Francesc Granell

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Quienes escribimos este artículo estamos convencidos de que la España de las autonomías es un éxito, por mucho que se estén produciendo litigios entre el Gobierno central y diversas comunidades que acaban, con demasiada frecuencia, ante el Tribunal Constitucional. No creemos que la independencia reclamada por una parte de la ciudadanía de Cataluña derive solamente de la cuestión de la financiación autonómica pero sí afirmamos que hay que solucionar los temas de desencuentro, entre los cuales el de la financiación autonómica no es menor.

Es en este contexto que la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y la Fundación Internacional Olof Palme (FIOP) han impulsado un ejercicio de reconciliación sobre la financiación autonómica entre las comunidades y el Estado central mediante seminarios, tratando de limar los puntos de desacuerdo y enfrentamiento detectados en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para reformar el actual modelo de financiación autonómica.…  Seguir leyendo »

Realizadas las elecciones municipales, ahora nos toca ver cómo se desarrollan los pactos necesarios para conseguir las mayorías para gobernar de forma estable o , al menos, para hacer avanzar los proyectos que se han ido proponiendo durante la campaña electoral. La experiencia andaluza tras las elecciones autonómicas del 22 de marzo hace pensar que la consecución de pactos municipales no resultará, en muchos casos, fácil.

Pero si a nivel español hablamos del lógico enfrentamiento derechas-izquierdas, los resultados de las elecciones catalanas connotan la batalla de las perspectivas de una Cataluña potencialmente independiente a través de la aritmética de una adhesión mayoritaria a la secesión de Cataluña del resto de España cara a las elecciones autonómicas anticipadas que el president Artur Mas ha anunciado que convocará para el 27 de septiembre, justo después de la que se espera multitudinaria manifestación soberanista del 11 de septiembre y en el último día del “puente de la Merced”, en el que los desinteresados por las elecciones catalanas se irán la playa.…  Seguir leyendo »

Si quiere hablarse de un proceso independentista o de una aceptable reinserción de Catalunya en una “nueva España” hay que explicar a la población de Catalunya que el día después de la independencia el contexto en el que se estará será muy distinto del actual y que, durante muchos años, la independencia comportará más costes que beneficios. No será un infierno, pero tampoco ningún paraíso, y un paraíso, por cierto, pleno de incertidumbres. Con una “declaración unilateral de independencia” la transición sería dolorosa y no está claro que en el extranjero se abrieran los brazos a la nueva Catalunya como si nada hubiera pasado.…  Seguir leyendo »

El tema de Cataluña y su eventual separación del resto de España, con los costes y beneficios de la independencia, está acaparando mucha atención en los medios de comunicación tanto favorables como contrarios al secesionismo. Si hace unos meses el debate se centraba en la cuestión del denominado “expolio fiscal”, hoy tal enfoque parece insuficiente.

Tanto el president de la Generalitat, Artur Mas, como los organizadores de las grandes manifestaciones por el derecho a decidir y por la independencia no se han cansado de repetir que una Cataluña fuera de la integración europea no tendría sentido.

A partir de este aserto han empezado a surgir divergencias como consecuencia de la postura clara y contundente de la Comisión Europea —como guardiana de los Tratados de la UE— de que un territorio que se separe de un Estado miembro de la UE deja de pertenecer al “Club Europeo”; y que si quiere volver a entrar debe emprender un proceso de negociación que debe ser aceptado por unanimidad por todos los Estados miembros actuales de la Unión.…  Seguir leyendo »

Nuestra economía está pasando por un muy mal momento. Los niveles de desempleo han llegado a niveles que en otros países parecerían insostenibles y la situación presupuestaria nos está abocando a un rescate por mucho que queramos encontrarle otro nombre.

