Gerardo Iracheta

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La guerra de Ucrania nos devuelve a la guerra fría de alta intensidad. La globalización, tal y como la conocíamos, es pasado y hay que adaptarse al nuevo escenario mundial. La caída del muro de Berlín introdujo el espejismo de que el comercio internacional sin fronteras terminaría globalizando también la democracia. Esa era la tesis de Francis Fukuyama en El fin de la historia. Treinta años después, China y Rusia siguen sin ser democracias, pero han acumulado un extraordinario poder económico -la primera- y geoestratégico -la segunda gracias a que les compramos gas o productos a bajo precio-. Esa prosperidad económica, lejos de ser una amenaza para sus dictadores, como ingenuamente se pensó hace décadas, lo es para nosotros, nuestro estilo de vida y nuestros valores.…  Seguir leyendo »

Señalaba uno de los padres de la sociología moderna, Georg Simmel (1858-1918), que la experiencia del tiempo en la ciudad contemporánea cambió con la generalización de los relojes de bolsillo. Gracias a estos, argüía el pensador alemán, la vida de los ciudadanos podía por fin armonizarse con una medición exacta e igual para todos. Algo fundamental para que los trabajadores pudieran cumplir con los turnos de las fábricas, los empresarios y banqueros programar sus reuniones, y el ciudadano, en definitiva, organizar su tiempo vital para adaptarse a todo ese engranaje colectivo.

El reloj de bolsillo –y posteriormente, el de muñeca– individualizó el tiempo social que antes marcaba de manera pública el reloj de la iglesia.…  Seguir leyendo »

Hemos construido nuestra memoria colectiva a base de momentos, de imágenes. Un país es un álbum emocional más o menos común (en gran medida televisivo). Ahí están las moléculas que, poco o mucho, nos unen a través de las generaciones y los territorios, tan dispares y deslavazados. En Sigma Dos está pendiente de estudio –lo haremos más pronto que tarde con El Panel de EL MUNDO– si nos unimos más en el 12-1 a Malta o con el gol de Iniesta en Sudáfrica; contra el fallido 23-F o en la inauguración de los JJOO de Barcelona con el entonces príncipe Felipe de abanderado.…  Seguir leyendo »

Las navidades de 2020 son las más atípicas del año más atípico de nuestras vidas. Tal vez por la perfecta esfericidad de la cifra se esperaba del 2020 la realización de los más elevados fines de la humanidad: se relanzarían los objetivos del milenio, se forjarían pactos definitivos por la reducción de emisiones y se haría balance del proyecto Europa 2020, aquella percha que intentó dar, a la salida de la crisis anterior, una capa de economía verde que nos permitiera recuperar la esperanza en el futuro de Europa.

La pandemia global, originada por el azar biológico y acelerada y amplificada por la globalización, trastocó radicalmente la partitura de una melodía optimista.…  Seguir leyendo »

El desconfinamiento trae más dificultades que el confinamiento. Mientras el encierro fue simétrico y sincrónico, la salida del mismo se está produciendo por fases y a distintas velocidades en función del territorio o el sector profesional.

Esta asimetría tiene su expresión en los desiguales sentimientos de los ciudadanos. El 59% de los españoles es aún poco o nada optimista respecto a la salida de la crisis sanitaria, pero hay un 40% que lo es (porcentaje que sube entre varones y jóvenes entre 18 y 29 años). Por otro lado, el 54,1% se siente ilusionado ante la desescalada, pero al 37,1% le genera agobio (datos de Sigma Dos).…  Seguir leyendo »

No es el primer virus global (todos, en cierta forma, lo han sido), pero sí el primer virus de la globalización. El primero retransmitido minuto a minuto, contagio a contagio. Un virus que empieza –supuestamente– en un mercado de Wuhan (China) y termina cerrando el mundo. Un virus así es la plasmación más evidente de la teoría del caos que enunciara proféticamente el matemático Edward Norton Lorenz en los años 60, y cuyo efecto más conocido es el «efecto mariposa» (una pequeña perturbación inicial, como el aleteo de una mariposa en el Amazonas, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a corto o medio plazo en el otro lado del mundo).…  Seguir leyendo »

