Ferrán Requejo (Continuación)

Los gobiernos han pasado por varias etapas en los temas ecológicos. Hace sólo pocos años, muchos de ellos negaban que hubiera problemas ecológicos a escala global. Posteriormente ya se vieron impelidos a reconocer que algo no iba bien, pero adoptaban la táctica del avestruz, derivando la atención pública hacia cualquier otro lado. En la actualidad ello ya no es posible. El avestruz se ha levantado y mira la realidad. Lo que pasa es que habla mucho, pero actúa poco. Y es que los temas ecológicos son mucho más propicios a la retórica que a la toma de decisiones de calado.

Cabe señalar cuatro aspectos que pueden ayudar a pasar de las declaraciones a la acción: 1.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es el futuro más conveniente del Estado de las autonomías para solucionar el tema del reconocimiento y acomodación de la pluralidad nacional del Estado? ¿Puede el Estado evolucionar hacia dicho objetivo? Se trata de dos preguntas distintas. Para situar las dos respuestas, pueden describirse hasta seis escenarios posibles del desarrollo del Estado autonómico. La cuestión básica e irresuelta de fondo es la de cómo estructurar las realidades nacionales de Catalunya y del País Vasco desde su propia especificidad en la democracia española. Una cuestión en la que el modelo actual sigue fracasando estrepitosamente.

1) Escenario involutivo. Descartamos la posibilidad de una involución hacia un Estado centralizado.…  Seguir leyendo »

Hasta ahora, Kosovo representa la última pieza por recolocar del complejo puzzle ex yugoslavo. Las cruentas guerras balcánicas de los años noventa, incluida la que contrapuso a Serbia con los guerrilleros kosovares del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK) tuvieron un colofón en la intervención de la OTAN en Kosovo en 1999, en la posterior resolución 1.244 y en la misión de la fuerza multinacional en el territorio.

A partir de aquí, la dinámica ha estado presidida por el encargo del Consejo de Seguridad de laONU al diplomático finlandés Ahtisaari para que propusiera una solución política al conflicto. El resultado ha sido un plan de acción presentado en el 2007 que en síntesis propone una independencia para Kosovo bajo supervisión internacional.…  Seguir leyendo »

El buen funcionamiento de las instituciones es uno de los principales indicadores de la calidad de una democracia. Ello hace que cuando se degrada alguna de las que son básicas para el desarrollo y efectividad de la vida política se degrade todo el sistema. Esto es lo que está ocurriendo con la situación bochornosa e infantil en términos democráticos en que se encuentra actualmente el Tribunal Constitucional (TC).

La decisión de que existiera unTC en la nueva democracia española fue uno de los aspectos novedosos de la Constitución de 1978. En un principio, se pensó el TC como una de las "joyas de la corona" de la nueva democracia.…  Seguir leyendo »

Sabemos que un potencial de barbarie camina siempre con la humanidad. Podemos reprimirlo o constreñirlo, pero no extirparlo. Sin embargo, a veces algunos hacen como que se olvidan de ello. En la historia se han sucedido ideologías fuertes que quieren erradicar la barbarie humana en nombre de algún dios, de alguna razón, de alguna verdad o de alguna revolución siempre pendiente. Ello ha dado lugar a versiones radicales de la barbarie colectiva (fundamentalismos políticos y religiosos, totalitarismos de izquierda y de derecha, etcétera), pero también a ciertas barbaries light. Por ejemplo, el modo en que determinadas concepciones y prácticas políticas tratan a ciertos grupos humanos en las democracias de raíz liberal.…  Seguir leyendo »

Actualmente, Bolivia y Ecuador se encuentran inmersos en dos complejos procesos constituyentes cuyo resultado es hoy por hoy incierto. Se trata de dos países que en los últimos años han vivido intensos procesos de emigración hacia Europa y Norteamérica. Una persistente crisis económica y una clase política muy desprestigiada están en la base de los problemas estructurales de ambos países. Ello explica la inicial ola de esperanza cuando por la vía electoral han llegado al poder dos presidentes (Morales en Bolivia; Correa en Ecuador) con vocación de realizar cambios estructurales.

Existe una serie de elementos comunes en los dos procesos constituyentes:

1.…  Seguir leyendo »

Hasta hace pocos años se acostumbraba a decir, también en escuelas y universidades, que los animales actuaban por instinto, mientras que los humanos lo hacíamos por racionalidad. Hoy ya vamos sabiendo que ambas afirmaciones en muchos casos resultan falsas. La tradición occidental, empezando por los estoicos griegos y romanos (Zenón, Cicerón, Séneca), pasando por el cristianismo y llegando a la Ilustración laica contemporánea ha impulsado la imagen de una separación radical entre el mundo animal y el mundo humano. La imagen ha sido la de dos universos no sólo distintos, sino disjuntos, sin apenas contacto entre sí. Pero las cosas no parecen corresponder a esta imagen.…  Seguir leyendo »

Hasta los años 70 del siglo pasado, las concepciones liberales y socialistas sobre la justicia social resultaban muy distantes entre sí. Ambas empleaban conceptos, valores y lenguajes con pocos elementos comunes, exceptuando un conjunto de críticas recíprocas inequívocas, pero poco detalladas. Mientras el liberalismo clásico insistía en la superioridad del individualismo, la libertad y el mercado, socialistas y socialdemócratas esgrimían enfoques de crítica al capitalismo como un sistema a la vez ineficiente e injusto, a partir de premisas sociales, igualitaristas y en favor de una intervención del Estado. El utilitarismo, el marxismo y una socialdemocracia con poca teoría dominaban el panorama intelectual.…  Seguir leyendo »

¿Qué se quiere decir cuando desde distintos sectores políticos, sociales y culturales se aboga por la integración de los inmigrantes? Se trata de un término tan repetido como habitualmente poco definido con precisión por parte de sus defensores. A grandes rasgos, podemos hablar de la existencia de al menos tres modelos normativos e institucionales básicos (el tercero subdividido en dos submodelos) en el modo de tratar la cuestión de la inmigración en las democracias liberales: el modelo asimilacionista, el modelo de hegemonismo cultural y el modelo de pluralismo cultural (subdividido en los modelos multicultural e intercultural). Todos ellos defienden una noción de integración y de ciudadanía democrática.…  Seguir leyendo »

Sirven los derechos humanos para regular la legitimidad política en la sociedad internacional? Como es bien sabido, la conveniencia de respetar y proteger un conjunto de derechos para todas las personas como base de la legitimidad de los sistemas políticos quedó plasmada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948). Las primeras ideas sobre dicha cuestión, sin embargo, son muy anteriores, pudiéndose rastrearse en varias corrientes morales orientales y, en Occidente, en el estoicismo griego y romano (Zenón, Séneca, Marco Aurelio), pasando luego a algunas concepciones medievales y al primer liberalismo político (Locke). La lista de derechos contenida en la declaración universal es prolija.…  Seguir leyendo »