Todo parece estar, hoy, en cuestión: se habla, incluso, de que algunas de las instituciones creadas por la Constitución y que en la práctica están resultando muy caras de mantener podrían desaparecer. La inamovilidad de los funcionarios está más que cuestionada, el Estado del bienestar, que con tanto esfuerzo hemos ido construyendo a lo largo de muchos años, resulta no ser sostenible, el FMI y el BCE nos dicen que nuestros niveles salariales son excesivamente altos pese a la opinión en contra de la OIT y, evidentemente, de los sindicatos españoles y de los asalariados de la Piel de Toro.…  Seguir leyendo »

Cuando los hombres de Cambó crearon la Casa de América en 1911 actuaban pensando que Latinoamérica era un espacio especialmente propicio para nuestras relaciones exteriores. Estas relaciones han evolucionado en el tiempo y deben ir evolucionando y adaptándose para darles el sentido que cada momento histórico, político, económico y social requiere. Este es, pues, uno de los retos que tiene ante sí el Gobierno Rajoy en relación a su política exterior y a la política europea respecto a Latinoamérica y es, también, uno de los retos que deben asumir la sociedad, las ONG, las universidades y las empresas españolas.

En este año en que se conmemoran los dos siglos de la Constitución Política de la Monarquía Española aprobada en Cádiz en 1812 resulta útil recordar que en aquel texto se decía que la Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.…  Seguir leyendo »

Estas últimas semanas se está poniendo de relieve que la gobernanza económica y financiera mundial actual es insuficiente y que nadie es capaz de poner en orden los mercados desestabilizados. Ni los Estados ni el FMI ni el Eurogrupo ni el Banco de Pagos Internacionales ni el G-20 ni el G-7 se muestran capaces de hacerlo.

Años de dinero barato llevaron a muchos a endeudarse en los mercados internacionales tratando de mantener niveles de gastos por encima de sus posibilidades. La crisis de 2007-2008 acabó de estropear las cosas debido a que los ingresos públicos cayeron y a que los Gobiernos quisieron seguir con sus niveles de gastos previos a la crisis de ingresos sin atreverse a incrementar impuestos.…  Seguir leyendo »

En estos días estamos asistiendo a una serie de discusiones más o menos enconadas sobre la conveniencia o no de aumentar los impuestos para hacer frente al déficit público al que hemos llegado y sobre la reacción de las empresas constructoras a la reducción del gasto público en infraestructuras que el Gobierno decidió recortar como consecuencia del Plan de Ajuste que se ha debido poner en marcha para ajustar el déficit público a niveles compatibles con la evolución de la deuda viva.

El tema tiene numerosos contornos tanto macroeconómicos como microeconómicos que están suscitando posicionamientos encontrados, pero creo que hasta ahora nos estamos centrando demasiado en lo coyuntural olvidando en buena parte lo estructural.…  Seguir leyendo »

Europea.

El ministro Moratinos ha venido luchando a lo largo de los últimos tiempos y, en especial, durante el primer semestre de 2010 de Presidencia española del Consejo de la UE, para que la Unión Europea modifique la Posición Común que -desde que se aprobó el 2 de diciembre de 1996 a iniciativa del Gobierno de José María Aznar- ha venido tratando de impulsar -sin éxito- una democratización y una transformación hacia la economía de mercado del régimen cubano.

Después del mes de febrero de 2010 en que el régimen de los Castro dejó morir al preso Orlando Zapata en su huelga de hambre, Europa se muestra escéptica sobre los intentos españoles de flexibilizar la Posición Común sobre Cuba.…  Seguir leyendo »

Después de semanas de conjeturas, hoy va a tener lugar la primera reunión encaminada a vertebrar el diálogo para la búsqueda de pactos para salir de la crisis. Este diálogo se centrará, de momento, en cuatro temas: agilizar el flujo de crédito desde el sistema financiero a las empresas, activar políticas industriales en busca de nuevos nichos de empleo, un plan de austeridad y el aumento de la competitividad.

