Francisco Sosa Wagner

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una Constitución militante

Se repite con cierta ligereza que la Constitución española «no es militante» en el sentido de que, por ser una «Constitución abierta», acoge con los brazos extendidos cualquier proyecto político. No habría tabúes, como los incorporados a otras constituciones. Discrepamos de esta idea: por el contrario, defendemos que nuestra Constitución es militante. «Abierta», sí, en determinados aspectos, pero (por suerte) firmemente militante en otros.

Su carácter «abierto» es fruto en buena medida de la generosidad de los consensos de la Transición, una época bendita en la que no se había inventado el «no es no», sino que se practicaba cotidianamente la renuncia de los grupos representativos a sus planteamientos cuando ello venía exigido por una negociación para alcanzar una mejor concordia.…  Seguir leyendo »

¿Alguien piensa en las generaciones futuras?

La pregunta que nos formulamos es la siguiente: en nuestro sistema político, ¿quién enciende las luces largas a la hora de gestionar los grandes asuntos colectivos? ¿Quién se ocupa de ver por encima de las bardas electorales? Es verdad que, en una democracia menguante como la española, los problemas lumínicos se acumulan, pues en ella muchos estamos petrificados ante el pedrisco que está cayendo sobre las instituciones básicas del Estado (un pedrisco minuciosamente descrito en la obra colectiva España, democracia menguante, Colegio Libre de Eméritos, 2023). El espectáculo, verbigracia, de ver a ministros insultando a los magistrados del Tribunal Supremo, sin que el presidente del Gobierno los llame al orden o los cese, supera cualquier fantasía, porque ¿alguien imagina a uno de esos magistrados ofendiendo de palabra a un ministro/a/e?…  Seguir leyendo »

¿Hacia dónde va el Estado autonómico?

El año electoral que estamos ya viviendo ¿será ocasión para debatir asuntos serios o seguiremos en el insulto zafio, el enfrentamiento sectario y la superficialidad frívola? Es decir: ¿padeceremos mítines y más mítines, bazofia de la democracia? ¿Sufriremos esas contestaciones insustanciales de los políticos a los periodistas llamadas «canutazos»? ¿Contemplaremos caravanas de repartidores de globitos? ¿Nos resignaremos a ver a los candidatos cogiendo a un niño en vilo o estrechando manos en un puesto de frutas del mercado? Dicho de otro modo: ¿seguiremos ejerciendo de papanatas o reclamaremos que se nos trate como adultos?

Estas son las preguntas que una sociedad avisada y alfabetizada como es la española debe plantearse cuando son tan graves las inseguridades y las zozobras que nos acechan.…  Seguir leyendo »

Aquella "luminosa república"

Hace unos días nuestro presidente del Gobierno ha calificado como «luminosa» la II República española. Lo ha hecho con el aplomo que es propio de quien mantiene una distancia higiénica de los libros y de la lectura y, al mismo tiempo, una cercanía intelectualmente arrasadora a los tópicos y a los tuits.

Repasemos algunos ingredientes de aquella experiencia. Puede decirse que la preocupación más acuciante de los gobernantes republicanos fue el mantenimiento del orden público, la seña de identidad más visible de cualquier Estado. Hay que decir que la República no conoció prácticamente ninguna época de tranquilidad callejera, siendo la Guerra Civil en lo que desemboca su expresión más extrema y concluyente.…  Seguir leyendo »

La selección de jueces en Alemania

Una observación inicial: en la República Federal de Alemania no existe un Consejo General del Poder Judicial. Se advierte así que no es un utensilio indispensable en la caja de herramientas de un sistema democrático. Espero que quienes lo injertaron en nuestra Constitución rindan cuentas en el más allá acerca del estropicio ocasionado.

Veamos cómo se seleccionan en aquel país los jueces. A la condición de juez acceden quienes se gradúan en una Facultad de Derecho pasando los controles correspondientes. El primer examen tiene una parte en la misma Universidad donde se han cursado los estudios y otra ante la autoridad del land competente.…  Seguir leyendo »

Espectacular está siendo la degradación del Congreso de los Diputados en esta legislatura bajo la batuta del Gobierno progresista. Sabemos que este eclipse de los parlamentos es un proceso que cuenta con una historia dilatada, que no es una truculenta invención del actual presidente del Gobierno, todo lo contrario; está en el centro -desde hace mucho- de las preocupaciones de quienes meditan sobre la esencia de los sistemas democráticos.

