Gabriel Jackson

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de octubre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Desde aproximadamente el año 2007, mis lecturas y conversaciones me han dejado la firme impresión de que en todos los países “avanzados” de Europa, las Américas y Asia, la gente de las más diversas creencias políticas y capacidades intelectuales, desde la derecha moderada hasta la extrema izquierda, está profundamente desanimada acerca del futuro político-económico de sus países.

A fin de cuentas, el siglo XX parecía prometedor. Las potencias democráticas capitalistas y la Unión Soviética derrotaron al fascismo (con las importantes excepciones de España y Portugal) en la Segunda Guerra Mundial, y durante el periodo que la siguió la mayoría de los regímenes imperialistas europeos en África y Asia fueron sustituidos por soberanías locales.…  Seguir leyendo »

El 29 de junio el Tribunal Supremo estadounidense anunció su dictamen sobre un asunto enormemente polémico, la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible, que ha sido la iniciativa legislativa más importante de toda la presidencia de Obama. Se expresaron tres opiniones muy distintas: los cuatro jueces más conservadores (Scalia, Alito, Thomas y Kennedy) consideraron que toda la propuesta de ley constituía un “exceso federal” por parte del presidente y del legislativo, y que constitucionalmente el Congreso no tenía derecho a obligar a todos los ciudadanos a contratar un seguro sanitario. Para los cuatro jueces con actitudes persistentemente progresistas (Breyer, Ginsburg, Sotomayor y Kagan), el Congreso, al tener plenas competencias en materia de comercio entre los Estados y de bienestar general, puede instituir un sistema de asistencia sanitaria prácticamente universal.…  Seguir leyendo »

Si nos atenemos a criterios de libertad política, oportunidades educativas y de trabajo, la mejora de la sanidad y la variedad de las actividades de ocio, el periodo entre 1945 y 1990 fue seguramente el mejor de la historia para Europa occidental, Escandinavia, los países de habla inglesa, Japón y un puñado de países asiáticos más pequeños. Además, el recuerdo reciente de las atrocidades cometidas por nazis y japoneses en la guerra, los bombardeos masivos angloamericanos sobre las ciudades alemanas y los desplazamientos de masas de poblaciones civiles desarmadas a manos de los alemanes y los soviéticos generó un poderoso sentimiento de que jamás debía volver a producirse un comportamiento de ese tipo.…  Seguir leyendo »

En el texto que publiqué en estas páginas el pasado 11 de febrero sobre los dilemas a los que se ha enfrentado la izquierda democrática en sus relaciones con los partidos comunistas, prometí abordar en mi siguiente artículo una iniciativa comunista con la que estuve profundamente de acuerdo: a saber, la intención que desde finales de 1934 hasta el Pacto de Múnich de septiembre de 1938 mostró la URSS de convencer a las principales potencias occidentales de la necesidad de aceptar una alianza meramente defensiva, que plantara cara a las amenazas militares constantemente expresadas por la Alemania nazi y la Italia fascista (las dos potencias que estaban garantizando la victoria final de Franco en la Guerra Civil española).…  Seguir leyendo »

El importante semanario progresista estadounidense The Nation publicó en su número del 28 de noviembre un artículo de lo más interesante de Ariel Dorfman, famoso escritor chileno, exiliado durante mucho tiempo y opositor a la dictadura de Pinochet. El artículo, titulado "Confesiones de un exiliado impenitente" aborda su gradual cambio de actitud hacia el Partido Comunista y la Unión Soviética. El autor se sentía igual de atraído hacia las posturas de su padre, que por necesidades prácticas solía aceptar los aspectos opresivos del estalinismo, y de su madre, "que nunca había perdido de vista las deficiencias del comunismo". De manera que, para el joven Ariel, "en Salvador Allende confluían perfectamente mis progenitores: admirador de Cuba y ardiente marxista, insistía al mismo tiempo en que se podía construir un orden social más justo sin tener que reprimir a nuestros adversarios".…  Seguir leyendo »

