos y conclusiones prácticas de los dos ámbitos. Hay dos errores genéricos en el análisis del comportamiento humano que lo ejemplarizan.

Por una parte, el biologismo defendido a menudo desde posiciones conservadoras en el último siglo, según el cual los comportamientos de los humanos obedecerían básicamente a dictados biológicos que explicarían de manera global, por ejemplo, las jerarquías sociales, la agresividad individual y de grupo o las desigualdades de género. El corolario sería que los dictados de una naturaleza humana más o menos fija no ofrecen demasiadas posibilidades de cambios efectivos.…  Seguir leyendo »

Las organizaciones públicas y privadas de las democracias (partidos, grandes corporaciones, etcétera) presentan a menudo facciones internas, “guerras externas” con otros actores y un discurso sencillo, a veces demagógico. Tienen un aire de República romana.

Y aquí aparece un nombre: Shakespeare. Sus obras de temática romana, especialmente Coriolano y Julio César, ofrecen elementos para entender las relaciones de estos actores políticos y sociales con la ciudadanía. Ambas obras muestran cómo el dirigente político necesita obtener la estima del pueblo, pero eso no se obtiene por medio de los méritos o de las virtudes morales del líder, sino más bien a través de la adulación y la promesa de recompensas a los intereses más inmediatos.…  Seguir leyendo »

A veces la inteligencia nos impide ser listos. Otras veces es al revés, querer ser listos nos impide ser inteligentes. Por una parte, querer tener análisis solventes hasta el último detalle antes de tomar decisiones puede impedir que actuemos en el momento más adecuado. Por otra parte, tratar de conseguir objetivos de manera rápida puede representar un obstáculo tanto para analizar bien los principales factores de la realidad como para conseguir los objetivos más importantes. Las bases legitimadoras de las democracias evolucionan con el tiempo. Siempre restan abiertas a su refinamiento moral e institucional. El proceso político de Catalunya para el establecimiento de un nuevo Estado democrático es un caso bastante singular en la Europa continental de la segunda posguerra.…  Seguir leyendo »

Hace unos 2.500 años, Aristóteles postulaba que la curiosidad y el afán de conocimiento son una característica de la especie humana. La ciencia constituye una respuesta a esta curiosidad y este afán. Se trata de una aventura intelectual formidable que constituye la base del conocimiento humano actual. Hay que remarcar los dos términos, conocimiento y humano. Como han dicho algunos de los mejores científicos del siglo XX, la física no nos muestra cómo es la realidad sino cómo es nuestro conocimiento de esta realidad. Nuestros cerebros son a la vez la posibilidad y la limitación de profundizar en un saber profundo sobre la realidad.…  Seguir leyendo »

¿Es legítima la secesión de un territorio en una democracia liberal? Esta pregunta genérica recibe hoy varias respuestas, tanto en el plano de la legitimidad liberal-democrática como en el plano institucional.

Una conclusión del debate académico internacional es que estas respuestas ya no pueden ser las de hace dos décadas. El debate sobre la legitimidad democrática ha cambiado a partir de la constatación de los límites conceptuales, normativos e institucionales -interpretación de conceptos y valores- que arrastran las concepciones democráticas clásicas, especialmente en relación con el reconocimiento y acomodación práctica de los ciudadanos de las naciones minoritarias en democracias plurinacionales. Una segunda conclusión es la importancia de los elementos contextuales, lo que incentiva evitar versiones simples y abstractas del tipo “la secesión nunca es legítima en un Estado de derecho” o “la secesión siempre es legítima si se trata de un grupo nacional”, etcétera.…  Seguir leyendo »

El nuevo Parlamento Europeo enfila un periodo que acabará el 2019. En los años setenta del siglo pasado, L’Express hizo una entrevista a Jean Monnet, uno de los padres de la construcción europea, que entonces tenía más de ochenta años. Según Monnet, el proceso europeo se parece a un paseo dado a última hora de la tarde: cuando se está volviendo nos damos cuenta de que hemos andado una distancia considerable, pero cuando miramos lo que nos queda para llegar nos damos cuenta de que aún queda mucho camino por recorrer y, segundo, que el tiempo apremia porque la noche se nos echa encima.…  Seguir leyendo »

A nadie se le escapa que muchas veces no resulta fácil establecer cuál es la opción más justa o correcta en un contexto determinado. Parece ser que el sentido humano de la moral y la justicia remite a bases biológicas. Como mínimo en un sentido básico pero profundo, remite al fondo emotivo que los humanos compartimos con otros animales. Buena parte de los mamíferos parecen tener esta capacidad. En el ámbito humano, sin embargo, el lenguaje y la cultura vuelven el tema mucho más complejo. Algunos elementos que intervienen, y que a menudo son contradictorios, son el interés propio, el tándem placer-dolor, la reciprocidad, el altruismo recíproco, el parentesco genético, la imparcialidad, la empatía y el sentido de grupo.…  Seguir leyendo »

