Francisco Cabrillo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Unas reglas de estabilidad laxas o poco claras, que permitan interpretaciones, no inspirarán confianza. Es un peligro en la reforma proyectada.

Tras un largo debate parece que en la Unión Europea se ha llegado a un acuerdo para restablecer las reglas de estabilidad fiscal, que fueron suspendidas temporalmente a causa de la pandemia del Covid. Es cierto que tal acuerdo es, por el momento, provisional, ya que, para entrar en vigor tiene que ser aprobado por el Parlamento Europeo. Pero es razonable pensar que la propuesta saldrá adelante antes de las elecciones europeas, previstas para el próximo mes de junio. Como es habitual en estos casos, los alemanes y los franceses han llevado la voz cantante, representado de alguna forma los primeros a los países más ortodoxos y los últimos a los menos convencidos de la importancia de la disciplina fiscal, entre los que se encuentran Italia, España y algunos otras naciones de menor peso en la economía de la Unión.…  Seguir leyendo »

Patriotismo económico

Es bien conocida la frase del Dr. Johnson que afirma que "el patriotismo es el último refugio de un canalla". Y una vez más han venido estas palabras a mi mente al leer que Pedro Sánchez ha acusado al sr. Feijóo de "antipatriota" por criticar en Bruselas la reforma de la Seguridad Social que acaba de aprobar el Gobierno español.

Es generalmente aceptada la idea de que Johnson, con esta famosa expresión, no estaba atacando en absoluto el patriotismo auténtico, aquel que, en sus propias palabras, define conductas motivadas por el amor a la nación y la búsqueda del interés de la comunidad; y en el que él creía.…  Seguir leyendo »

El paro en Europa... y en España

Los datos de paro en España del mes de febrero han dado origen, como es habitual, a comentarios contrapuestos por parte de quienes ven el vaso medio lleno y quienes lo ven medio vacío. Por una parte, las cifras indican que el desempleo aumentó en el último mes; pero es cierto también que las comparaciones con meses de febrero de años anteriores muestran que tal crecimiento no ha sido significativo.

Creo que no merece la pena dedicar mucho tiempo a debatir sobre estos datos, que no son especialmente relevantes a la hora de analizar el desempleo en nuestro país. Y me sorprende que los economistas no estemos, en cambio, haciendo mayores esfuerzos para explicar dos cuestiones realmente importantes en relación con el actual mercado de trabajo.…  Seguir leyendo »

Tras bastantes años de una relativa estabilidad de precios, la inflación ha vuelto a ser un problema muy relevante; y, naturalmente, las políticas anti-inflacionarias que los bancos centrales o los gobiernos deberían aplicar tanto para reducir la tasa de crecimiento del nivel de precios como para paliar los costes que este fenómeno genera a la mayoría de la gente son objeto de amplio debate. Mucho se ha escrito y opinado sobre el tema, pero sorprende la falta de rigor de buena parte de los razonamientos. Y, sin un diagnóstico preciso, resulta muy difícil aplicar las políticas adecuadas.

La primera equivocación es, seguramente, definir la inflación como el alza generalizada de los precios de bienes y servicios de una economía, y no como lo que realmente es: una pérdida del valor del dinero, que hace que una unidad monetaria tenga menor poder adquisitivo, debida a un exceso de la oferta sobre la demanda de dinero.…  Seguir leyendo »

La gran mayoría de la gente es consciente de los costes que para una nación puede tener una inflación como la que registran en estos momentos los países occidentales. Las personas observan cómo suben los precios de los bienes de consumo y cómo se reduce el poder de compra de sus salarios. Y se dan cuenta también de que se trata de un problema que amenaza el desarrollo y la prosperidad de la sociedad en la que viven. Si la subida de precios es pequeña, los efectos son mucho menores ciertamente. Y algunos economistas han defendido las ventajas de este tipo de inflación reducida y controlada.…  Seguir leyendo »

¿Hemos aprendido algo de la historia económica reciente que pueda resultarnos útil a la hora de diseñar la política monetaria que necesitamos para corregir los actuales desequilibrios macroeconómicos? La cuestión es compleja porque cabe presentar argumentos a favor y en contra de una respuesta afirmativa. Tendríamos que contestar que sí, si pensamos que tanto los banqueros centrales como los economistas somos hoy conscientes del peligro que supone dejar caer la oferta monetaria en un momento de crisis económica. Como afirmó Ben Bernanke en su conocido discurso con motivo del 90 cumpleaños de Milton Friedman, al hacer referencia al torpe comportamiento de la Reserva Federal en los años de la Gran Depresión, que dio pie a una reducción sustancial de la cantidad de dinero con efectos desastrosos sobre la economía: "Gracias a usted, no lo volveremos a hacer".…  Seguir leyendo »

El Ministerio de Trabajo ha hecho pública hace unos días una propuesta de reforma legal para "adecuar el Estatuto de los trabajadores al siglo XXI" y "democratizar las empresas", dando entrada en sus consejos de administración a representantes de los empleados, ya que, según la vicepresidenta Yolanda Díaz, el actual Estatuto adolece de "deficiencias autoritarias". Tales ideas están en línea con el comportamiento del Gobierno en otros campos de la economía. Pero chocan con algunos principios básicos de la economía de la empresa. Es evidente que la democracia puede ser un buen instrumento para resolver el problema de toma de decisiones colectivas cuando existe una pluralidad de opiniones e intereses enfrentados.…  Seguir leyendo »