Gabriela Bustelo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Acaba de publicarse el libro España: democracia menguante sobre el fallo multiorgánico que sufre la democracia española. Está firmado por nueve catedráticos convencidos de que, si la situación no se remedia, España se juega su propia existencia como nación. Con ese mismo espíritu, Alfonso Guerra firmó el 15 de marzo una tribuna denunciando el afán del gobierno actual de liquidar el régimen del 78 y sus pilares institucionales.

Los organismos internacionales detectan turbulencias en la mecánica política de nuestro país. La revista The Economist defenestró en 2022 a España del grupo de democracias plenas de su Democracy Index tras tener en cuenta los métodos coercitivos del gobierno durante la pandemia.…  Seguir leyendo »

Patricia Guasp y Adrián Vázquez, líderes de 'Renace tu Partido', la candidatura ganadora de las primarias para liderar Ciudadanos. EFE

El momento ha llegado, gentes, de exfoliar las capas y contar las aristas de Ciudadanos. Sí, porque el partido liberal español es un ente, o una entelequia, multiforme, o mutante, que cada español parece ver con una apariencia distinta.

En efecto, las nociones del liberalismo patrio podrían llegar a 47 millones, tantas como habitantes tiene España. Habrá quien considere a Ciudadanos un partido pijo, habitado por criaturas tecno-evanescentes que recitan soflamas pedantuelas, que alardean de que "esto ya lo hemos llevado a Europa" (como si la UE fuera un taller de arreglos) y que comparten un esotérico complejo de superioridad.

Habrá quien sepa que Ciudadanos ha logrado mejorar la gestión económica, dinamizar la actividad laboral, modernizar el modelo empresarial, implantar medidas sociales igualitarias, instaurar políticas anticorrupción y exigir transparencia en todos los gobiernos que ha tripulado.…  Seguir leyendo »

Acabo de descubrir que el 19 de noviembre es el Día Internacional del Hombre. Como en España se nos van las horas vespertinas en peroratas sobre el heteropatriarcado que nos oprime lo corpóreo y lo incorpóreo, quizá no hayamos caído en la cuenta de que la UNESCO ha concedido al Colectivo de los Hombres uno de esos días mundiales que se dan a las minorías oprimidas e injustamente tratadas.

El caso es que los "hombres-hombres" aquellos de Aznar han transmutado en un gueto que requiere un día internacional para reivindicar su injusta circunstancia. Y claro, pocos días del flamante Día del Hombre, una se plantea cómo puede coexistir eso con el hecho de que España sea incapaz de votar a una mujer presidenta.…  Seguir leyendo »

Conocí a Javier Marías en la terraza del Teide a comienzos de la década de 1980, hace más de cuatro décadas. Nos lo presentó Antonio Gasset que, fiel a su humor destroyer, al poco de aparecer con él procedió a someterle a un hostigamiento inmisericorde. Baste decir que Gasset le apodó 'la araña pitufa'. Marías, algo engolado y pedantuelo en aquel entonces, no parecía consciente de la broma pesada.

Javier venía a vernos de cuando en cuando con una novela nueva, trayendo ejemplares que solía dedicarnos, sin conseguir librarse del disparatado mote de 'la araña'. Entre los testigos del ridículo bullying recuerdo a Agustín Díaz Yanes, Eduardo Calvo, Toni Oliver, Edmundo Gil, Isabel Tabares y Laura Bayonas.…  Seguir leyendo »

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra

El 27 de febrero de 2021 publiqué en EL ESPAÑOL una tribuna llamada “Ultracentrismo: Un manifiesto radical”, sobre un concepto político que aparenta una contradicción en términos. El centrismo liberal clásico es la antítesis del radicalismo y de cualquier política que merezca calificarse como ultra.

Por otra parte, el término ‘manifiesto’ podría resultar discordante, dadas las connotaciones marxistas que muchos quizá le atribuyan. (Conste que también era un manifiesto la Declaración de Independencia de Estados Unidos, redactada 72 años antes del panfleto de Marx y Engels.)

Pero ¿qué es el centrismo liberal clásico o, si se prefiere, el liberalismo centrista clásico?…  Seguir leyendo »

La civilización occidental gravita en torno al triunfo. Sin embargo, el concepto del triunfo no es planetario. Cada país tiene su propia noción de ese éxito. Y sin duda habrá cientos de miles de personas que consideren haber triunfado en la vida, cada cual según su propia dimensión de la idea.

Pero la medida particular de ese triunfo es sustancial, porque la suma de los triunfos individuales que forman la población de un país determina en gran medida el triunfo panorámico de ese país. No en vano se considera que Estados Unidos inició su decadencia cuando la ciudadanía perdió la fe en la idea del Sueño Americano.…  Seguir leyendo »

En un manojo de días hemos pasado del terror nuclear a la desidia de zapear Ucrania en la tele con una caja de palomitas, como hacíamos a principios de los 90 con la guerra del Golfo en la CNN.

