Francesc de Carreras

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Cataluña y el derecho a la autodeterminación

Al día siguiente del mensaje navideño del Rey, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, aludió al mismo: “Ayer oíamos que Cataluña era una seria preocupación. No, lo que es una seria preocupación es el Estado español en Europa. Un Estado que vulnera los derechos humanos, que incumple las resoluciones de los tribunales de justicia europeos y que niega a los catalanes su derecho inalienable a ejercer la autodeterminación”.Naturalmente, todas estas acusaciones son un disparate sin fundamento alguno aunque por razones de espacio no vamos a refutarlas. Solo pondré en cuestión el último inciso, que he destacado en cursiva: ¿Cataluña tiene derecho a la autodeterminación?…  Seguir leyendo »

Podría servir la Ley de Claridad canadiense para resolver la situación creada en Cataluña desde 2012? Aunque su trasposición a España no fuera, naturalmente, de forma mecánica y literal, ¿su filosofía de fondo podría inspirar algún tipo de solución?

Hace unos días, en un desayuno organizado por el Foro Nueva Economía de Madrid, Roger Torrent, presidente del Parlamento de Cataluña y miembro de ERC, propuso un “pacto de claridad” que, por la utilización de ese término, parecía aludir a la famosa ley de Canadá. Sin embargo, la propuesta fue muy distinta. El primer indicio de esta diferencia está ya en el mismo término “pacto” en lugar de “ley”.…  Seguir leyendo »

Cuando en julio de 2006, por sorpresa, fuiste elegido en el congreso fundacional como primer presidente de Ciudadanos pensé que, aún siendo una persona muy valiosa, como habías demostrado cuando Cs era solo un partido en construcción, todavía no te había llegado el momento: eras muy joven, te faltaba experiencia. Pero rápidamente cambié de opinión: ciertamente eras joven, 26 años, pero enseguida diste pruebas de ser muy maduro.

He dicho que fuiste elegido por sorpresa y el primer sorprendido por la elección fuiste tú. Lo recuerdo bien porque aquel día estaba a tu lado esperando que se anunciara el resultado, no quisiste decirme nada sobre la persona elegida, solo balbuceaste, hecho un manojo de nervios, que tú no tenías la culpa.…  Seguir leyendo »

¿Hay que salvar al catalanismo?

En las últimas semanas ha resurgido una polémica sobre si el catalanismo está en peligro. Los que advierten de este peligro alegan básicamente dos razones para justificar su alarma.

Por un lado, el independentismo está fagocitando al catalanismo por haber situado su programa máximo —la separación de España— como el único legítimo en este momento histórico. Por otro lado, como reacción a esta posición extrema, se ha generado, dicen, una poderosa corriente de nacionalismo español al que se suele denominar constitucionalismo, unionismo o, simplemente, españolismo, de carácter genuinamente anticatalanista.

En este fuego cruzado entre dos extremos, sostienen estas voces, se debe evitar que desaparezca el catalanismo, única ideología transversal con capacidad de unir a los catalanes.…  Seguir leyendo »

En España las instituciones políticas están bien diseñadas pero los políticos las utilizan mal. A esta conclusión estoy llegando. Veamos, como ejemplo, el caso de la moción de censura del jueves pasado en el Congreso.

En un sistema parlamentario la legitimidad democrática de un Gobierno se basa en el vínculo de confianza que le une al Parlamento y que se manifiesta en el apoyo de una mayoría de diputados. En nuestro caso, este vínculo se establece entre el Congreso y el presidente del Gobierno y puede quebrarse a través de determinados procedimientos, entre ellos la moción de censura.

En muchos sistemas políticos, la moción de censura consiste en exigir responsabilidad política al Gobierno con el fin de provocar, simplemente, su caída.…  Seguir leyendo »

El verdadero consenso

Las pasadas elecciones autonómicas catalanas no deben valorarse únicamente por unos resultados que configuran dos bloques, los separatistas (o independentistas) y los constitucionalistas (o unionistas), en los que los primeros, sin mayoría de votos, pero con mayoría de escaños, decidirán probablemente cuál es el futuro presidente de la Generalitat. Otro factor debe también ser convenientemente valorado: la fuerza política ganadora, en votos y en escaños, es Ciudadanos, un partido unionista y desacomplejadamente no nacionalista.

Este resultado ha alarmado a los sectores nacionalistas, incluso a los más moderados, que siempre habían pensado que jamás ganaría un partido de tal naturaleza. ¿Por qué esta alarma si el constitucionalismo no ha obtenido votos suficientes para gobernar?…  Seguir leyendo »

En tiempo de reformas

¿Es tiempo de reformas constitucionales? Lo es, sin duda, pero las circunstancias no acompañan. En efecto, la actual composición política del Congreso de los Diputados no facilita, más bien impide, los amplios acuerdos que estas reformas requieren. Probablemente tres partidos puedan entenderse para alcanzar este tipo de reformas: el PP, el PSOE y Ciudadanos. Pero otros difícilmente las secundarán, bien porque son partidarios de separarse de España, bien porque cuestionan los actuales fundamentos de nuestra democracia y pretenden iniciar un proceso constituyente sobre bases distintas a las actuales para acabar con lo que denominan “régimen del 78”. Ambos sectores —nacionalistas y populistas— coinciden, como mínimo, en un aspecto: no hay que reformar la actual Constitución, hay que destruirla.…  Seguir leyendo »

