Ferrán Requejo (Continuación)

El mundo está cambiando y con él cambia nuestra mirada. Cuando eres niño las cosas te parecen tan extrañas que casi nada te sorprende. Cuando te haces mayor, en cambio, puede pasarte lo contrario: cuesta que te sorprendas, incluso de lo que resulta inesperado. Diversos indicadores muestran que estamos en un mundo en transición. Lo viejo, el orden de finales siglo XX, está dejando de existir, pero el tablero del siglo actual aún no muestra contornos precisos. Desde el final de la guerra fría asistimos a cambios en el tipo y composición de las relaciones internacionales. Militarmente el mundo actual sigue teniendo un centro de gravedad de carácter unipolar: Estados Unidos representa el 43% del gasto militar mundial - aunque ello sólo le supone un 4,7% de su PIB.…  Seguir leyendo »

La literatura suele ofrecer reflexiones sobre los vacíos teóricos y los desasosiegos prácticos asociados a la condición humana y a las relaciones de poder. La epopeya clásica Gilgamesh y El rey Lear de Shakespeare son dos de las obras que mejor muestran las consecuencias de la falta de sabiduría práctica del gobernante y del difícil camino para alcanzarla. Se trata de dos personajes al principio poderosos: ambos son reyes, pero se encuentran desconcertados tras las consecuencias de sus propias acciones. Una situación de la que les será muy difícil alejarse. Para ello necesitarán emprender un viaje hacia terrenos que hasta ese momento les eran desconocidos y que, al final, les harán ser, a la vez, más sabios, más tolerantes y más infelices.…  Seguir leyendo »

Parece claro que el cerebro humano es proclive a aceptar como reales las ideas religiosas que él mismo crea. La evolución de la vida y del lenguaje ha propiciado que la mayoría de los humanos sea crédula respecto a toda una serie de espíritus y dioses de nombres y características diversas. Las religiones están presentes en casi todas las sociedades humanas y no se han extinguido con la modernidad, ni van a hacerlo en el futuro.

Con independencia de si se considera que la dimensión religiosa muestra una vertiente valiosa de la vida humana, o de si se piensa que más bien refleja una minoría de edad intelectual y moral por parte de los creyentes, el hecho es que las religiones suponen una dimensión vital importante para muchas personas.…  Seguir leyendo »

En las dos últimas décadas se detecta una creciente desafección política de amplios sectores de la población en la mayoría de las democracias occidentales, incluidas las más antiguas y consolidadas. Los ciudadanos muestran un creciente desapego e insatisfacción hacia determinadas instituciones y actores de su sistema político - el abstencionismo electoral (y el voto en blanco) sólo es un indicador de una corriente social y cultural más profunda-.Los dirigentes y los partidos están situados en el centro de las críticas. Sin embargo, al mismo tiempo se detecta que el apoyo de los ciudadanos a la democracia liberal se mantiene muy sólido en todos los países, así como el apoyo a distintos tipos de nacionalismo (estatal y no estatal).…  Seguir leyendo »

De los mimbres de una transición política dirigida por los herederos del franquismo salió una Constitución que supuso una ruptura con la dictadura, pero también una mala resolución institucional del poder judicial y del siempre irresuelto tema del pluralismo nacional del Estado. El tan alabado, por algunos sectores, "consenso" de la transición se realizó desde la iniciativa de los posfranquistas en el poder, una oposición débil y, sobre todo, en un contexto de amenazas militares por parte de los sectores más reaccionarios. Y ello se nota en la actualidad. El consenso muchas veces se obtuvo a fuerza de inconcreción y ambigüedad semántica que ha acabado favoreciendo a los sectores más jacobinos de derecha e izquierda en el desarrollo constitucional de los últimos 30 años.…  Seguir leyendo »

Ultimamente se ha criticado la pasividad de la nueva responsable de política exterior de la UE, la señora Ashton, así como las supuestas rivalidades existentes en la cúpula de la Unión, para explicar el escaso peso europeo en materia de política exterior. Sin embargo, el triste papel internacional de la UE obedece a causas más profundas que las del precario liderazgo de los últimos meses. Pensemos, por ejemplo, en el caso de Oriente Medio (OM).

Las relaciones entre las democracias occidentales y los países islámicos están llenas de confusiones, medias verdades, desconfianzas mutuas y malentendidos. Y la política internacional sigue dando tumbos en relación con esta región.…  Seguir leyendo »

En los últimos veinte años, se han producido cambios importantes en la regulación de los derechos y de la acomodación institucional de distintos grupos étnicos y religiosos en las democracias liberales. Ello ha conllevado cambios tanto en la teoría democrática, como en la práctica institucional. Un ejemplo son las declaraciones de derechos aprobadas en los últimos años por la ONU, el Consejo de Europa, la Unesco o la Organización de Estados Americanos. Veamos el caso de las poblaciones inmigradas.