Por naturaleza soy bastante optimista, pero la primera década del siglo XXI ha puesto enormemente a prueba esa tendencia natural. El secuestro en 2000 de las elecciones presidenciales estadounidenses por parte del Tribunal Supremo, supuesto garante del orden constitucional en Estados Unidos; el crimen contra la humanidad del 11 de septiembre de 2011, que cometieron unos terroristas islamistas; la invasión de Irak, amparada en ideas completamente equivocadas sobre la responsabilidad de ese país en los atentados y sobre su supuesto arsenal de "armas de destrucción masiva"; la negativa a tomar medidas de relevancia para minimizar el cambio climático o la decidida eliminación por parte de Wall Street y de los funcionarios del Gobierno federal de los necesarios controles a la especulación introducidos por el New Deal en la década de 1930, son solo algunos de los fenómenos que, por decirlo de forma suave, me han hecho dudar de las motivaciones y mecanismos mentales de nuestros dirigentes políticos.…  Seguir leyendo »

Desde la aparición de un reino unificado hispánico durante el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los vascos han desempeñado en la historia de España un papel mucho más importante del que les habría correspondido por su peso demográfico: han sido ministros y asesores personales de reyes, altos mandos del Ejército y la Armada, diplomáticos de alto rango para Castilla, así como industriales y banqueros de renombre, siempre en contacto con las empresas británicas, belgas, holandesas y francesas que se desarrollaron durante las últimas cuatro centurias. En los siglos XIX y XX los vascos se identificaron enormemente con los movimientos de liberación de multitud de pequeñas nacionalidades -como Serbia, Hungría, Cataluña o Finlandia- que, con lenguas e historias culturales propias, no lograron arrancar su independencia política a las monarquías dinásticas a las que estaban vinculadas.…  Seguir leyendo »

Durante mis estudios en la Universidad de Toulouse entre 1950 y 1952, escribí mi tesis doctoral sobre la carrera intelectual y política de Joaquín Costa (1846-1911), y en febrero de este año mis colegas españoles me invitaron a dar una de las conferencias conmemorativas del centenario de su muerte, ocurrida el 8 de febrero de 1911.

Siempre he recomendado fervientemente la lectura de Costa a los estudiantes que leen español, porque considero que fue uno de los analistas más singulares y brillantes de los problemas que tuvo su país a finales del siglo XIX y en la década posterior a la desastrosa guerra hispano-estadounidense de 1898.…  Seguir leyendo »

A lo largo de mi vida ha habido dos ocasiones (1929-1938 y 2007-?) en las que el mundo capitalista democrático ha sufrido una crisis económica catastrófica, acompañada de mucho sufrimiento y una inmensa incertidumbre sobre el futuro de las sociedades que disfrutaban de una democracia política (aunque no social). Durante la primera de esas dos depresiones, yo era adolescente, y recuerdo oír en la mesa las discusiones entre mi padre, socialista, y mi hermano mayor, comunista, en una época en la que yo empezaba a leer los periódicos. La depresión actual, de momento, ha ido de mis 86 a mis 90 años.…  Seguir leyendo »

En todos los países con Constituciones democráticas y unos sistemas razonablemente eficaces de enseñanza pública, la mayoría de los ciudadanos es capaz de comprender las acciones ejecutivas y legislativas de sus Gobiernos, pero el funcionamiento del sistema judicial sigue siendo una especie de misterio.

