Gabriel Tortella (Continuación)

Un fantasma se desvanece en Europa: el fantasma del socialismo. El ejemplo lo tenemos muy cerca. Tras alcanzar el peor resultado de su historia desde la Transición, el PSOE se ha enzarzado en una guerra fratricida cuyo final es incierto pero cuyas consecuencias son certísimas: si se celebran pronto nuevas elecciones, su apoyo electoral continuaría a la baja. Lo que no sabemos es si a largo plazo la nave del partido encontrará un piloto capaz de enderezar la situación dando un golpe de timón y recuperando un rumbo racional que encamine la nave socialista hacia los caladeros de votos, que son el único apoyo sólido de un partido democrático.…  Seguir leyendo »

La Diada de 2016 ha sido una más, no precisamente la más concurrida, pero sí la más ominosa y amenazante, ya que en ella algunos líderes han dicho que será la última en que se anuncie la independencia. La próxima vez, nos dicen, la independencia no será futuro, sino pasado. Como en otras ocasiones, el victimismo, cual si de vino se tratara, ha corrido a raudales. «No nos escuchan, no nos comprenden, se nos amenaza, se nos desprecia, se nos roba». Lo de siempre. Los organizadores han afirmado que ha sido una jornada plácida y sin incidentes. Tampoco es cierto, como la monserga del victimismo.…  Seguir leyendo »

Los enigmas del desempleo

Toda España celebró hace unas semanas que el desempleo total bajara de los 4 millones de trabajadores y la tasa se colocara dos décimas por debajo del 20%, tasa ésta que había sido superada todos los años desde 2010. Sin embargo, la situación sigue siendo preocupante: el que uno de cada cuatro trabajadores en España siga sin encontrar empleo produce alarma e indignación. Máxime cuando en esa misma fecha el desempleo en la Unión Europea era del 8,6%, cifra que se considera alta, y con razón.

Que el paro en España alcance tasas que, poco más o menos, doblen la de la Unión no es, por desgracia, una novedad.…  Seguir leyendo »

Antecedentes históricos del Brexit

Debo confesar que me sorprendió lo del Brexit y admitir que, como historiador que soy, debí habérmelo esperado. En mi descargo diré que también soy economista y que, como tal, supongo en el ser humano un grado relativamente alto de racionalidad y, siendo la separación del Reino Unido de la Unión Europea un acto de irracionalidad tan flagrante, y teniendo tan alto concepto de la inteligencia del pueblo inglés como he tenido hasta ahora, no me parecía posible que cometiera tamaña estupidez. Sin embargo, la Historia debía haberme prevenido. En primer lugar, porque esta ciencia muestra la enorme cantidad de disparates que han cometido los humanos individual y colectivamente desde que Heródoto empezó a escribir 'para impedir que se borren las huellas del quehacer humano'; y en segundo lugar, porque éste no es el primer Brexit que registra la Historia.…  Seguir leyendo »

Como veterano historiador económico, quien esto escribe tiene una profunda admiración por Inglaterra y por el Reino Unido en su conjunto. Es casi consustancial a la profesión. Los británicos inventaron tanto la economía como la historia económica; las inventaron y las hicieron. Gran Bretaña es la cuna de la Revolución industrial, de los grandes descubridores en los orígenes heroicos del desarrollo económico, de las máquinas de hilar y tejer, de las distintas versiones de la máquina de vapor, de los altos hornos al coque, del ferrocarril, de las primeras carreteras pavimentadas... Es también la cuna del parlamentarismo, de la monarquía constitucional, del liberalismo y del socialismo, del sistema fabril, de las primeras leyes de protección al trabajo, etc.…  Seguir leyendo »

¿Por qué vamos los votantes a votar? Desde un punto de vista colectivo, la explicación es clara: en democracia se da al electorado la posibilidad de decidir quién va a gobernar el país durante los próximos cuatro años (o los que sean); es natural que el electorado ejerza ese derecho; es mejor decidir quién nos va a gobernar que someterse a la voluntad de otro, que es lo que ocurre en una dictadura o en una monarquía absoluta.