En términos generales, podemos constatar la existencia de dos posiciones en torno a la relación entre multiculturalismo y democracia liberal. Ambas se reclaman como las auténticamente liberales y democráticas:

1) Ciertos políticos y analistas contraponen el multiculturalismo a los derechos humanos.…  Seguir leyendo »

A veces se da un paralelismo entre la recepción de nuevas ideas científicas y de nuevos proyectos políticos cuando ambos suponen una ruptura con las concepciones previas de los científicos, en un caso, o de los políticos y ciudadanos en el otro. El pasado siempre importa. Lo recoge William Faulkner: "El pasado no está muerto. Ni siquiera es pasado".

La historia de la ciencia muestra que existe un conservadurismo mental que se resiste a aceptar nuevas ideas, aun las ya contrastadas, si chocan con lo previamente aprendido. Al final, los cambios conceptuales son aceptados, pero no repentinamente, sino a través de etapas consecutivas, que pueden resumirse en las cuatro siguientes:

1) se afirma que las nuevas ideas basadas en resultados experimentales son incorrectas, ya que resultan cuestionables los métodos empleados; 2) se defiende que los resultados son correctos, pero que resultan irrelevantes para las teorías establecidas; 3) se entienden los resultados como correctos y relevantes, pero se afirma que se trata de cosas ya sabidas desde hacía tiempo; y 4) los resultados, además de correctos y relevantes, se entiende que marcan un antes y un después en la investigación científica del campo de que se trate.…  Seguir leyendo »

El crecimiento del independentismo en Catalunya es un fenómeno que no parece que vaya a ser aislado. Su aceleración actual parece tener un motivo básico: la decepción que ha supuesto el contenido final del Estatut, tanto en términos de reconocimiento de la realidad nacional catalana como en términos de autogobierno político y económico. La próxima sentencia de un Tribunal Constitucional muy deslegitimado puede ahondar todavía más esta decepción. Pero el tema de fondo es político, no jurídico.

A pesar de las energías, tiempo y recursos volcados en la reforma estatutaria, el resultado no ha supuesto un cambio de modelo. El marco jurídico del llamado Estado de las autonomías sigue mostrándose incapaz no ya de resolver, sino simplemente de encauzar, el tema histórico de la articulación de Catalunya y el País Vasco en una democracia liberal moderna y con vocación de futuro.…  Seguir leyendo »

Nunca se insistirá bastante en el carácter emancipador que supuso la "revolución política liberal" y sus valores de libertad, igualdad y dignidad. De hecho, la ruptura liberal, posteriormente complementada con las fases democrática y social, ha sido la más importante de todo el mundo político contemporáneo. A través de ella se han ido estableciendo y desarrollando los estados de derecho occidentales. Cualquier reformulación actual de los sistemas políticos democráticos parte de los postulados normativos y los principios organizativos de la tradición liberal. Ello no quita, sin embargo, que resulte conveniente señalar las sombras, algunas importantes, que desde la perspectiva de la emancipación presiden dicha tradición.…  Seguir leyendo »

Hace cinco años, el Gobierno socialista, con el liderazgo de Rodríguez Zapatero, pareció apostar por una actitud más abierta y decidida que los gobiernos anteriores del PSOE y PP para establecer un acuerdo amplio que recondujera la articulación política y financiera de Catalunya en la democracia española. Eran los días de la España plural.La reforma del Estatut y del modelo de financiación aparecían como dos palancas básicas para esta reforma histórica, que permitiría a España entrar en la modernidad política en el tema territorial, y solucionar lo que se hizo mal en la transición y en el desarrollo constitucional.

¿Cuál es el balance para Catalunya de los gobiernos de Zapatero en torno a la España plural,el Estatut, la financiación y las infraestructuras?…  Seguir leyendo »

Los cafés y los periódicos fueron protagonistas destacados en el nacimiento de la esfera pública de las sociedades contemporáneas, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. La información y opinión publicada en la prensa (comentada en tertulias de café) simbolizan el nacimiento de un nuevo modo de concebir las relaciones entre unos individuos que iban dejando de ser súbditos para convertirse en ciudadanos. La democracia liberal no se entiende sin libertad de prensa y de información. Cuando estas fallan, la democracia liberal se desploma.

Hoy la esfera pública ha visto emerger un nuevo componente: internet. Se trata de un cambio tecnológico cuyas consecuencias prácticas sólo atisbamos.…  Seguir leyendo »

La preocupación por la degradación ecológica de las sociedades contemporáneas va intrínsecamente asociada a la producción y consumo de energía. Desde la prehistoria, los humanos han tratado de domeñar diversas fuentes de energía en busca de un mayor bienestar. Así, se fue sacando provecho de los cuatro elementos clásicos (fuego, agua, tierra y aire) a través de tecnologías que mostraban la voluntad de mejora en un planeta con duras condiciones de subsistencia. La revolución agrícola, la deforestación para construcción de barcos, la minería, la metalurgia, el uso de tracción animal, etcétera, empezaron a transformar el entorno. Pero ha sido tras la revolución industrial de los dos últimos siglos cuando los cambios se han hecho radicales.…  Seguir leyendo »

En el documento de bases para la ley del cine de Catalunya se prevén varias medidas con vocación de futuro: apoyo económico a la industria cinematográfica, red pública de salas para cine de calidad, sinergias entre la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió y el Institut Català d´Indústries Culturals, fomento de las versiones originales, etcétera. Es un conjunto de medidas en la buena dirección.