Con el fin de solucionar un problema, parece que una condición importante es procurar definirlo bien. Y definirlo bien, especialmente en el ámbito político, requiere, como mínimo, tres cosas. Primero, saber escoger cuál es la cuestión básica o decisiva a considerar. Obviamente, además de esta cuestión habrá otras –de carácter económico, social, cultural– que se entrelazan con la primera, pero resulta improcedente mezclarlas de entrada. Segundo, caracterizarlo con la máxima precisión posible. Eso requiere tanto un esmerado tratamiento conceptual como incluir todos los datos empíricos que le son relevantes. Y tercero, hay que saber dónde dirigirse para buscar las posibles soluciones en el ámbito de la teoría y de la política comparada (Isaiah Berlin decía que las preguntas que se hacen en filosofía o ciencias sociales sólo son inteligibles si sabemos dónde buscar las respuestas).…  Seguir leyendo »

La socialdemocracia está en crisis, especialmente allí donde más se ha desarrollado: Europa occidental. Los partidos socialdemócratas no parecen tener respuestas actualizadas para buena parte de los problemas y retos de las sociedades actuales. En el centroizquierda se detecta un desconcierto teórico, una inoperancia práctica, un desasosiego político y moral. Se mantienen posiciones defensivas, desde una debilidad estructural, que también tienen consecuencias para el proyecto político europeo. Obviamente, sigue habiendo diferencias entre la socialdemocracia de los distintos países, tanto en los lenguajes como en las acciones, pero predomina el aire de familia de un bloque erosionado que pugna entre la resistencia, la retirada y una renovación que no se avista prácticamente en ningún sitio.…  Seguir leyendo »

Una de las expresiones más famosas de Kant dice: “Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo en ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí. (...) La primera (...) aniquila, por así decir, mi importancia como ser criatura animal que tiene que devolver al planeta (sólo un punto en universo) la materia de donde salió después de haber sido provisto por breve tiempo de energía vital (no se sabe cómo). La segunda, en cambio, eleva mi valor como inteligencia infinitamente, en virtud de mi personalidad, en la cual la ley moral me revela una vida independiente de la animalidad, incluso de todo el mundo sensible” ( Crítica de la razón práctica).…  Seguir leyendo »

El famoso mito clásico del rapto de Europa relata cómo esta joven de Tiro, en la antigua Fenicia, fue raptada por Zeus (o por los minoicos, según Heródoto) y llevada a Creta, donde tendría tres hijos con el dios griego: Sarpedón, Minos y Radamantis, que tuvieron premonitorios conflictos entre sí. A través de los siglos, Europa ha tenido una vida compleja. Asolado por constantes guerras, por la construcción y caída de imperios, hegemonías cambiantes, etcétera, ha sido el contexto donde se han desarrollado en buena parte la ciencia, el humanismo, las libertades políticas y sistemas democráticos. Finalmente, algunos de sus estados establecieron una Unión en la segunda mitad del siglo XX, cuyos principales éxitos han sido mantener la paz en un continente que olía a hierro, sangre y pólvora, y un destacado, pero incumplido, grado de integración económica.…  Seguir leyendo »

Cuando tomamos decisiones morales en las que estamos personalmente implicados, ¿es nuestra racionalidad la que nos guía o más bien lo hacen nuestras emociones? ¿Usamos bien la racionalidad en el momento de tomar estas decisiones? Este tipo de cuestiones han preocupado a un gran número de filósofos durante siglos. Pero las respuestas eran muchas veces de cariz especulativo o conjetural. El debate continúa, pero hoy disponemos de algunos conocimientos que permiten aproximarnos a aquellas cuestiones de una manera un poco más sólida. Dos citas de científicos reconocidos ofrecen algunas pistas. La primera es de Niels Bohr, uno de los padres de la física cuántica: “La física no describe la naturaleza, sino que más bien describe el conocimiento humano sobre la naturaleza”.…  Seguir leyendo »

Cuando una propuesta parlamentaria de diálogo-negociación para proceder a una consulta democrática de los ciudadanos de una colectividad nacional como Catalunya, avalada por el 74% de sus representantes, es rechazada por el 90% de los diputados del resto del Estado, lo que se está expresando es que la democracia española tiene un grave problema estructural. Un grave problema de legalidad y de legitimidad. Dada la imposibilidad, una vez más, de establecer acuerdos estables basados en el reconocimiento y acomodación de la diversidad nacional del Estado, las posibles soluciones quedan enmarcadas en tres vías o planes generales.

