Gabriel Tortella (Continuación)

Gracias, 'tovarich' Putin

Felicidades, camarada: lo has conseguido. Has logrado algo que parecía imposible. Cierto, tus métodos no han sido los más ortodoxos. Al contrario, han sido flagrantemente ilegales, claramente criminales, bordeando el genocidio y atentando abiertamente contra la Humanidad. Has mentido descaradamente, has invadido por la fuerza de las armas un país vecino sólo días después de haber afirmado públicamente que no tenías intención de hacerlo. Has pretextado sin la menor sombra de prueba que intervenías para liberar a ese país de un gobierno nazi y plagado de drogadictos, olvidando que el presidente de ese gobierno había sido elegido en unas limpias elecciones plenamente democráticas por más de dos tercios de los votantes y que, además, es de ascendencia judía.…  Seguir leyendo »

¿Qué es la Historia?

La Historia es saber, o, mejor dicho, todo el saber es Historia. Se trata de una verdad evidente: no podemos conocer más que lo que ha ocurrido; por lo tanto, nuestros conocimientos son Historia; no pueden ser otra cosa. Es cierto que cuando hablamos de Historia nos estamos refiriendo comúnmente a la historia de las sociedades humanas. Pero, en realidad, todos los campos científicos tienen historia y están basados en la Historia. Las teorías de la física están sustentadas en los experimentos y observaciones que los físicos llevan siglos haciendo. Todo campo científico, en realidad, tiene dos historias: una es la acumulación de hechos que la disciplina explica o quiere explicar; otra es la evolución de las teorías, interpretaciones e intereses de los científicos, la evolución de pensamiento de esa ciencia, sea ésta la física, la química, la medicina, la economía, la política, la sociología, el arte, la literatura, etcétera.…  Seguir leyendo »

Hacía falta mucha ceguera ideológica para haber pensado, hace dos años, que algo bueno podía resultar del entonces recién formado Gobierno Frankenstein, monstruo macrocéfalo compuesto por dos partidos previamente declarados incompatibles y apoyado por un abigarrado mosaico de partidillos cuyo principal punto en común era, y es, su intención de despiezar España. A mitad de legislatura podemos comprobar que, efectivamente, la ejecutoria de monstruo ha sido catastrófica. Y la prueba más simple de ello (hay muchas otras, a algunas de las cuales luego nos referiremos) es precisamente aquello de lo que alardeó hace poco el presidente: su aparente estabilidad y previsible duración.…  Seguir leyendo »

Democracia alegre y confiada

Uno, que vivía en Estados Unidos por entonces, confirmó su escepticismo acerca de la sabiduría popular cuando vio que el presidente Richard Nixon salía reelegido por un margen aplastante cinco meses después de destaparse, en junio de 1972, el escándalo de Watergate, que dos años más tarde concluiría con la dimisión del presidente para evitar verse sometido a una moción de censura (indictment) y destituido deshonrosamente por el Congreso. Muchos de los que votaron a Nixon seguramente ni se habían enterado en esos cinco meses del asalto al Watergate por los hombres del presidente. Mi entusiasmo por la democracia, inculcado por mis padres y acrecido por mi aversión a la dictadura de Franco, se vio atemperado por los años que pasé en una de las democracias más acrisoladas del mundo, y todo lo que aprendí estudiando la experiencia política presente y pasada de muchos países no hizo sino confirmarme en mi cautela acerca de las virtudes de la democracia.…  Seguir leyendo »

¿Proteger al criminal?