Nos lavamos la conciencia como nos lavamos los dientes antes de meternos en la cama, sabiendo que estamos en el bando de los buenos y que con eso basta. Bufamos "¡qué horror!" y "¡menudo cabrón el Putin!" mientras vemos el número diario de muertos antes de pensar en la terraza donde queremos samplear la última pijotada gastronómica para poder subir la foto a las redes, que el espectáculo debe continuar.…  Seguir leyendo »

Los titulares se van enquistando y la invasión de Ucrania se torna una espuma de los días borisvianesca. Mientras, en el foro del escenario suceden las tragedias humanas que componen la historia no narrada, no mirada, no valorada.

Hace un siglo largo escribía Miguel de Unamuno que "esa vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentida que se suele ir a buscar en el pasado enterrado en papeles y monumentos y piedras".

Svetlana nació hace sesenta años al oeste de Ucrania, en Lviv, que en español se conoce como Leópolis, una bellísima ciudad a setenta kilómetros de Polonia.…  Seguir leyendo »

Alberto Núñez Feijóo ha soportado durante décadas el mote de el tapado porque cada vez que había una crisis de liderazgo en el PP la necesidad de relato mediático desempolvaba al líder gallego para resolver la papeleta.

En la primavera de 2019, apenas hace tres años, cuando el caso Máster de Cristina Cifuentes todavía daba coletazos mediáticos, se llegó a barruntar que el PP hubiera aupado a Pablo Casado para quemarlo en la pira pública y luego sacar de su escondite gallego a Feijóo, a fin de entregarle la vara de mando azul gaviota.

El capítulo octavo de La vicepresidenta (la biografía de Soraya Sáenz de Santamaría que escribí en 2017 con Alejandra Ruiz-Hermosilla) abordaba la sucesión de Mariano Rajoy.…  Seguir leyendo »

Cuando estudiábamos los orígenes de la Primera Guerra Mundial, los profesores de historia eran pedregosos a la hora de aclarar por qué el asesinato de un archiduque austriaco (Francisco Fernando nos repetíamos para memorizarlo) fue la chispa que detonó la gran batalla planetaria.

El archiduque Francisco Fernando (Franz Ferdinand en alemán) de nuestros tiempos es Ucrania, porque en ese país de Europa Oriental posado sobre el Mar Negro podría iniciarse la Tercera Guerra Mundial. Hoy, las redes sociales nos acercan los remotos conflictos bélicos al colarse en nuestro móvil con tuits y memes insolentes que desacralizan los temas políticos y nos los sirven convertidos en posmobits.…  Seguir leyendo »

Rafa Nadal en el Open de Australia

A media tarde del domingo, la noticia de la victoria de Rafa Nadal en el Open de Australia recorrió los confines del planeta global, con cientos de mensajes nacionales e internacionales alfombrando las redes. El deportista más querido de España acababa de ganar su vigésimoprimer Grand Slam, lo que le convierte en el mejor tenista de la historia. No en vano Twitter se ha inundado de mensajes llamándole GOAT, que no significa cabra, sino Greatest Of All Time: el Mejor de Todos los Tiempos.

2022 se estrenó con la variante del coronavirus ómicron en pleno auge, pero también con el frustrado intento del tenista serbio Novak Djokovic (considerado el número 1) de entrar en Australia para participar en el primer campeonato del año de los cuatro Grand Slam (con Roland-Garros en mayo-junio, Wimbledon en junio-julio y el Open USA en agosto-septiembre).…  Seguir leyendo »

Desde nuestra garita poshistórica, asombra en el recién estrenado documental The Beatles: Get Back la cantidad de veces que suena la palabra "amor" en aquellos temas pegadizos y melódicos que casi invariablemente se convertían en bombazos, siendo hoy todavía el cuarteto de Liverpool el grupo con más canciones número uno de la historia de la música pop.

Incluso durante el proceso de separación de la banda, mientras componían en enero de 1969 el álbum Let It Be, con Yoko Ono presente como una esfinge durante las sesiones de grabación, John Lennon incluía en la canción Across the Universe la frase "amor eterno sin límites que resplandece a mi alrededor como mil soles".…  Seguir leyendo »

Verónica Forqué era una actriz triunfada, admirada y querida como pocas. Su vida fue un cúmulo de logros. Chica Almodóvar en Mujeres al borde de un ataque de nervios. Ganadora de cuatro Goyas. Casada felizmente con un director de cine durante más de tres décadas. Sin problemas económicos a los 66 años. Vecina de un buen barrio de Madrid. Dos películas recién rodadas y pendientes de estreno. Una hija sana y exitosa que la adoraba…

Pero el lunes 13 de diciembre se suicidó en el cuarto de baño de su piso madrileño del barrio del Parque de Berlín, usando un pañuelo para ahorcarse del toallero.…  Seguir leyendo »

Tal como dicta el cliché de la ardiente sangre latina, el español medio insulta a todos los que salen en el telediario y despelleja a los políticos en el bar, pero cuando llega a la urna vota maquinalmente lo de siempre.