En un artículo reciente me referí a las interpretaciones encontradas de la segunda enmienda a la Constitución de Estados Unidos, pero dejé para un artículo futuro la explicación de una reciente decisión del Tribunal Supremo (TS) que confirmaba la arbitraria interpretación difundida en las últimas décadas por la Asociación Nacional del Rifle, que la utiliza como criterio para apoyar u oponerse a los candidatos a numerosos cargos electos, nacionales, estatales y municipales.…  Seguir leyendo »

Entre los meses de enero y marzo me he ocupado principalmente de cumplir con la amabilísima invitación de participar en las ceremonias de conmemoración del centésimo aniversario de la muerte de Joaquín Costa, eminente pensador y hombre de gran estatura moral muy venerado en Aragón y por gran parte de los científicos sociales españoles. Condicionantes físicos relativos a la utilización de la vista me apartaron de mi asidua lectura de The New York Times, The Economist, The New York Review of Books y otras publicaciones de las que depende mi información cotidiana sobre la actualidad mundial. Cuando a finales de marzo apliqué mi lupa a montones de periódicos no leídos, el ejemplo de Joaquín Costa inspiró el presente esfuerzo por definir los principales problemas de Estados Unidos en la actualidad.…  Seguir leyendo »

Desde la fecha de su fundación en 1789 hasta aproximadamente el año 2000, la gran mayoría de los estadounidenses e inmigrantes europeos blancos se sentían con razón optimistas en lo tocante al predominio de las libertades políticas y las oportunidades económicas en Estados Unidos. Gran parte de los cambios legislativos y legales que gradualmente pero sin pausa fueron modificando la república aristocrática (y esclavista) de 1789 hasta convertirla en la república de finales del siglo XX, dotada de sufragio universal e igualdad de derechos para ambos sexos y todos los colores de piel, tuvieron lugar gracias al liderazgo de presidentes decididos y elocuentes: Thomas Jefferson, Andrew Jackson, Abraham Lincoln, Theodore Roosevelt, Franklin Roosevelt, Harry Truman, Lyndon Johnson y Bill Clinton.…  Seguir leyendo »

Desde el momento de mi jubilación como catedrático de Historia en la Universidad de California en San Diego hasta marzo de este año, viví, investigué y escribí en Barcelona. Aunque visitaba Estados Unidos durante varias semanas al año, ahora me asombran, en los cinco meses que llevo readaptándome a la vida en mi país, los cambios sociales que se han producido en el último cuarto de siglo. Dado que Estados Unidos es, y seguramente va a seguir siendo, uno de los dos o tres países más influyentes del mundo, sus tendencias y sus costumbres sociales tienen un interés más que anecdótico, y confío en indicar en este artículo cuáles han sido los cambios más radicales y comentar su importancia.…  Seguir leyendo »

Hace tres meses, por razones familiares y de salud, regresé a Estados Unidos después de 26 felices y productivos años en España. Cuando los amigos me preguntan cuál ha sido mi experiencia más valiosa durante esos años, contesto sin vacilar: la participación en una tertulia. Antes de vivir en España ya había oído hablar de las tertulias a colegas españoles, pero no creía que fueran más allá de una intrascendente conversación de café entre amigos. En este artículo, me gustaría rendir un sincero homenaje a esta importante institución española.

Todo comenzó de manera lenta e imprecisa. Hace unos 20 años, un excelente novelista criticaba constructivamente el manuscrito de una novela que yo estaba escribiendo.…  Seguir leyendo »

Desde mi adolescencia hasta la actualidad, esas dos palabras, muy habituales en los textos políticos del siglo XX, han caracterizado a menudo el contenido de mis propias reflexiones políticas y morales. Entre 1930 y 1935, años de la Gran Depresión, la solidaridad con los desempleados significaba exigir un trabajo remunerado y un trato personal digno para quienes habían perdido su empleo después de la crisis bursátil de octubre de 1929. A mediados y finales de la década de los treinta esto suponía defender los derechos de huelga y de afiliación a sindicatos oficialmente reconocidos para negociar las condiciones de trabajo en fábricas, minas y empresas comerciales.…  Seguir leyendo »

Nadie que haya seguido los meses de enconado debate que han culminado con la estrecha victoria del presidente Obama y de la mayoría de los legisladores del Partido Demócrata podrá dejar de preguntarse cuál es la razón de que todo el Partido Republicano y un porcentaje considerable de votantes independientes se hayan opuesto de forma tan virulenta a la iniciativa de dar a la cobertura sanitaria un carácter realmente universal en Estados Unidos.