El documento también prevé la obligación de que el 50% de las películas extranjeras que se estrenen en Catalunya estén dobladas o subtituladas en catalán. Como era previsible, esta cuestión es la que ocupa más titulares en los medios de comunicación.…  Seguir leyendo »

La situación de los derechos humanos sigue mostrando un panorama desolador en buena parte de los estados del planeta. Ello supone un incumplimiento grave de la Declaración Universal de la ONU de 1948. Que el tema sea muy conocido no lo transforma en menos grave. Pero buena parte de las democracias liberales también presentan incumplimientos concretos en la protección de dichos derechos. De los últimos informes independientes pueden presentarse los casos de RD Congo y España como ejemplos de ambos tipos de incumplimiento.

La realidad actual del Congo es dramática. Y como casi todo lo que se refiere al continente africano su presencia en los medios de comunicación es mucho menor que lo que sugiere la gravedad de los hechos.…  Seguir leyendo »

Las relaciones entre el liberalismo político y la democracia han sido conflictivas desde los mismos inicios de la modernidad. Ello resulta bastante explicable ya que ambas concepciones apuntan a objetivos distintos y se basan en diferentes valores. Mientras el liberalismo se mueve impulsado por dos objetivos básicos, proteger una esfera de derechos y organizar un tipo de poder político que sea limitado, sea quien sea el que lo ejerza, la democracia refiere a la igualdad de ciudadanía, la participación y al control popular de las decisiones colectivas. A través de procesos históricos convulsos, la práctica ha acabado produciendo estos sistemas políticos a los que llamamos democracias liberales, un nombre híbrido que indica la yuxtaposición de dos lógicas distintas, cada una con sus partidarios y detractores.…  Seguir leyendo »

El panorama mundial de los conflictos armados a finales del 2008 muestra continuidad con la situación internacional a partir del año 2001. Sin embargo, se han producido hechos que a buen seguro modularán el futuro inmediato. Veamos algunos datos.

El conflicto entre Rusia y Georgia del pasado mes de agosto rompió la ausencia, desde el año 2004, de nuevos conflictos entre estados. Los que perduran se iniciaron antes (Iraq, 2003). De hecho, la mayoría de los más de 30 conflictos armados de la última década se han producido en el interior de los estados. Algunos de los más importantes han sido: Afganistán, Birmania, Sri Lanka, Turquía (Kurdistán), Sudán, Somalia, Filipinas, Burundi y Congo.…  Seguir leyendo »

A los sistemas educativos se les suelen exigir muchas cosas a la vez. Por una parte, se les exige la transmisión eficiente de conocimientos y de técnicas de análisis e investigación a las nuevas generaciones. Por otra parte, suele también demandárseles la formación de ciudadanos imbuidos e interesados por "la cultura", a la vez que dotados de "espíritu crítico".

Parece claro que las esperanzas depositadas en los sistemas educativos suelen ser exageradas. Ello no es algo nuevo. En los tiempos de la Grecia clásica, Tucídides, Aristóteles o Isócrates ya señalaban a la educación como una de las fuentes potenciales de solución en el momento de corregir los problemas que arrastraban las sociedades de su tiempo.…  Seguir leyendo »

Las organizaciones tradicionales de la izquierda - socialistas, comunistas, anarquistas, etcétera- han solido insistir, desde el siglo XIX, en la "injusticia" que suponen las desigualdades socioeconómicas. La visión dominante fue entender dichas desigualdades como moralmente inaceptables. La alternativa era establecer algún tipo de socialismo, ya fuera por la vía revolucionaria o reformista. Esta última vía - ya defendida por E. Bernstein y otros dirigentes de la Segunda Internacional a principios del siglo XX- fue la que se impuso en las sociedades occidentales, especialmente a partir de la construcción de los estados de bienestar (EB) de la segunda posguerra. Las democracias liberales fueron vistas entonces como unos sistemas políticos mucho más convenientes - tanto por motivos éticos como funcionales- que los estados socialistas.…  Seguir leyendo »

Siempre que el espacio se ensancha - escribe Stefan Zweig en Montaigne-el alma se tensa". El Espacio Europeo de Educación Superior (modelo Bolonia) supone la extensión del horizonte universitario más allá de las fronteras estatales. Y es un proceso no exento de tensiones. Uno de sus atractivos es la promoción de la movilidad y del multilingüismo, propósitos que se solapan con una formación de calidad y la excelencia en investigación. Y no siempre resulta fácil armonizar todos estos objetivos.

Las políticas lingüísticas de las universidades europeas dibujan un mapa muy variado y en transformación. Hay universidades que siguen ofreciendo sus cursos sólo en la(s) lengua (s) propia (s) de su entorno, otras apuestan por combinar estas últimas con el inglés, otras optan por un multilingüismo más amplio.…  Seguir leyendo »