Florentino Portero (Continuación)

La lucha por la libertad tiene un alto coste en vidas humanas y en sufrimiento. Aquellos que en Pakistán no están dispuestos a aceptar que la mayoría vote en favor de un régimen político democrático se han adelantado asesinando a la candidata que más posibilidades tenía de ganar las próximas elecciones. Lo sucedido es un desastre para su familia, sus correligionarios y para todo aquel que se sienta comprometido con la defensa de los valores universales que dan sentido a la democracia.

Benazir Bhutto era una mujer sobresaliente. Nació en el seno de una rica familia de terratenientes y su padre fue Presidente y Primer Ministro.…  Seguir leyendo »

LA sociedad española está entre atónita, avergonzada y escandalizada por el papel de nuestra diplomacia en el mundo. Empieza a ser normal que el Rey tenga que oír en sus visitas oficiales cosas a las que, afortunadamente, no estaba acostumbrado. Lo ocurrido en la Cumbre Iberoamericana no deja de ser la gota que colma el vaso, la expresión en imágenes de la situación patética a la que hemos llegado.

Aquellos a los que injustificadamente se apoya, abandonando nuestro compromiso con la defensa de la democracia, son los que nos acusan de ser de-mócratas, ellos dicen «fascistas», y de que nuestras empresas inviertan en sus países, comprometiendo nuestros ahorros con su destino nacional.…  Seguir leyendo »

Poco a poco Irán va logrando sus objetivos. Tras la guerra privada entre Hizboláh e Israel, que puso en evidencia la extrema debilidad de las instituciones libanesas, ha llegado el conflicto civil entre nacionalistas e islamistas en Palestina, con el resultado de todos conocido. En ambos casos el objetivo era el mismo: impedir los procesos de democratización en marcha y cualquier entendimiento con las potencias occidentales e Israel.

Con un gobierno provisional, una Autoridad Palestina extremadamente debilitada y una sociedad rota hablar de «proceso de paz» es un anacronismo. Un acuerdo resultado de un diálogo entre israelíes y palestinos es imposible, por la inexistencia de un gobierno árabe suficientemente representativo al oeste del Jordán.…  Seguir leyendo »

Hace algunos años los dirigentes de la Unión Europea llegaron a la conclusión de que tanto el crecimiento en número de estados miembros como el avance en el proceso de integración requerían de un nuevo Tratado. Organizaron una Convención y de allí salió un texto, el «Tratado de la Constitución Europea» que fue presentado ante los ciudadanos. Estos tomaron nota de las declaraciones de unos y otros, fueron a votar y, a las primeras de cambio, franceses y holandeses lo rechazaron. Aquello fue un ejercicio normal de vida en democracia. Evidentemente suponía un trastorno para el funcionamiento de la Unión Europea, pero en democracia lo importante no es lo que piensan políticos y burócratas, sino lo que pensamos cada uno de nosotros.…  Seguir leyendo »

La historia del Líbano ha sido trágica y su futuro inmediato puede mantenerse en la misma tónica. Tras un inicio esplendoroso, que le hizo merecedor de ser considerado la Suiza del Mediterráneo, resultó evidente que los presupuestos sobre los que se había creado este hermoso estado eran inconsistentes. Tras la caída del Imperio Turco, Francia se convirtió en la potencia administradora. Llegado el momento de la independencia, Líbano, con mayoría cristiana y volcado al Mediterráneo, adoptó una política pro-occidental, apoyada en las extraordinarias condiciones para el comercio de sus habitantes, demostradas a lo largo del tiempo, desde sus antepasados fenicios a los muchos grandes empresarios de origen libanés presentes en los mercados de todo el mundo.…  Seguir leyendo »

Cada cierto tiempo las naciones democráticas se encuentran ante la necesidad de reformar tanto su economía como los servicios sociales. Estas reformas se pueden hacer gradualmente, pero en la mayoría de los casos los políticos prefieren esperar a que la situación sea lo suficientemente preocupante como para que los ciudadanos acepten la necesidad del cambio. Los españoles lo sabemos bien. Desde los Pactos de la Moncloa hasta las reformas realizadas durante los gobiernos Aznar hemos tenido que hacer continuos esfuerzos para adaptarnos a un entorno cambiante. Los nombres de Thatcher o Reagan están unidos a reformas en profundidad en el Reino Unido y Estados Unidos, reformas que en lo fundamental respetaron o continuaron los gobernantes que les sucedieron.…  Seguir leyendo »