Cataluña en defensa de la verdad

Respetado presidente Juncker, respetado presidente Tusk:

El 31 de octubre se hizo pública una Carta Abierta, dirigida a ustedes, firmada por varias decenas de académicos, intelectuales y miembros del Parlamento Europeo, en la que se denunciaban supuestas actuaciones de las autoridades españolas antes y después del referéndum ilegal del pasado 1 de octubre. Entre los firmantes encontramos personalidades que, por distintos motivos, son muy conocidas, como es el caso, entre otros, de Gustavo Zagrebelsky, Judith Butler, Philip Pettit, Nancy Fraser, Toni Negri, Étienne Balibar, Arjun Appadurai, Boaventura de Sousa Santos o Yanis Varoufakis.

Dicha carta muestra un sorprendente desconocimiento del asunto que trata, denota una grave ignorancia de la Constitución y las leyes españolas, contiene numerosos errores fácticos y, como no podía ser de otra manera, llega a conclusiones totalmente alejadas de lo que realmente ocurre en Cataluña y en España.…  Seguir leyendo »

Un antes y un después

Al final de la manifestación de este domingo en Barcelona, que superó las previsiones de los más optimistas, una pregunta rondaba en todas las conversaciones: ¿esta masiva asistencia significa un antes y un después en la política catalana?

En los próximos días, semanas o meses, se podrá contestar con fundamento a esa pregunta. En todo caso, los catalanes callados han hablado, ya no podrá la prensa extranjera —o nuestros nacionalistas locales— hablar de “los catalanes” como un bloque unitario frente a España. Cataluña es plural, hay muchas Cataluñas, como sucede también en España, o en Francia, Italia, Alemania y la mayoría de los demás países europeos.…  Seguir leyendo »

En los estertores finales

No hace falta tener en cuenta los últimos acontecimientos para pronosticar que en Cataluña no va a celebrarse el referéndum previsto por la Generalitat para el 1 de octubre. Las cosas se han hecho tan mal, con tanta incompetencia política y jurídica por parte de las autoridades catalanas, que este final era más que previsible desde el principio del llamado procés.

Recordemos los hitos principales. Tras las elecciones de diciembre de 2012, el Parlamento de Cataluña aprueba en enero de 2013 una declaración según la cual la soberanía reside en el pueblo de Cataluña. Ahí empezó, a las bravas, el chantaje al Estado, al Estado de derecho, por supuesto.…  Seguir leyendo »

Quisimos, pudimos, ¡lo hicimos

A principios de noviembre de 1976, semanas antes del referéndum sobre la Ley para la Reforma Política, el semanario catalán, y en catalán, Arreu,me encargó escribir una serie de artículos para explicar el contenido de la Ley para la Reforma Política que debía votarse en referéndum el 15 de diciembre de aquel año. Este semanario —excelente, aunque de corta vida— estaba en línea con el progresismo de la época, quizás más en el ámbito comunista que socialista, pero independiente de ambos.

En aquellos tiempos, nadie perteneciente a este mundo creía en Adolfo Suárez y en su Gobierno. Se pensaba que la democracia debía llegar a través de la ruptura, nada debía esperarse de los intentos reformistas desde el interior del régimen.…  Seguir leyendo »

Qué es politizar la Justicia

Se habla con mucha frecuencia de la judicialización de la política y de la politización de la Justicia, entendiendo por tales expresiones que la actuación de los jueces, o bien se interfiere en la actividad propia de los políticos, o bien la sustituye. ¿Puede ser ello posible en un Estado de derecho? Veamos. A veces se acusa de judicializar la política cuando se procesa a algún cargo público o a personas relacionadas con partidos políticos. En sí mismo, esto no es judicializar la política si el juez cumple con una función imprescindible en un Estado de derecho: controlar jurídicamente al poder.…  Seguir leyendo »

No son buenos tiempos para el periodismo. Cualquiera puede decir algo que es falso y, sin comprobar su veracidad, la afirmación se va repitiendo hasta calar en la opinión pública como un verdad inatacable. Recuerden que estamos en tiempos de posverdad, ese palabro indigno, un simple disfraz de la mentira. Las llamadas redes sociales son el medio idóneo para contribuir a esta confusión. La mala fe todavía más. La ignorancia general hace el resto. El periodismo de investigación ya no consiste sólo en buscar afanosamente la verdad sino que tiene como objetivo primordial desmentir la posverdad, es decir, averiguar las falsedades que se van instalando en la mentalidad de la gente como verdades establecidas.…  Seguir leyendo »

La idea de las formas políticas corruptas proviene de Aristóteles. A las formas políticas puras, es decir, la monarquía (gobierno de uno), la aristocracia (de una élite) y la democracia (del pueblo), el clásico griego oponía las formas corruptas como degradación de las puras: tiranía, oligarquía y demagogia, respectivamente. Hoy en día, aunque la realidad ha cambiado mucho, nuestras democracias contemporáneas pueden degenerar, entre otras formas corruptas, en partitocracia y en populismo, no muy alejadas de las ideas de oligarquía y demagogia de las que hablaba Aristóteles.

