Francisco José Soler Gil

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Según dicen, el proceso de beatificación del venerable escritor Josep Pla, se encuentra en estos momentos más o menos estancado (... como tantas otras cosas...) Por ello me complace poder relatar aquí un suceso reciente y personal, que espero que contribuya a su reactivación.

Ocurrió hace pocos días, en el patio trasero de mi domicilio familiar en Lübeck, en el norte de Alemania. Al otro lado del patio, separado por un mínimo seto verde, que no llega ni a la altura de la rodilla, comienza el jardín de unos vecinos míos. Una pareja de jubilados setentones muy simpáticos.

Cuando me ve fumando en el patio, cosa que hago con tanta frecuencia como el clima permite, mi vecina, la señora V.,…  Seguir leyendo »

Está acabando el curso universitario 2019/2020. Y al tiempo que los profesores, mal que bien, tratamos de evaluar de alguna forma las asignaturas del segundo cuatrimestre ―del cuatrimestre que no ha tenido lugar debido a la crisis sanitaria del coronavirus―, nuestros buzones de correo electrónico se van llenando de mensajes institucionales en los que las distintas autoridades académicas (decanales, rectorales), y otras instancias políticas, nos felicitan por el éxito de la rápida adaptación de la actividad docente e investigadora a las nuevas circunstancias: El éxito de las plataformas de enseñanza virtual, de los exámenes online, de las clases por videoconferencia, y todo eso.…  Seguir leyendo »

Finalmente, los identitarios ingleses han conseguido su objetivo. El brexit se ha consumado, y a partir de ahora el Reino Unido ya no tendrá que someterse al siempre lento y siempre insatisfactorio proceso de armonizar con el resto de los países de la Unión Europea sus intereses económicos y políticos por medio de acuerdos. Acuerdos, compromisos e instituciones comunitarias que no permiten nunca extraer todas las ventajas de la propia posición, y obligan a ceder soberanía, y a aceptar planteamientos no deseados en múltiples temas, en pro de la concordia.

Todo esto se acabó. El lema de los brexiters era la recuperación plena de la soberanía y el control (take back control), y ya lo tienen.…  Seguir leyendo »

El concepto de soberanía vigente en nuestro tiempo es moderno y se deriva de una reflexión teórica. En Grecia, en Roma y en la Edad Media hubo reyes, emperadores y gobiernos de diversa índole. Pero no había una teoría sobre "el poder absoluto y perpetuo de una república", que es la definición de soberanía formulada por Jean Bodin, y que está a la base de las reflexiones posteriores sobre dicho concepto.

Bodin escribió en el siglo XVI. Y una vez lanzado, por él y por otros contemporáneos suyos, el concepto de "poder absoluto y perpetuo", sólo era cuestión de tiempo que se identificara un candidato idóneo para detentarlo.…  Seguir leyendo »

La inesperada tregua europea

Si los protagonistas de aquel esfuerzo titánico que fue la política europea de España, durante el siglo largo de nuestra hegemonía, hubieran asistido a los sucesos de este año en Europa, quizás habrían llegado a la conclusión de que no todo ha cambiado desde entonces: encontrarían un bando unificador y un bando disgregador. Y entre ellos, una gran contienda, imposible de ganar definitivamente, en la que confluyen multitud de intereses contrapuestos, superpuestos, imbricados. Una guerra en la que, ante todo, importa ganar tiempo, evitar el desastre inmediato, y esperar el desgaste del enemigo.

El desastre inmediato amenazaba a principios de este año al bando unionista ―el heredero lejano de aquellos sueños de articulación política continental en cuya defensa dejó la España de los Austrias su sangre y su plata―: las encuestas pronosticaban un avance arrollador de los nacionalistas en las elecciones europeas, en las que conseguirían una representación suficiente como para bloquear las instituciones comunitarias.…  Seguir leyendo »

El espíritu tribal se encuentra tan arraigado en la psicología humana desde el alba de nuestra especie, y aún más allá, que no debemos hacernos ilusiones sobre su completa desaparición en un futuro más o menos próximo. Los que se alegran por ello, argumentan que, en el fondo, es mejor así, puesto que el sentimiento de pertenencia a un nosotros tribal, dotado de una historia, una lengua, una cultura etc., libera en los individuos fuerzas de cooperación y solidaridad decisivas para el mantenimiento de la sociedad.

¿Se podrían liberar esas fuerzas benéficas de otro modo? Sería conveniente, desde luego. Y hay que intentarlo, por difícil que parezca esa lucha por sustituir los mecanismos ancestrales de la cooperación y la solidaridad social.…  Seguir leyendo »

Iba a escribir que sorprende, pero no: lo cierto es que no sorprende el desinterés con que la opinión pública española ha acogido la noticia del Tratado de Aquisgrán, recientemente firmado por la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron. Y más o menos la misma indiferencia ha sido la respuesta dada al manifiesto La casa europea en llamas, por más que sus firmantes se encuentren entre los más lúcidos intelectuales de nuestros días.

No sorprende esta apatía porque la paz europea que venimos disfrutando desde hace ya casi tres cuartos de siglo se da por supuesta.…  Seguir leyendo »