El abanico de formaciones políticas se ha abierto desde el año 2015, aunque los votos permanecen en los mismos bandos de la Guerra Civil, ahora desdoblados ambos en dos. “En casa votamos derecha por tradición” o “mi familia de izquierdas de toda la vida” son bordones repetidos para justificar el terco desfile por el mismo carril ideológico.

El boquete izquierda-derecha es, para millones de votantes españoles, algo consustancial a la existencia humana, perpetuo e insalvable.…  Seguir leyendo »

Los guionistas y escritores (i-d) Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez, autores de la novela La Bestia con el seudónimo de Carmen Mola, tras recibir el Premio Planeta.

Reconócelo, tú también lo has hecho, tú también has regalado un libro a alguien con un poco de guasa, como para recochinearle que no lee y que tú lo sabes, y que él sabe que tú lo sabes, etcétera, y no hay libro más perfecto para llevar a cabo ese acto de afirmación contracultural, pongamos, que un Premio Planeta.

Porque el Premio Planeta es una astuta operación comercial destinada a las personas que no leen. Las estanterías de España están pletóricas de premiosplaneta vírgenes, inexplorados cual mozuela en las fiestas de agosto, deseando que un lector desvergonzado les acaricie el lomo, les hinque la mirada y les dedique largas noches de atención unívoca.…  Seguir leyendo »

En el minuto 59 de la película Reservoir Dogs comienza la escena que consagró a Tarantino, cuyo talento para combinar la imagen con la música es comparable a la de su admirado Scorsese. El estatus icónico se lo dio el instante en que Michael Madsen pone la radio y un locutor presenta el tema de Stealers Wheel Stuck in the Middle with You, que el actor empieza a bailar, deambulando por la nave industrial vestido con una camisa blanca, corbata, tirantes oscuros, pantalones negros y una navaja en la mano.

La melodía pegadiza de la canción setentera quedaría para siempre ligada a esa impactante escena, pero el estribillo de hecho podría ser un lema de un partido centrista liberal: “Payasos a mi izquierda, bufones a mi derecha, aquí me tienes, clavado en el centro contigo”.…  Seguir leyendo »

Esperanza Aguirre, vecina del madrileño barrio de Malasaña, ha empezado a ir a misa, donde se la encuentra ahora un amigo, que llevaba décadas sin verla por allí. ¿Qué ha sucedido para que Aguirre sienta la necesidad de darse a la liturgia católica local, en una iglesia mantenida al parecer con pastizales opusinos?

Pudiera ser que la vereda de los años insufle la necesidad de encontrarse con el Altísimo, o tal vez sea la presión de la derechona (Paco Umbral, morituri te salutant) para endiñar la religión católica en la vida pública, como un sinequanon de esos españoles de bien que siempre son los otros, nunca los unos.…  Seguir leyendo »

La bandera nacional sobre la Biblioteca Nacional de Madrid

“Nos jugamos el futuro de nuestros hijos. Esto no puede seguir así” se oye en la tienda de la esquina. Tiempos son estos en que todo el mundo habla de política: los ancianos, las parejas entre sí, los tenderos con los clientes, los vecinos al encontrarse en las aceras. Las gentes han empezado a mirarse con recelo en los lugares públicos, por miedo a que puedan saberse sus opiniones políticas, que hace unos años se comentaban sin remilgos. En los barrios vuelan las anécdotas sobre altercados y broncas callejeras, sobre conocidos que se han quedado sin trabajo, sobre el suministro de electricidad…

Esta escena sucede en el Madrid de 1935, un año antes de la guerra civil que convertiría a España en un país sajado en dos bandos irreconciliables durante todo el siglo siguiente.…  Seguir leyendo »

Twitter podría ser la demostración fehaciente de que el hombre desciende del mono, dada la propensión del usuario medio a duplicar conductas con la mímica propia del orangután. La última pantomima tuitera consiste en repetir como una gracula que Ciudadanos es un partido inútil, que el centrismo no existe en el resto del mundo y que el liberalismo no es una verdadera ideología sino un sentimiento o entelequia que se mece en las arenas movedizas del pragmatismo.

Llama la atención que en un país cuyo bipartidismo se ha desdoblado en minipartidos replicantes de la izquierda y de la derecha, el problema parezca ser ese tercer partido nacional que se define como constitucionalista, postnacionalista, liberal y progresista.…  Seguir leyendo »

Todos hemos visto a Pedro Sánchez correteando tras el presidente estadounidense Joe Biden para hacerse la foto en la cumbre de la OTAN inaugurada el 14 de junio. Pero cabe preguntarse qué habría dicho Biden si Sánchez le hubiera podido contar en su crujiente inglés a qué se está dedicando estas últimas semanas.

Es probable que en un primer momento el pope del progresismo yanqui ni siquiera lograra entender lo de los indultos a los cabecillas independentistas. Y explicar lo de la financiación del separatismo catalán por parte de todos los presidentes de la democracia española no habría contribuido a que Biden lograra desentrañar la compleja trama de corrupción política derivada del café para todos de la Constitución del 78.…  Seguir leyendo »