Ninguna singularidad, pues, en las prácticas de Sánchez, persona que, por lo demás, no parece muy cualificada para la originalidad en la asignatura de Teoría del Estado, cuyos libros canónicos probablemente vería arder sin llamar a los bomberos.…  Seguir leyendo »

Pasión y dolores en la Fiscalía

Algarabía y conmoción en el panorama judicial al renunciar a su cargo doña Dolores Delgado, polémica fiscal general del Estado, por razones personales de salud. Si la califico como polémica es por mostrarme contenido en el uso de los adjetivos ya que es evidente que quien acababa de abandonar la poltrona de ministra de Justicia y de participar en unas elecciones generales bajo las siglas del PSOE (en las que obtuvo acta de diputada) no parece que fuera la persona idónea para ejercer sus funciones con la "imparcialidad" que al conjunto del Ministerio Fiscal exige su Estatuto (artículo 2.1, ley 50/1981).…  Seguir leyendo »

Los juristas cultos saben que el invento del Tribunal Constitucional se debe a un austriaco llamado Hans Kelsen (Praga, 1881-Berkeley, 1973), de cuya pluma salieron obras notables, entre ellas, la Teoría Pura del Derecho (primera edición, 1935). Kelsen, cuya vida da para una novela, fue un gran profesor, pero sobre todo fue una excelente persona. Tan buena que pensaba que en el mundo había algo puro y, encima, adjudicó ese hermoso adjetivo ¡al Derecho!, ¡precisamente al Derecho! Se advertirá su bondadosa ingenuidad.

Lo cierto es que, tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, recibió el encargo de colaborar en la redacción de la nueva Constitución de la República de Austria, una vez desmoronado el Imperio Austro-húngaro.…  Seguir leyendo »

Europa: ¿nuevos horizontes?

Se han cerrado los debates de la conferencia sobre el futuro de Europa y se han formalizado unas propuestas importantes que habrán de ser discutidas y que podrían conducir incluso a una convención encargada de elaborar la reforma de los tratados. Hoy, 9 de mayo, Día de Europa, se darán a conocer formalmente en Bruselas. Es probable que muchos lectores se pregunten de qué hablo y alguno habrá, incluso, que me compadezca porque piense que he perdido, con los estragos de la edad, la ordenada expresión del pensamiento. Pues no es así: la conferencia a la que aludo es la que se puso en marcha por las instituciones europeas en la primavera de 2021 para debatir sobre el futuro de la Unión y sus políticas.…  Seguir leyendo »

¿Funcionarios en manos de caciques?

De forma taimada, en medio del barullo propio de la Ley de Presupuestos, boca omnívora capaz de deglutir todo tipo de alimentos, ha empezado a diluirse la exigencia de habilitación nacional para la selección de los secretarios, interventores y tesoreros en la Administración local. En efecto, la disposición final primera de la ley 22/2021 acoge una enmienda propuesta por el Partido Nacionalista Vasco que inviste a la Comunidad autónoma donde gobierna con las facultades de selección, provisión y nombramiento de los funcionarios que tienen atribuidas las delicadas tareas del asesoramiento legal y fe pública así como el control y la fiscalización de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y recaudación.…  Seguir leyendo »

El Congreso se fragmenta

Es frecuente encontrar en los programas de los partidos políticos y en las declaraciones de sus dirigentes afirmaciones a favor de una reforma del Senado que garantice la estructura descentralizada del Estado. Así, por ejemplo, en la Declaración de Granada del PSOE se puede leer: «Necesitamos reformar la Constitución para sustituir el Senado por una auténtica Cámara de representación territorial, sin la que no puede funcionar un Estado de corte federal».

Han pasado años y ahí permanecen los firmantes de aquel texto aferrados a esta partitura sin mostrar la más mínima incomodidad. Nada han hecho para avanzar en esa dirección, que –de observarse– estaría en la mejor tradición de los sistemas federales; sin embargo, han logrado en estos últimos años de gobierno, retorciendo la sindéresis política más elemental, convertir el Congreso de los Diputados en esa anhelada «Cámara de representación territorial».…  Seguir leyendo »

La I República española

La obra que acaba de publicar Alejandro Nieto, La Primera República Española. La Asamblea Nacional febrero-mayo 1873 (edit. Comares, 2021), robustece el conocimiento de ese periodo porque su "historia política ha quedado un poco arrinconada en las bibliotecas y sobre todo en las estanterías de las hemerotecas, en contraste con el enorme atractivo que desde la Transición han despertado la ideología republicana y la federal".

En 1868 existía en España un movimiento republicano pero no había un partido republicano. Tuvo que llegar Pi y Margall, "hombre laborioso, burocrático, meticuloso, escrupuloso, tenaz e inflexible", para que se empezara a crear con la ayuda de otros primates cuyos apellidos eran Figueras, Salmerón y Castelar.…  Seguir leyendo »

El laberinto alemán

Una cita electoral en Alemania es complicada tanto por la oferta existente de partidos como por lo enrevesado del sistema electoral. En estos comicios intervienen 47 partidos, de ellos 40 con listas a nivel de Land (Estado federado); solo siete candidaturas se mueven en el espacio federal.

La CDU viene de sufrir derrotas históricas en los Länder de Renania-Palatinado y Baden-Württemberg (elecciones celebradas el 14 de marzo de 2021). Su candidato es Armin Laschet, presidente del Land de Renania del Norte-Westfalia. Formará grupo parlamentario con los bávaros de la CSU. Por su parte, el SPD ha vivido momentos turbulentos en el pasado inmediato, con cambios de rumbo significados.…  Seguir leyendo »

Interinos eternos

En pleno debate sobre los interinos en las Administraciones procede señalar que su proliferación y presencia masiva en las tareas públicas es el fruto del matrimonio contraído entre una señora, la deplorable gestión de la función pública, y un señor, el clientelismo. Un matrimonio de los antiguos, sólido y a prueba de cualquier mudanza.