Plan A. Reforma constitucional plurinacional.…  Seguir leyendo »

Las democracias del siglo XXI necesitan transformarse para que puedan tanto realizar mejor sus propios valores como evitar disfunciones y deficiencias generales: corrupción, escasa separación de poderes, partitocracia, poca participación ciudadana, ineficiente regulación de grupos económicos, reducida incidencia en cuestiones globales (pobreza, ecología). No todas las democracias son iguales, pero todas presentan márgenes de mejora. En nuestro contexto se añaden dos deficiencias específicas: la ausencia de tratamiento de la plurinacionalidad del Estado, y un modelo de descentralización muy insuficiente. Dos cuestiones diferentes que requieren soluciones también diferentes, pero que han sido confundidas desde la transición.

En la cuestión territorial, la Constitución del consenso (1978) pagó el precio de las indefiniciones y ambigüedades.…  Seguir leyendo »

La legitimación política de las democracias está relacionada con la confianza de la ciudadanía en los liderazgos, las instituciones y los partidos políticos. Y esta confianza tiene que ver con la percepción y el conocimiento que los ciudadanos tienen de su sistema democrático. La corrupción, la falta de expectativas sobre los principales problemas económicos y políticos, y los déficits estructurales de acomodación del pluralismo interno del país resultan letales para la confianza ciudadana.

Aristóteles se dio cuenta de que los humanos somos unos insaciables buscadores de conocimientos. A veces hacemos inferencias falsas, ya que nuestros cerebros no están demasiado bien preparados para la lógica, pero son inferencias que querríamos evitar.…  Seguir leyendo »

El proceso político “Catalunya, nou Estat d’Europa” entra ahora en una nueva fase. La primera fase del proceso, la fase del independentismo, caracterizada por el liderazgo de organizaciones de la sociedad civil catalana (Òmnium, ANC, movimiento de las consultas, etcétera) acabará con las elecciones al Parlament del 25-N. El inicio de esta fase fue la manifestación-respuesta (julio 2010) a la sentencia del Constitucional español sobre el Estatut, un texto muy modesto que había sido ratificado en referéndum por los ciudadanos de Catalunya. Como muestran diferentes estudios, el crecimiento del independentismo en estos 28 meses ha sido constante, hasta llegar a la expresión inequívoca de la masiva manifestación del Onze de Setembre pasado.…  Seguir leyendo »

Se calcula que hasta las primeras décadas del siglo XIX, la madera cubría el 90% de la demanda energética global. Posteriormente, la mejor eficiencia del carbón, hoy muy criticado, con razón, como contaminante, permitió aumentar el bienestar de los países más ricos. El siglo XX fue el del petróleo y productos derivados (más de 70.000 productos). Hacia 1950, su consumo ya había superado el del carbón. Ha representado otro aumento de bienestar para las sociedades ricas –inicialmente también en términos ecológicos con respecto al transporte de tracción animal–. Durante el siglo pasado, la energía por cápita se multiplicó por cuatro. Y sigue creciendo.…  Seguir leyendo »

A partir de las próximas elecciones entraremos en una nueva fase política. Actores principales: un gobierno central del PP, un gobierno catalán de CiU, y una élite europea instalada en el desconcierto y que muestra una decepcionante voluntad de no implicarse a fondo en los problemas del continente. Es un buen momento para preguntarse cuál es la evolución previsible de diversos temas. A escala local, destaca la del modelo autonómico.

No hay que hacer balance de los últimos acontecimientos. Hablan por sí mismos (sentencia del TC sobre el Estatut, actitud de los dos partidos nacionalistas españoles –PSOE y PP–, actuación de las instituciones del Estado –Congreso, Gobierno central, tribunales, defensor del pueblo, etcétera–).…  Seguir leyendo »

Cuando no se dispone de información completa, la reconstrucción de hechos históricos presenta siempre lados de sombra. Es el caso del 23 de febrero de 1981 en España. El intento de golpe de Estado por parte de algunos militares permite, incluso tres décadas después, analizar mejor el contexto y las consecuencias políticas del fenómeno que el esclarecimiento completo de los hechos. Algunos hechos que hoy nadie parece discutir:

1) La existencia de un contexto enrarecido en buena parte de los cuarteles y sectores de la derecha franquista de la época por los atentados y secuestros de ETA, la incertidumbre de un modelo autonómico poco diseñado en términos legales, la crisis económica y las cifras de paro, y la percepción de que el presidente del Gobierno central, Adolfo Suárez, y una ya dividida UCD no controlaban la situación.…  Seguir leyendo »