Pero desde un punto de vista individual la cosa ya no está tan clara. Cada voto individual pesa muy poco dentro de los millones de votos emitidos.…  Seguir leyendo »

Del fascismo al populismo

Entre las muchas enseñanzas que pueden extraerse de una comparación de la Gran Depresión del siglo XX con la Gran Recesión del siglo XXI es que las grandes turbulencias económicas producen grandes cambios en los patrones de voto en los países democráticos. Durante la Gran Depresión el voto se polarizó y dio el poder a la extrema derecha o a la extrema izquierda. Algo parecido, aunque no calcado, ha producido la Gran Recesión cuyos coletazos estamos experimentando todavía. El electorado, ante el choque que significa el crecimiento desmesurado del desempleo, con los dramas y traumas sociales e individuales que conlleva, se indigna con el sistema político por el que votaba en circunstancias más benignas y busca soluciones radicales y simplistas contra un sistema económico que no comprende, cuyo fracaso atribuye a la vieja política, a los plutócratas, al marxismo, al capitalismo o a grupos sociales concretos, como los judíos o los inmigrantes.…  Seguir leyendo »

Reformar la democracia y el capital

En el año 0 de nuestra era la población mundial era de unos 231 millones de habitantes; la esperanza media de vida al nacer estaba ente 15 y 20 años. En el año 1700 la población mundial no había llegado a triplicarse: era de unos 600 millones, y la esperanza de vida no se había doblado: era de 25 años. En 2011 la población mundial alcanzó los 7.000 millones, y la esperanza media de vida era de 71 años. He tomado como puntos de comparación tres años que me parecen significativos: el año 0 de nuestra era es un momento de apogeo del mundo antiguo, con la constitución del Imperio Romano.…  Seguir leyendo »

Rica i plena

La canción de 'los segadores', que se convirtió en himno de Cataluña en 1993, y que fue escrita a finales del siglo XIX sobre la base de canciones del siglo XVII (de tiempos de la Guerra de los Segadores o de Secesión) conservadas por tradición oral, tiene una letra violenta y agresiva, pero, por contraste, en ella se define a Cataluña con la elogiosa frase que encabeza este artículo. Pero si Cataluña era «rica y plena» a mediados del siglo XVII, mucho más lo es ahora en términos tanto comparativos como absolutos, con una renta por habitante que está un 20% por encima de la media española y más de un 10% por encima de la media europea.…  Seguir leyendo »

La nación de las naciones

La idea de que España es una "nación de naciones" la inventó Enric Prat de la Riba y la expuso en su La nacionalitat catalana (1ª ed., 1906). La ocurrencia tuvo éxito entre los nacionalistas más radicales que Prat, como Francesc Macià o Lluís Companys y desapareció, como es natural, durante el Franquismo. Resucitó durante la Transición de la mano del renovado nacionalismo catalán, especialmente de la de Miquel Roca Junyent, durante los debates sobre la Constitución de 1978, donde Roca consiguió colocar la palabra "nacionalidades" como eufemismo de "naciones" en el artículo 2. La ideíta, por supuesto, sigue vigente entre los nacionalistas catalanes y subyace en el último estatut con que Rodríguez Zapatero les obsequió a ellos y nos atizó al resto de los españoles.…  Seguir leyendo »

