Francisco Camps Ortiz

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La regla de sumar o dividir opera en los sistemas electorales cuando en cada fracción ideológica hay dos o más opciones. Y esa norma sirve sobre todo, como así ha sido, cuando el sistema proporcional se aplica a múltiples circunscripciones, con dos partidos con opciones de formar gobierno o convertirse en oposición. Y así ha funcionado en la práctica totalidad de las elecciones habidas en España. Cuando izquierda y derecha se presentan con muchas ofertas la aritmética se traslada de la resta a la división, y el resultado es catastrófico para el que presenta más divisores en forma de partidos. La izquierda tuvo en Podemos su experiencia más cercana; dividió el voto y perdieron escaños.…  Seguir leyendo »

Cuando en 1975 los españoles de ese instante de la historia decidieron poner todo de su parte para hacer realidad la España democrática, de manera consciente e inconsciente dejaron congeladas muchas cosas, para conseguir muchas más. Volvieron del exilio personas que brutalmente fueron expatriadas, algunas que recordaron a unos y otros tragedias personales y familiares, como firmas de penas de muerte, y optaron por mirar hacia adelante. Quienes volvieron o quienes sufrieron represión prefirieron dejar en el pasado la dureza de lo vivido y mirar con esperanza el mejor de los futuros, España en libertad. Dar por válido lo que había que hacer, dejando el pasado cerrado para siempre.…  Seguir leyendo »

El 9 de noviembre de 1942, en la Mansion House, Churchill habla a un concurrido auditorio el día del Alcalde Mayor de Londres. Inglaterra ha obtenido una primera victoria después de tres años y en un momento del discurso pronunció: «Este no es el final, ni siquiera el principio del final, pero sí que puede que sea el final del principio».

El 21-D, como colofón a la aplicación del art. 155 de la Constitución para frenar el secesionismo en Cataluña, puede ser, debe ser, tiene que ser el final del principio, ese proyecto que como una corriente subterránea, permanente y cada vez más intensa, fue creando el independentismo bajo las aguas serenas de la autonomía, las instituciones de autogobierno, la lealtad institucional y la asunción de las reglas constitucionales.…  Seguir leyendo »

EL catalanismo en Valencia ha sido un factor determinante de la política a lo largo de los años de la transición y de la democracia, incluidas las elecciones del año 2015. De hecho el catalanismo está presente en la actualidad en el Gobierno de la Generalitat, dominando consejerías clave como las de Educación y Cultura.

El PSPV-PSOE, suma de muchas «sensibilidades», tiene también extendido en su discurso y en su ideario político restos de catalanismo. Por eso ha pactado con partidos de claro posicionamiento catalanista con extrema facilidad a lo largo de las últimas décadas, tanto en la Generalitat como en ayuntamientos.…  Seguir leyendo »

Elegir al alcalde

En esta misma página, la noble Tercera de ABC, tuve la ocasión de publicar el 2 de noviembre de 2012 un artículo titulado «Yo te voto a ti». Basado en la tesis doctoral «Propuestas para la Reforma del Sistema Electoral», que había defendido meses antes, propuse en él la elección de cada diputado en circunscripción uninominal, como ocurre en algunas democracias occidentales en atención a un mejor conocimiento de los candidatos, así como las circunscripciones homogéneas en número de habitantes en todo el territorio nacional: tantas circunscripciones como diputados. En nuestro caso, 350, con una media de unos 130.000 habitantes.

En aquel sintético ensayo abogaba también por la elección de concejales y diputados autonómicos con el mismo sistema, el de tantos distritos electorales como número de concejales o diputados autonómicos en cada municipio o comunidad.…  Seguir leyendo »

Cuando en 1978 los españoles aprobamos nuestra Constitución, lo hicimos con el convencimiento de que teníamos que crear un sistema democrático que garantizase la participación, la libre elección de nuestro voto, la conformación de interlocutores válidos y solventes —los partidos políticos—, la estabilidad y la alternancia.

Casi 35 años después, la democracia está hoy asentada en España; contamos con partidos fuertes e instituciones representativas que han afianzado una sociedad moderna y avanzada. Lo hemos conseguido pero, con todo, es preciso hacer más esfuerzos para avanzar hacia un sistema de mayorías aún más participativo. Y tenemos la suerte de poder hacerlo, además, partiendo de las lecciones adquiridas con la exitosa experiencia de estas tres décadas largas de libertades.…  Seguir leyendo »