Permítanme comenzar con las dudas comprensibles, para a continuación pasar a los elementos más emocionales de esa oposición. Sin duda es comprensible que quienes se preocupan del creciente déficit del Gobierno federal y de los estatales y municipales en todo Estados Unidos sigan recelando, a pesar de que la Oficina de Presupuestos del Congreso avala los argumentos de los partidarios de la reforma, en el sentido de que durante la próxima década los actuales déficits que generan los gastos médicos se reducirán enormemente gracias, precisamente, a la Ley para la Protección del Paciente y para una Asistencia Asequible.…  Seguir leyendo »

El apasionado y confuso debate sobre la reforma sanitaria que tiene lugar en Estados Unidos en la actualidad no es en modo alguno un mero enfrentamiento entre partidarios de la empresa privada y defensores de la medicina socializada.

Sí, está claro que la inmensa mayoría de los conservadores desea limitar las decisiones y el gasto federales prácticamente en todas las partidas, salvo la militar. Y que también está absolutamente segura de que la democracia capitalista actual proporciona oportunidades suficientes para que las personas trabajadoras puedan ganar lo bastante para sufragarse su propia atención sanitaria, salvo en casos de emergencias catastróficas.

Al mismo tiempo, también es cierto que, en líneas generales, prácticamente todos los liberales e izquierdistas piensan que los Gobiernos de los países democráticos tienen una importante responsabilidad a la hora de garantizar el bienestar de los ciudadanos, sea cual sea su clase social o grupo étnico.…  Seguir leyendo »

Los primeros seis meses de la presidencia de Obama han confirmado lo que yo pensaba de él: es un gobernante profundamente respetable y digno, además de muy inteligente y trabajador. Pero sus políticas actuales también me producen un escéptico desasosiego, porque no estoy seguro de hasta qué punto podrán resolver los graves problemas económicos y sociales a los que se enfrenta Estados Unidos. En el presente artículo me centraré en tres cuestiones principales: la política financiera y económica, la salud del pueblo estadounidense, y la recuperación de las libertades civiles y las normas constitucionales flagrantemente vulneradas durante la etapa 2001-2008, tanto por el segundo presidente Bush como por la estrecha mayoría conservadora del Tribunal Supremo de EE UU.…  Seguir leyendo »

Hasta principios del siglo XX, los nueve magistrados del Tribunal Supremo estadounidense, al igual que la inmensa mayoría de los altos cargos de la Administración y del mundo empresarial, fueron siempre varones blancos, por lo general de origen europeo y preferiblemente de religión protestante. Con el nombramiento de tres magistrados judíos en la primera mitad del siglo, y de dos negros y una mujer en la segunda, el Tribunal Supremo estadounidense participaba de un movimiento general de ampliación de ciertas oportunidades vitales y profesionales que dejaban de estar restringidas a los varones de raza blanca para abrirse a todos los seres humanos, independientemente de su raza y de su sexo.…  Seguir leyendo »

No cabe duda de que los primeros pasos como presidente de Obama, entre ellos la gran cortesía que ha mostrado con su antecesor, así como los firmes y claros objetivos perfilados en su discurso de toma de posesión, la indudable variedad étnica de la población norteamericana y la atmósfera de júbilo y esperanza que cunde en todas las clases sociales del país, constituyen un excelente augurio de la mejora de la atmósfera política en Estados Unidos durante la recién estrenada Administración. Personalmente, yo estoy seguro de que tanto en política interna como en política exterior asistiremos a una notable rectificación de los desastrosos crímenes y errores cometidos durante la época de Bush-Cheney.…  Seguir leyendo »