Tribulaciones del joven liberalismo

La implantación del Estado liberal -producto característico del siglo XIX- entrañó serias dificultades en muchos países: la persistencia del Antiguo Régimen por un lado, las incertidumbres de la industrialización por el otro, a menudo hicieron zozobrar la frágil embarcación liberal. En España esas dificultades fueron especialmente grandes. No es que la barca zozobrara: es que naufragó varias veces. El siglo XIX español es un continuo tejer y destejer del manto liberal, entre la amenaza del carlismo, la propensión al pronunciamiento, y el acecho de la algarada revolucionaria. Las constituciones se sucedían, los gobiernos, los monarcas y los regímenes iban y volvían, pero los problemas básicos persistían; tanto es así que, a pesar de que las cosas cambiaron algo en el siglo XX, los problemas mal resueltos del siglo XIX perduraron y salieron a la superficie en forma de dictaduras, inestabilidad, y guerra civil.…  Seguir leyendo »

De aquellos polvos

Conocí a Jordi Pujol cuando ambos éramos estudiantes y él vino a Madrid a tomar contacto con los que aquí nos oponíamos al régimen de Franco. Venía recomendado por Pasqual Maragall, amigo mío de la infancia. No congeniamos gran cosa, porque le calé inmediatamente: era separatista y de derechas. Poco después fue detenido por la brigada social, maltratado, juzgado y condenado a varios años de cárcel. No se le podía negar la entereza, rayana quizá en el heroísmo. Entonces era un hombre delgado, menudo, que traslucía empeño en la persecución de una idea, y un cierto mesianismo.

Nunca más le volví a ver salvo un encuentro ocasional hace unos pocos años, ya retirado.…  Seguir leyendo »

Nada que negociar en Cataluña

Las elecciones catalanas tuvieron lugar y los resultados fueron ambiguos: ganó ampliamente la extraña candidatura Junts pel sí, pero perdiendo apoyo. Lo que ellos afirmaban ser un plebiscito también lo perdieron, porque tuvieron menos del 40% de los votos; e incluso añadiendo los sufragios obtenidos por la candidatura independiente separatista y de extrema izquierda CUP (Candidatura de Unidad Popular), no llegan al 48% del voto, y no representan más del 35,5% del censo electoral. Como no se puede decir que los que se abstienen apoyan la causa independentista resulta que, en realidad, ésta parece tener apoyo de poco más de un tercio del censo.…  Seguir leyendo »

Dos referéndum para Cataluña

Sí, no uno, sino dos. ¿No quieres caldo? Dos tazas. Y quizá esta poción fuera el bálsamo que contribuyera a facilitar la convivencia.

En un artículo anterior sobre la proclividad de los catalanes a declararse independientes y los catastróficos resultados que los varios intentos habían producido con pérdidas de vidas, haciendas y territorios, ponía yo también de relieve que estas declaraciones de independencia se habían hecho de manera antidemocrática, en el sentido de que las había pronunciado una minoría exigua (en algún caso un solo individuo) sin consultar de una manera reglada y ordenada al conjunto de la población. Señalaba también que este era el caso de la última ocurrencia del 'president emboscat', Sr.…  Seguir leyendo »

Quién decide en Cataluña

Constituye ya una tradición catalana el que, de manera periódica y aprovechando un momento de crisis en España, el líder de turno se líe la manta a la cabeza y proclame la independencia. Inauguró esta pintoresca costumbre el canónigo Pau Claris, que en enero de 1641, ante la inminente caída de Barcelona en manos de las tropas del rey Felipe IV, proclamó no exactamente la independencia, sino la sumisión de Cataluña como "vasallo" del rey francés Luis XIII. Curiosamente, los franceses, que llevaban muchos meses de negociaciones con Claris (en castellano, por cierto, porque ni Claris sabía francés ni el enviado francés sabía catalán), habrían preferido que Claris y su Junta proclamaran una república independiente, pero los catalanes estimaron que ser vasallos les garantizaba mejor protección.…  Seguir leyendo »

Tragedia griega y tres Europas

Hace mucho tiempo que se habla de Europa como una unidad. Heródoto nos la pintó como una hermosa doncella cabalgando elegantemente a lomos de un toro que volaba sobre el mar. Pero a esa bella mujer los avatares de la Historia la han dividido, invadido, destrozado, violentado, sometido a guerras infinitas, reunificado y vuelto a dividir, hasta que hoy, repuesta y escarmentada tras la peor guerra de todas, se nos aparece casi totalmente unida, desde el Ártico hasta Lampedusa, desde Lisboa hasta Riga, en esta organización de nombre poco imaginativo pero elocuente: la Unión Europea.