Según la estadística, el mundo nunca fue mejor. Tampoco, con matices, Europa y España. Cualquier parámetro que se observe en términos comparativos ha experimentado una evolución positiva en las últimas décadas. Es así en aspectos básicos, como la desnutrición, la mortandad infantil, el promedio de guerras, la esperanza de vida o el número de homicidios por habitante, que han mejorado drásticamente casi sin interrupción. Desde el año 2000, en África la mortalidad se reducido a la mitad. La pobreza extrema ha descendido un 75% en 30 años. Ahí es nada. Pero también mejoran los indicadores más sofisticados y propios de una sociedad exigente: solo en España quemamos 100 veces menos carbón ahora que en 1981.…  Seguir leyendo »

Para entender la dificultad que se vive en España y otros países con las negociaciones para formar Gobierno, tal vez sea útil recordar lo que ocurrió en nuestra vecina Italia tras las elecciones de 2013. El PDI, partido análogo en Italia al PSOE, tuvo entonces la opción de gobernar, pero necesitaba el apoyo de otras formaciones y miró a lo que creía que era su izquierda: el Movimiento 5 Estrellas (M5S), un partido nuevo que había irrumpido en la escena italiana con un mensaje de enmienda a la totalidad del sistema. Por petición de este último, y con el argumento de garantizar la "transparencia", las negociaciones habrían de ser retransmitidas en abierto vía streaming.…  Seguir leyendo »

Una de las novedades de esta campaña electoral es que, dado el contexto de fragmentación, con cinco partidos con opciones de superar el 10% de los votos, según las encuestas de Sigma Dos, el debate se ha trasladado de quién va a ganar a quién va a gobernar... Y con quién. Partido Popular, Ciudadanos y Vox han convertido al unísono las amistades peligrosas de Pedro Sánchez con Podemos y los independentistas en el eje de su campaña. El relato de Cataluña, con el resultado de los comicios andaluces como precedente, parecía una carta ganadora también para España. Pero, al unirse en este relato, crearon un efecto paradójico, pues describieron una nueva alianza entre los tres partidos que, a su vez, y sobre todo a raíz de la inclusión de Vox, se ha convertido en el eje de la campaña de la izquierda.…  Seguir leyendo »

No está claro que en 100 días dé tiempo a cambiar las políticas de un Gobierno. Pero son más que suficientes para cambiar la política de un país. Así, por ejemplo, la decisión del Ejecutivo de Sánchez de acoger el Aquarius suscitó un amplio y profundo debate social. Estadísticamente, la llegada de alrededor de 1.000 inmigrantes no alteraba las cifras de la inmigración en España (estabilizada desde 2007 en el 10%), pero tampoco suponía un giro en la política migratoria (las devoluciones en caliente de pocos días después así lo acreditaron). El debate, tanto a favor como en contra, urgido por la premura de la batalla mediática, se desarrolló en la virtualidad de las imágenes y las sensaciones, al margen de los números, los datos y las leyes vigentes.…  Seguir leyendo »

En su célebre cuento Funes el memorioso, Borges nos describe el extraño caso de un hombre que lo recordaba todo. Mientras nosotros, los normales, "de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa", Funes veía "todos los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra". Como el protagonista de aquella invención literaria, también la sociedad actual se asoma al prodigio de una memoria infinita, o dicho con otras palabras, a la imposibilidad del olvido. Una memoria presente en cada momento, que nos persigue y estraga. Una memoria de la cual hasta nosotros mismos nos habíamos olvidado cuando reaparece, inesperada, inoportuna, con su guadaña.…  Seguir leyendo »