No extraña por ello que los jueces –europeos, nacionales…– se hayan visto obligados a poner coto a la incuria de los poderes políticos para introducir el ingrediente de la justicia allí donde no hay más que sinrazón. Porque es oportuno ponerse en la posición de un magistrado ante el que se presenta un veterinario, un profesor o un bombero que llevan 20 años prestando servicios a una Comunidad Autónoma o a un Ayuntamiento sin que nada ni nadie haya sido capaz de enderezar su situación.…  Seguir leyendo »

Histórica es la decisión de la Comisión Europea de iniciar un procedimiento de infracción contra la República Federal de Alemania motivado por la sentencia del Tribunal Constitucional de Karlsruhe referida a la compra de activos por el Banco Central Europeo para hacer frente a los efectos de la crisis económica y del virus. A juicio de la Comisión – –presidida por una alemana, la señora von der Leyen– los jueces alemanes habrían vulnerado «principios fundamentales del derecho de la Unión Europea» cuando declararon parcialmente inconstitucional el programa de compras del Banco Central que una sentencia del Tribunal Europeo –con sede en Luxemburgo– había considerado correcto.…  Seguir leyendo »

Ha sido el ministro de Política Territorial y de Función Pública, Miquel Iceta, quien ha comunicado a la ciudadanía que se halla entre sus propósitos cambiar el sistema de ingreso en la función pública. En concreto ha explicado que «se trabaja en una estrategia para reformar el modelo de acceso al empleo público en el que se tenga más en cuenta la capacidad y la aptitud y menos la habilidad memorística».

Y eso ¿cómo se hace, señor ministro? ¿cómo se pueden enfrentar conceptos como capacidad y aptitud y memoria? Convendría que se explicara con precisión. Porque la capacidad de un ingeniero al servicio de la Administración, de un notario, de un inspector de Hacienda o de un profesor de Historia de bachillerato se mide por disponer de un título de licenciado o doctor en tales o cuales materias, título que acredita la aptitud para ejercer una determinada profesión.…  Seguir leyendo »

Poder judicial 'en funciones'

Confienso que me siento identificado con la iniciativa legislativa, procedente de los grupos parlamentarios que forman parte del Gobierno de España, destinada a modificar las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en el sentido de suprimir sus atribuciones a la hora de efectuar nombramientos discrecionales. Aclaro al lector lego en estos achaques que tales nombramientos discrecionales son, básicamente, los que se refieren a los de magistrados del Tribunal Supremo y presidentes de sus Salas, a los del Tribunal Constitucional así como a los de presidentes de Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales. Estamos hablando de la élite judicial.…  Seguir leyendo »

Para medir la viscosidad de las insensateces y las necias vaguedades que por aquí oímos, creo que el lector sabrá valorar la importancia de la publicación de un análisis exhaustivo del momento por el que atraviesa el federalismo alemán. Hago con ello referencia al contenido del libro Reformbaustelle Bundesstaat coordinado por Felix Knüpling, Mario Kölling, Sabine Kropp y Henrik Scheller, fruto de un Congreso celebrado en noviembre de 2019 con ocasión del 70º aniversario de la Ley Fundamental de Bonn organizado por el Forum of Federations y la Freie Universität Berlin. El lugar de celebración fue significativamente el Bundesrat que, como se sabe, encarna la representación de los Länder en la dirección del Estado alemán.…  Seguir leyendo »

Si con los acuerdos alcanzados en la Nochebuena acabáramos con las molestias ocasionadas por la presencia del Reino Unido en el seno de las instituciones europeas, sería motivo para brindar. Pero solo en parte es así porque, como ha reconocido el presidente del Consejo Europeo, «el proceso no ha terminado».

Recordemos. Los señores británicos pidieron la incorporación a las Comunidades Europeas en 1961, conscientes de su importancia política pero acompañaron, ya entonces, su demanda de reticencias nada disimuladas. Hay que tener en cuenta que Gran Bretaña había comprado barato en los países de la Commonwealth por lo que la política agrícola común les parecía un estorbo, razón para pedir una transición larga para su campo y un régimen privilegiado para todo aquello que viniera de las antiguas colonias.…  Seguir leyendo »

Nadie va a parar esto

La pregunta es pertinente: ¿nadie va a parar esto? Es decir, ¿nadie va a parar la degradación de la dignidad política en España practicada a golpe de ocurrencias de saldo y prontos primarios?

Me dirijo naturalmente al Partido Socialista Obrero Español. Y lo hago porque quienes figuran como sus actuales socios de Gobierno, el podemita zarandeado por las urnas (recuérdese: Galicia y País Vasco), el separatista catalán condenado por el Tribunal Supremo y los amigos de los terroristas, vascos no serían más que una nota a pie de página en la historia contemporánea de España si el PSOE no los hubiera metido en el texto principal del relato.…  Seguir leyendo »