Sin embargo, tras esta fachada de unidad, las viejas naciones, aunque han renunciado a algunas prerrogativas de la soberanía en beneficio de la Unión, siguen siendo los principales sujetos operativos.…  Seguir leyendo »

Marx, siempre Marx

A estas alturas, yo me sigo considerando marxista, aunque, desde luego, no en el sentido corriente del término. No creo en la dictadura del proletariado, ni en la plusvalía, ni en la teoría del valor-trabajo, ni menos en el materialismo dialéctico, cuyo significado nunca he comprendido. Sin embargo, siempre me ha parecido muy bien el materialismo histórico: la teoría marxista de la Historia. Queda claro, por tanto, que admiro a Marx como historiador, pero no como economista.

Sin embargo, ambas cosas estaban en él muy imbricadas, porque su teoría de la Historia es que los hombres, individual y colectivamente, se mueven por motivos económicos.…  Seguir leyendo »

Pues al cabo ha resultado estar el paciente inglés más sano de lo que auguraban las encuestas. Y no había más que ver la irreprimible sonrisa de la doctora Sáenz de Santamaría para adivinar que ella espera que ese mismo diagnóstico pueda aplicarse al paciente español, que en tal caso pasaría las pruebas el próximo 24 y demostraría que la crisis no había tenido efectos electorales tan perniciosos (para el PP) como se preveía.

Los analistas llevan un año leyendo las encuestas y esperando un cataclismo político, consecuencia retardada de la Gran Recesión que todavía sufren hoy algunas economías europeas. Los elementos del cataclismo están ahí, porque las consecuencias sociales de la crisis -desempleo, quiebras, desahucios- han dado lugar a un profundo desencanto, al que se ha añadido la plaga de corrupción que se ha extendido sobre todo por los países del sur.…  Seguir leyendo »

Es casi un truismo decir que una de las más sólidas bases de la civilización europea es la cultura griega clásica en sentido amplio, desde el final del Neolítico (Troya, Micenas) hasta el periodo helenístico (post-alejandrino). Los griegos inventaron el alfabeto (los anteriores sistemas de escritura eran muy inferiores) y la gramática, herramientas imprescindibles para el pensamiento riguroso. Además de la exuberante literatura producida en torno a leyendas y mitologías, los griegos hicieron buen uso de las posibilidades que las herramientas de pensamiento por ellos creadas habían abierto y desarrollaron un impresionante panorama científico, mucho de él totalmente nuevo, y, en lo que no lo era estrictamente, renovado en medida asombrosa: produjeron historia, geografía, matemáticas, geometría, filosofía, física, ciencia política, astronomía...…  Seguir leyendo »

El sueño de la democracia

La democracia se impuso en los países avanzados a principios del siglo XX, aunque hubo algunos casos anteriores. La I Guerra Mundial aceleró considerablemente la generalización de la democracia, pero también fue entonces cuando empezó a corromperse de manera sistemática. La forma de corrupción tradicional fue el caciquismo, pero esta lacra se fue eliminando gradualmente. Desde muy pronto, sin embargo, se echó de ver que la democracia podía fácilmente desvirtuarse y falsearse a gran escala.

Se atribuye a Abraham Lincoln la máxima siguiente: "Se puede engañar a todo el pueblo durante un tiempo, o a una parte del pueblo todo el tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo"; y esta máxima se cita como una defensa de la democracia y la libertad, implicando que a la larga los demagogos y embusteros son desenmascarados y, en consecuencia, expulsados del poder.…  Seguir leyendo »