La democracia hoy, en su esencia, sigue siendo, efectivamente, el gobierno del pueblo. Ahora bien, la democracia no es una finalidad sino un simple instrumento, el más adecuado, la mejor forma de gobernar un Estado, o la peor a excepción de todas las demás, como irónicamente dijo, al parecer, Winston Churchill.…  Seguir leyendo »

En el caso de fracasar el actual proceso de investidura, los plazos que señala la legislación conducen a que las elecciones deban celebrarse el día de Navidad. Y así es, indefectiblemente: con la actual legislación no hay otra salida. Se ha especulado con que el calendario de investidura no ha sido escogido al azar sino para presionar indebidamente a los partidos con el objetivo de alcanzar acuerdos y evitar unas terceras elecciones. Cierto o no, está más que justificado efectuar reformas legales que eviten tan inoportuno calendario, no tanto para solucionar este problema coyuntural navideño, sino porque en la actual legislación existe un vacío legal que debe colmarse.…  Seguir leyendo »

Incierto momento de cambio

La política catalana solo se hace visible últimamente cuando por en medio hay resoluciones del Tribunal Constitucional. Es cierto que ello se da con una cierta frecuencia y, por tanto, el mal llamado “problema catalán” nunca deja de estar presente en la política española. Sin embargo, para comprender bien lo que está sucediendo en Cataluña, para entender este absurdo empecinamiento de la Generalitat —sea el Gobierno, sea el Parlamento— en darse de bruces contra el Estado de derecho sin ninguna posibilidad de salida, hay que examinar algunos cambios significativos en su sistema de partidos nacionalistas.

Previamente, advertir que este incumplimiento reiterado de la ley seguirá: es la gasolina que necesitan los dirigentes nacionalistas para mantener la tensión entre los suyos.…  Seguir leyendo »

La búsqueda de la seguridad

El único ganador de las elecciones del pasado domingo ha sido el PP: ha aumentado en votos y escaños, no de forma apabullante pero suficiente para estar más que satisfechos, entre otras razones porque, además, los otros partidos de ámbito nacional han disminuido sus votos y sus escaños. En este triunfo, Mariano Rajoy ha tenido un papel destacado.

Algún día habrá que hablar en serio y de forma objetiva de Rajoy, un líder político atípico y especial pero, indudablemente, como está demostrando, un verdadero líder. Es cierto que no tiene el carisma mediático de Felipe González o de Aznar, apenas transmite ideología, es de reacciones lentas, arriesga poco o nada, a veces da la sensación de ser un gobernante que no gobierna sino que solo administra.…  Seguir leyendo »

El tronco común

Los enfrentamientos entre políticos y entre partidos políticos nos hacen creer, a veces, que el mundo se divide en dos bloques antagónicos sin posibilidad alguna de entenderse. La realidad es distinta: los últimos siglos muestran que el mundo moderno solo es comprensible si vemos que muchas de estas disputas suelen darse dentro de un tronco cultural común. No es fácil resumir, en un breve artículo, los elementos esenciales de ese tronco, pero tampoco es imposible. Lo intentaremos, discúlpenme la simplificación.

Un primer elemento lo podemos situar en los orígenes de nuestra cultura: la antigüedad clásica griega y romana. Ahí encontramos los principales instrumentos que hoy utilizamos para comprender el mundo (la filosofía y la ciencia) y para ordenarlo conforme a una jerarquía de valores (la ética, el derecho y la política).…  Seguir leyendo »

Adversarios y enemigos

Los términos derechas e izquierdas, a pesar de su carácter difuso, de su indeterminación, siguen siendo orientativos a la hora de observar el mapa político de un país. Lo que sucede es que no bastan para delimitar de forma exacta ni las fronteras que separan las distintas ideologías y actitudes políticas, ni tampoco para describir los valores e intereses que tras ellas se esconden.

El nacimiento de esta dicotomía se suele atribuir a la posición de los diputados en la Asamblea durante los años de la Revolución Francesa: a la derecha de la presidencia se sentaban los absolutistas y a la izquierda los revolucionarios (es decir, los liberales, aunque entonces aún no se les designara con este nombre).…  Seguir leyendo »

La utilidad de una investidura

Se ha especulado en estos días, sobre todo a partir del pacto entre PSOE y Ciudadanos, que la sesión de investidura en el Congreso es un trámite inútil, meramente formal, dado que el candidato propuesto por el Rey no parece reunir los apoyos suficientes para alcanzar las mayorías suficientes para resultar elegido. Puede que sea así, es lo más probable, incluso lo más seguro. Pero en una forma de gobierno parlamentaria, como es la nuestra, estas sesiones nunca son un mero trámite ni, por supuesto, son inútiles, sino todo lo contrario, como ahora veremos. Naturalmente, siempre que el candidato y los grupos parlamentarios se atengan a las funciones constitucionales que tiene asignada una sesión de investidura.…  Seguir leyendo »