Tras las manifestaciones del martes 23 de febrero, en las que los sindicatos pusieron de manifiesto su oposición a la ampliación de 65 a 67 años de la edad de jubilación propuesta por el Gobierno en su "Actualización del Programa de Estabilidad España 2009-2013", hecho público el 3 de febrero y corregido casi inmediatamente por presiones diversas, con grave repercusión negativa, por cierto, sobre la Bolsa y sobre la confianza de los mercados mundiales en la economía española, hoy debería comenzar a tomar cuerpo la idea mayoritaria de que hay que llegar a pactos para sacar a España de la crisis y reencauzar las políticas económicas para lograr un futuro más prometedor.…  Seguir leyendo »

Todos coincidimos en que la economía española está muy mal y todos vemos cómo la bolsa española se hunde ante la falta de señales de política económica que permitan pensar que seremos capaces de salir de la angustiosa situación de desempleo, desequilibrios estructurales y falta de crecimiento en que estamos.

Es con este telón de fondo con el que me gustaría explicar que Grecia puede ser el ejemplo a seguir por España como ya lo fue en el pasado.

La dictadura de los coroneles griegos cayó en 1974 abriendo el camino de cómo un país que asumía la democracia veía las puertas de la Comunidad Europea abiertas a su deseo de entrar en ella.…  Seguir leyendo »

Tema: Se repasa el contexto en el que se presenta la candidatura islandesa a la adhesión y se formulan propósitos respecto a cómo la Presidencia española debe gestionar eficazmente el proceso teniendo en cuenta la muy similar experiencia ampliatoria de 1995 y tratando de no romper los difíciles equilibrios actuales de la UE frente a otras solicitudes de adhesión.

Resumen: El gobierno islandés presentó por sorpresa su solicitud de ingreso a la UE a finales de julio de 2009, obteniendo el visto bueno del Consejo casi inmediatamente a pesar de la escasa mayoría parlamentaria en la que se basaba la solicitud.…  Seguir leyendo »

El 9 de noviembre de 1989 era jueves y yo me encontraba en Bruselas, como director que era entonces de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea, esperando volver a Barcelona al día siguiente, lo que hacía cada fin de semana. A última hora de la tarde, las autoridades de la República Democrática Alemana suprimían la restricción a viajar al Oeste y mis compañeros alemanes de trabajo estaban eufóricos, aun sin saber a ciencia cierta qué iba a suceder a partir de entonces.

Nadie podía saber que aquel primer paso iba a desencadenar la desaparición del comunismo en toda Europa Central y del Este, el desmembramiento de la entonces Unión Soviética y un cambio muy notable de parámetros económicos para Alemania, para Europa y para el mundo.…  Seguir leyendo »

El Grupo de los Veinte (G-20) se creó en 1999, cuando los países ricos del G-8 decidieron convocar a 11 naciones sistémicamente relevantes que no pertenecían a la plataforma y a la Unión Europea para buscar soluciones a los problemas de la globalización. El hecho de que en el G-20 se mezclen países ricos y pobres –que llegan a representar el 85% del producto mundial bruto– da relevancia a este foro informal de cooperación y diálogo, si bien los países que no fueron llamados han llegado a decir que carece de la legitimidad que el multilateralismo exigiría para llegar a diseñar un sistema de gobernanza mundial capaz de evitar futuras crisis sistémicas y de rebalancear las asimetrías de poder existentes en el sistema mundial.…  Seguir leyendo »

Con el débil respaldo parlamentario de 33 votos a favor, 28 en contra y 2 abstenciones en su Parlamento, el Gobierno de Islandia presentó solicitud de adhesión a la Unión Europea el pasado 23 de julio, aprovechando que su valedor, Suecia, ostenta la presidencia del Consejo de la UE. La solicitud ha caído bien. El Consejo de Ministros del 27 de julio aceptó la demanda encargando a la Comisión Europea que elabore el preceptivo dictamen sobre la "integrabilidad" de Islandia a Europa.