Pedro Dorado Montero fue uno de los mejores y más originales juristas españoles de finales del siglo XIX y principios del XX. El título de su último libro, El derecho protector de los criminales, publicado en 1916, ya sugiere audacia y originalidad. Nacido de una familia humilde en Navacarros, Salamanca, fue un hombre hecho a sí mismo (hasta sus propios apellidos los eligió él de entre los de sus antepasados). Fue estudiante brillante y becado. Interesado por el Derecho penal, viajó a Italia y fue discípulo de los grandes criminalistas Cesare Lombroso y Raffaele Garofalo. Durante muchos años desempeñó la cátedra de Derecho Penal en Salamanca.…  Seguir leyendo »

Radicalismo y Segunda República

En un artículo anterior sostuve que la proclamación de la II República se debió más al empuje de fuerzas profundas impersonales económico-sociales que a los múltiples errores cometidos por la clase política. Yo quisiera hoy reflexionar acerca de las causas del hundimiento en el verano de 1936 del régimen constituido por aclamación popular poco más de cinco años antes.

Las fuerzas sociales de extrema izquierda formadas al calor del crecimiento económico que tuvo lugar durante el primer tercio del siglo XX por supuesto siguieron presentes en la política española durante la República, y fueron causa de constantes amenazas a la estabilidad del régimen.…  Seguir leyendo »

Por qué cayó Alfonso XIII

El pasado 14 de abril se conmemoró el nonagésimo aniversario de la Segunda República española. El interés que entre historiadores y políticos, nacionales y extranjeros, ha suscitado y suscita es excepcional. Si excluimos los dos años y nueve meses que resistió durante la Guerra Civil, la vida normal de la República fue de cinco años y tres meses. Las dos experiencias republicanas ocupan un lapso temporal muy breve dentro de los cinco siglos y medio de vida de la nación española. La atracción de la breve y accidentada historia de la Primera República (de febrero de 1873 a diciembre 1874) es limitado, y es la Segunda la que monopoliza esta fascinación y cuyo recuerdo ha quedado en las mentes de los españoles actuales, a menudo más como un mito que como una realidad histórica.…  Seguir leyendo »

¿Qué es hoy ser de izquierda?

Es bien sabido que la división de los partidos políticos a lo largo de un espectro, desde los más conservadores (a la derecha) hasta los más revolucionarios (a la izquierda) se remonta a la Asamblea formada en los albores de la Revolución francesa. Era tradición en Francia que en los Estados Generales los grupos de la nobleza y el clero se situaran en un lugar preferente, esto es, a la derecha de la presidencia. Los usos feudales se reprodujeron en las convenciones revolucionarias, y así los grupos más partidarios de acabar con el poder de la monarquía y la nobleza se situaron al otro extremo de la sala.…  Seguir leyendo »

El viaje de Pedro Sánchez a los Estados Unidos se ha sellado con un rotundo fracaso, si prescindimos de la impresión que en algunos/as periodistas o televidentes haya podido ejercer su buena planta física. Visitó algún estudio cinematográfico, pero no en busca de empleo, al menos de momento. El viaje, al parecer, no tenía fines políticos inmediatos; si los hubiera tenido, el fracaso hubiera sido aún mayor, porque no fue recibido ni por Biden (que ya le conoce de vista) ni por ningún miembro de su Gobierno, pero tampoco por nadie de ámbito más local, como gobernadores estatales, por ejemplo.

El fracaso ha sido rotundo en los términos en que se nos había anunciado, es decir, en el campo económico.…  Seguir leyendo »

Lo volverán a hacer

Uno de los rasgos más deprimentes de este embarazoso episodio de los indultos que el Gobierno pretende conceder a los golpistas de octubre de 2017 es la completa vacuidad, rayana en la mala fe, de los argumentos justificativos que se ofrecen. Como no hay razón confesable para indultar a un grupo de delincuentes contumaces que han cometido la felonía de rebelarse contra la legalidad que les había elevado a los puestos que ocupaban, el presidente y sus acólitos han sacado un prontuario de explicaciones mendaces esperando convencer a un nutrido contingente de almas de cántaro. «Por el bien de España»; «por la concordia»; «en la Constitución no se habla de venganza».…  Seguir leyendo »