Las últimas declaraciones del presidente iraní Ahmadineyad han producido un gran revuelo en Occidente, lo que resulta ilustrativo de cómo enfocamos los problemas de política internacional. En realidad, las declaraciones tienen un interés muy relativo. Simplemente nos ha comunicado que las 3.000 centrifugadoras instaladas el pasado diciembre en la planta de Natanz ya están operativas. Era de esperar. Lo relevante sobre este tema lo sabíamos desde tiempo atrás, otra cosa es que no hayamos querido darnos por enterados.

Irán violó el Tratado de No proliferación Nuclear ocultando a la Agencia Internacional de la Energía Atómica la existencia de un programa de enriquecimiento de uranio.…  Seguir leyendo »

Durante años nos habíamos acostumbrado a que en el otro extremo del Mediterráneo existiese una crisis permanente entre palestinos y judíos por las tierras situadas en la orilla izquierda del Jordán. Eso ya es pasado. Hoy el conflicto es mucho más complejo, al sumarse al problema anterior uno propio del mundo musulmán: la tensión entre una forma moderada de vivir el Islam y otra de carácter fundamentalista.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) ha venido reuniendo a un conjunto de partidos nacionalistas y marxistas, entre los que destaca Al-Fatah. En esta formación militó Yaser Arafat y a ella pertenece Mahmud Abbas, el actual presidente de la Autoridad Palestina.…  Seguir leyendo »

Buenas tardes. Muchas gracias Isidro por tus amables palabras de presentación y, sobre todo, por la invitación a participar en este acto. El encargo que nos has hecho, analizar los resultados de la Cumbre de Riga al día siguiente de su finalización, supone una confianza en el general Lobo y en mí que te agradezco muy sinceramente, aunque espero que no se convierta en una costumbre. La premura de tiempo me obliga a realizar un estudio a vuela pluma, muy apegado a los textos y, por lo tanto, provisional.

Tenemos un problema

Al principio fue una discusión académica. Luego, tras las declaraciones del canciller Schroeder en la cumbre anual de Laverkunde, se convirtió en una cuestión política.…  Seguir leyendo »

Hace un año hablábamos del asesinato del dirigente sunita libanés Hariri. Era una figura central de la política de aquel hermoso y atormentado país, un hombre que se había declarado contrario a la ocupación siria y que apostaba por la democracia y el entendimiento con Occidente. Dos principios que le costarían la vida. Siria siempre ha considerado que Líbano es una parte de su territorio, que sólo la arbitrariedad francesa, el deseo de premiar a los cristiano-maronitas, podía explicar tan dolorosa escisión. Pero Siria es un país pobre y diplomáticamente débil. Para poder afrontar aventuras de cierto calado necesita del apoyo de una auténtica potencia regional: el Irán de los ayatolás.…  Seguir leyendo »

Hace dos años, coincidiendo con unas elecciones presidenciales, los ciudadanos norteamericanos fueron llamados a las urnas para renovar la Cámara de Representantes, un tercio del Senado y una buena parte de los puestos de gobernador. En aquellos días el prestigio de George W. Bush y del Partido Republicano como administradores caía en picado. Habían llegado al poder prometiendo controlar el gasto público y bajar los impuestos. Lo decían con el crédito de haber impuesto a Clinton una política económica de corte conservador, que había dado unos excelentes resultados. Estados Unidos había tenido superávit fiscal, el desempleo era bajo y la economía parecía imparable.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos hizo examen de conciencia y reconoció haber cometido graves errores en su política en Oriente Medio. Rice lo sintetizó con su habitual brillantez oratoria en una conferencia en la Universidad Americana de El Cairo: «Durante años sacrificamos la democracia por la estabilidad y al final ni tenemos democracia ni estabilidad». Realistas conservadores como Kissinger o multilateralistas bienintencionados como Albright trataron de entenderse con todo tipo de regímenes y gobernantes, para mantener la paz a cualquier precio. Tanto Kissinger como Albright pactaban con el viejo Assad, reconociéndole el papel de actor relevante en la escena regional. De aquello polvos vienen estos lodos, como implícitamente admitió Rice.…  Seguir leyendo »