Islandia, con 315.000 habitantes, un alto nivel de vida y un alto indice de desarrollo humano, no es una recién llegada a la integración europea.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas hemos recibido mensajes demostrativos de los nuevos retos que España va a tener que afrontar en relación a América Latina, el área más relevante de su acción internacional, después de la Unión Europea (UE). Estos nuevos retos han surgido en el horizonte cuando nos aprestamos a celebrar los procesos de independencia de las colonias iberoamericanas al término de las guerras napoleónicas. Al planear estos fastos nada hacía pensar que emergerían.

España se había forjado en los últimos tiempos una imagen de retorno a América tanto como consecuencia de su entrada en la UE y su impulso a la cooperación Europa-Latinoamérica, como a través de esfuerzos propios como las anuales Cumbres Iberoamericanas, sus ayudas financieras bilaterales, los flujos de divisas que llegan a Latinoamérica como consecuencia de las remesas de sus emigrantes en España y las inversiones directas que algunas multinacionales españolas han desplegado en países del Nuevo Continente.…  Seguir leyendo »

Situados en el último trimestre del 2008, en el que --tras la quiebra de Lehman Brothers-- todo el andamiaje de la economía mundial estaba al borde del abismo, la propuesta de Sarkozy a Bush de organizar una cumbre para reformar el capitalismo más pareció una iniciativa mediática del hiperactivo presidente francés --que entonces presidía el Consejo de la UE-- que otra cosa. Bush estaba, por otra parte, a punto de dejar la Casa Blanca y las cosas pintaban mal para la economía mundial, que entraba, de forma acelerada, en la depresión en la que ahora estamos instalados.

Aceptada la celebración de una Cumbre en Washington, los días 14 y 15 de noviembre, se acordó el formato G-20, con los países sistémicamente relevantes, a los que, a trancas y barrancas, se incorporaron España, Holanda y la República Checa.…  Seguir leyendo »

Despejada la incógnita de quién va a ser el inquilino de la Casa Blanca durante los próximos cuatro años, la atención de los analistas de temas internacionales puede volver a centrarse en lo que dará de sí la reunión del G-20 que se celebrará en Washington el 15 de noviembre, sin que a estas alturas sepamos aún si se encontrará una fórmula para que España, que no es miembro de ese club, pueda hacer alguna aportación sistémica a su primera reunión a nivel cumbre de jefes de Estado y de Gobierno desde que naciera en 1999, ya que hasta ahora sólo se habían reunido sus ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales.…  Seguir leyendo »

El presidente Bush ha ordenado suspender el repliegue de las tropas norteamericanas en Irak pocas fechas después de que se cumplieran los cinco años del inicio de una guerra en que Estados Unidos y algunos de sus aliados se lanzaron contra el Gobierno de Sadam Husein sin previa resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y bajo pretexto de que éste disponía de armas de destrucción masiva.

Con esa guerra, Bush hijo se lanzó a un proceso en el que no había querido meterse Bush padre cuando se limitó a restablecer las fronteras de Kuwait tras la invasión de este país por Sadam Husein y renunció a derrocar al régimen de Sadam sabiendo que hacerlo crearía un vacío de poder en Irak que desencadenaría problemas de gobernabilidad entre sus habitantes chiíes y suníes.…  Seguir leyendo »

Las Naciones Unidas bautizaron al 17 de octubre como Día Internacional de la Erradicación de la pobreza, y la Campaña del Milenio ha desarrollado la iniciativa Levántate contra la pobreza los días 15 y 16 de octubre. Su objeto es que nos sensibilicemos del subdesarrollo mundial, el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, la falta de cuidados sanitarios, la falta de oportunidades para mujeres y niñas y de otros problemas característicos de los países pobres. Reacuérdese, al respecto, que en el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas se fijó unos Objetivos de Desarrollo del Milenio cuyas ambiciosas metas deberían alcanzarse en el año 2015.…  Seguir leyendo »