Pocos parecen haber advertido la clara divisoria sexual que traslucen las elecciones madrileñas. De las seis candidaturas que se presentaban, tres estaban encabezadas por mujeres (Díaz Ayuso, García Gómez y Monasterio) y tres por hombres (Gabilondo, Iglesias y Bal). Las tres primeras aumentaron sustancialmente en votos y en escaños, mientras las tres segundas (salvo la de Iglesias, paradójicamente) experimentaron caídas catastróficas. La de Iglesias avanzó, pero el avance fue tan insignificante para las pretensiones de un candidato que acababa de renunciar a su cargo de vicepresidente del Gobierno con objeto de revertir la tendencia menguante de su electorado, que la victoria resultó pírrica y él anunció su abandono de la política activa.…  Seguir leyendo »

Poco después de la desaparición de la URSS, en 1991, el profesor Pedro Schwartz, paladín del liberalismo en la era postfranquista, se dirigió públicamente a Manuel Vázquez Montalbán, escritor gallego afincado en Barcelona, conspicuo defensor del comunismo ruso (y del nacionalismo catalán), animándole a admitir su error político. Vázquez Montalbán no se dio por aludido y alguno recriminó a Schwartz por su propuesta. El asunto se olvidó pronto sin que nadie, que yo sepa, de los muchos comunistas que entonces había, y hoy hay, se hayan dignado a explicar cómo casan sus convicciones con el fracaso tremendo de lo que se suponía ser modelo de una nueva sociedad.…  Seguir leyendo »

«Madrid nao ten nada!», me decía un amigo lisboeta mientras contemplábamos el cabrilleo del sol poniente en las aguas del estuario de Tajo, al que los locales llaman mar da palha, mar de paja, por los reflejos dorados del sol en el agua. Al menos, me decía condescendiente, Barcelona también tiene mar. Tuve que reconocer que en Madrid no teníamos nada como aquel bello panorama y que, en materia de agua visible, los madrileños nos contentábamos con el Manzanares, «arroyo aprendiz de río» según Quevedo. Y, sin embargo, en Madrid no ha escaseado nunca este elemento, como indica su propio nombre que, según Oliver Asín, deriva del latín arabizado, y significa «manantial»: Fons Matrix (Fuente Matriz), que luego se transformó en Mayrit y finalmente en el topónimo capitalino.…  Seguir leyendo »

Por fin habló el 'poble'

Sí, por fin habló el pueblo catalán en los comicios del 14 de febrero. ¿Qué dijo? Pocas novedades; más exactamente, tres, que corrieron a cargo, sobre todo, del sector constitucionalista. En primer lugar, hartos de promesas incumplidas, y naturalmente temerosos de contagiarse con el Covid-19, la mitad de los censados se quedó en casa, elevando el grado de absentismo a niveles nunca vistos (46%), ni siquiera en las elecciones locales catalanas, que suelen atraer a menos público. Por supuesto, los no separatistas, que siempre se retraen en este tipo de comicios, fueron los que más asiduamente siguieron el prudente consejo de «a casita, que llueve», que en aquel domingo se ajustaba perfectamente a la meteorología.…  Seguir leyendo »

Recuerdo cuando murió Bernard Shaw: noviembre de 1950. Yo entonces era alumno del Colegio Estudio y los profesores (o más bien las profesoras) organizaron con este motivo un homenaje al gran dramaturgo anglo-irlandés. Los alumnos de los cursos más avanzados investigaron sobre él y nos dieron pequeñas conferencias sobre aspectos de su biografía y de su obra. Oí muchas anécdotas divertidas, porque Shaw era ingenioso, impertinente y aficionado a sorprender y escandalizar. Gracias a tal eulogía me familiaricé con el personaje, cuyo talento y excentricidades me llamaron mucho la atención y me movieron a leer sus más famosas obras de teatro, ensayos y también alguna biografía sobre él.…  Seguir leyendo »

Con este título ya sabrá el lector que nos estamos refiriendo a la llamada Ley Celaá; porque, aunque su soporífero texto comience con un lema esperanzador, afirmando que «las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo», pronto queda claro que este documento oscuro concibe la educación como algo subordinado a las conveniencias políticas, incluso a las de más corto plazo, como, por ejemplo, recabar votos en las Cortes para lograr la aprobación del Presupuesto.

La Ley Celaá, también llamada LOMLOE, porque adopta la forma de reforma de la anterior ley de educación del PSOE, la muy criticada LOE de 2006 está, acaba de ser aprobada definitivamente por el Senado.…  Seguir leyendo »

Lecciones de la elección

«Desengáñate, Gabriel» –me dijo mi padre– «lo más parecido a la España de Franco era la España republicana». Yo acababa de manifestarle mi juvenil entusiasmo por la República; era lo que había oído siempre en casa. Mis padres eran los dos republicanos; se habían conocido, él barcelonés, ella madrileña, en un congreso de la FUE (Federación Universitaria Escolar, organización estudiantil republicana) en Madrid en 1930. Pero los vaivenes de la República y los horrores de la Guerra Civil, que la familia pasó en Barcelona, habían templado su fervor político. El caso es que nunca olvidé sus palabras, que en aquel momento me chocaron, pero cuya sabiduría me ha ido resultando cada vez más evidente.…  Seguir leyendo »

De vuelta al Tercer Mundo

A los años que van desde 1976, en que Adolfo Suárez ascendió a la presidencia del Gobierno, hasta 1982, en que el PSOE ganó las elecciones, se les designa comúnmente como la Transición, porque durante ese período la política española recorrió el camino desde la estructura dictatorial que había construido el franquismo a la democrática que construyeron los españoles en su conjunto, unos con su gestión política, los más con su voto. El pueblo español mostró una voluntad casi unánime de abrazar la democracia y desechar para siempre el autoritarismo. Yo diría sin embargo que, además de transitar hacia la democracia, el pueblo español transitó también del Tercer Mundo al Primero.…  Seguir leyendo »

Cuando conocí a Rodolfo Martín Villa, allá por 1957, él y yo estábamos en lados opuestos de la trinchera política. Él era un estudiante falangista, jefe provincial del SEU de Madrid (el Sindicato Español Universitario fue fundado por José Antonio Primo de Rivera en tiempos de la República), al que todos los estudiantes universitarios pertenecíamos obligatoriamente. Yo era un estudiante socialista, afiliado a la recién fundada ASU (Agrupación Socialista Universitaria, naturalmente clandestina), que, entre otras cosas, se dedicaba, junto con un pequeño grupo de falangistas de izquierdas, a democratizar el SEU desde la base. Yo llegué a ser elegido delegado de facultad en la de Derecho y otros socialistas fueron también elegidos en otras facultades y escuelas.…  Seguir leyendo »

La cabeza de Cicerón

De España se puede decir hoy lo que se decía de Turquía hace un poco más de un siglo: es el hombre enfermo de Europa. Con un Gobierno hipertrofiado, despilfarrador y bamboleante, que se apoya precariamente en un partido populista-comunista y en varios partidos separatistas; con una deuda pública que no es ciertamente la mayor de Europa en términos relativos a la renta nacional, pero que acaba ya de sobrepasar el umbral del 100% y lleva visos de seguir subiendo de modo alarmante; con una gestión desastrosa en campos como el sanitario (la pandemia se ha cebado en la población española con tasas de sobremortalidad inusitadas, y sigue haciéndolo), el educativo, el económico o el fiscal, por no hablar del territorial; con los niveles de desempleo más altos de Europa; con déficits presupuestarios crónicamente por encima de lo comprometido con la Unión Europea y con tendencia a crecer en lugar de disminuir; con gravísimos problemas de educación que tres ministros (¡nada menos!)…  Seguir leyendo »