Gernot Wagner

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El argumento para exigir la divulgación del riesgo climático

Por lo general se piensa en el cambio climático como un problema ambiental. Pero también plantea amenazas serias para las empresas, los inversores y el sistema financiero.

En Estados Unidos, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) actualmente está considerando una propuesta que exigiría que ciertas compañías públicas divulgaran información relacionada con los riesgos que enfrentan como consecuencia del cambio climático. Lo preocupante es que la agencia está recibiendo cada vez más presión de políticos e intereses comerciales diversos que muchas veces citan la decisión reciente de la Corte Suprema en West Virginia vs. EPA como un argumento para desechar o atenuar la propuesta.…  Seguir leyendo »

¿Quién paga por el cambio climático?

Si hay un tema que se ha tomado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de este año, es el dinero. Los delegados, los activistas por el clima y el número de asistentes del sector privado, que ha aumentado crecientemente, debaten quién debería pagar la cuenta, y cómo.

Ya era hora de que la atención se centre en esto. Si bien, en último término, las conversaciones climáticas anuales giran en torno a reducir la polución de los gases de efecto invernadero, se requiere una financiación enorme para hacer la transición hacia una economía de cero emisiones y adaptarse a un mundo con temperaturas y niveles marinos promedio en aumento, condiciones atmosféricas extremas cada vez más frecuentes y graves, y todos los otros costosos efectos de utilizar combustibles fósiles.…  Seguir leyendo »

Sean Gallup/Getty Images

El competencia para posicionarse en la carrera de energía limpia global ya está en marcha. Estados Unidos se sumó a la contienda hace apenas dos meses con la sanción de la Ley de Reducción de la Inflación. Desde entonces, Austria, por ejemplo, ha anunciado un paquete de subsidios de 5.700 millones de euros (5.600 millones de dólares), que por sí solo moviliza inversiones per cápita a la par del esfuerzo de Estados Unidos. Pero si más gobiernos optan por implementar políticas industriales para transformar sus economías, decidir qué tecnologías verdes adoptar será un desafío clave. Elegir ganadores es difícil.

Los responsables de las políticas pueden empezar por la tarea relativamente simple de identificar a los perdedores.…  Seguir leyendo »

Se supone que los economistas son buenos a la hora de entender el riesgo. La toma de decisiones frente a la incertidumbre, después de todo, es el elemento básico de la disciplina. Sin embargo, en un momento en el que los riesgos del mundo real –geopolíticos, macroeconómicos, financieros, de salud pública y ambientales- no paran de crecer, muchos economistas parecen desorientados.

Si bien las empresas y los inversores ganarán mucho dinero si logran evaluar y atravesar correctamente el contexto de riesgo actual, nadie parece tener una buena explicación de por qué estamos donde estamos. Esto es especialmente válido en el caso del cambio climático: hoy resulta evidente que los riesgos se han subestimado de manera sistemática y, por ende, se han valorado erróneamente desde el vamos.…  Seguir leyendo »

La carrera de la energía limpia está en marcha

Estados Unidos ha entrado en la carrera de la energía limpia a lo grande con la Ley de reducción de la inflación (IRA) de 2022. La ley no sólo subsidiará a los productores y consumidores de energías renovables en Estados Unidos al son de 369.000 millones de dólares en diez años, sino que también autoriza al Departamento de Energía (DOE) a prestar hasta 250.000 millones de dólares a empresas norteamericanas que estén invirtiendo en la transición a energías limpias. Entre la IRA y el reciente paquete de 52.000 millones de dólares para impulsar la producción de semiconductores en Estados Unidos, resulta evidente que la política industrial vuelve a estar en boga en Washington.…  Seguir leyendo »

Hace falta una revolución climática en economía

En ningún lugar son tan evidentes las limitaciones del pensamiento económico neoclásico (el ADN de la economía tal como se la enseña y practica en la actualidad) como en la respuesta a la crisis climática. Aunque van surgiendo ideas y modelos nuevos, la vieja ortodoxia sigue profundamente arraigada, y los cambios urgentes se demoran.

La disciplina económica no logró comprender la crisis climática (por no hablar de proveer respuestas eficaces) porque en general los economistas tienden a dividir los problemas en fragmentos pequeños y manejables. Según suelen decir, los agentes racionales aplican un cálculo marginal, en el que no importan el promedio o la totalidad de sus acciones, sino la comparación entre la próxima decisión y las alternativas inmediatas.…  Seguir leyendo »

El punto de inflexión climático que queremos

Al igual que la mayoría de las actividades que valen la pena, la reducción de la contaminación causada por el carbono conlleva costos. Si este no fuera el caso, desde un comienzo se podría afirmar que el cambio climático no llegaría a ser un problema, al menos no lo sería desde una estrecha perspectiva económica. Sin embargo, el cambio climático, y lo que nos exige, también es un tema profundamente político. Ahora que los costos económicos directos de la acción climática han disminuido, el debate se está desplazando hacia las dificultades políticas y sociales vinculadas al alejamiento de los combustibles fósiles y el desplazamiento con dirección hacia un mundo con bajas emisiones de carbono y alta eficiencia.…  Seguir leyendo »

Un buen modo de pensar la pandemia de coronavirus es verla como el cambio climático a mucha más velocidad. Lo que al clima le lleva décadas o siglos, a una enfermedad contagiosa le lleva días o semanas. Esa velocidad es un llamado de atención que ofrece enseñanzas respecto de cómo pensar los riesgos en un mundo interconectado.

Tanto con el cambio climático como con la COVID‑19, el problema real no son las cifras absolutas (la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero o de infecciones) sino el ritmo (tasa) de cambio. Ya bastante malo es que el promedio mundial de temperaturas haya aumentado 1 °C (casi 2 °F) por encima de los niveles preindustriales.…  Seguir leyendo »

En el centro de muchos desafíos políticos, existe una competencia entre “realistas” y “radicales”. Esto es cierto, por ejemplo, en la actual carrera primaria demócrata en Estados Unidos, y ha definido durante mucho tiempo el debate sobre el cambio climático. ¿Nos salvarán del desastre las políticas incrementales, tales como la asignación de un precio modesto al carbono, o el cambio climático exige un enfoque más revolucionario?

Los intentos por responder a esta pregunta suelen depender más de los sentimientos y los instintos políticos que de un análisis riguroso. El debate también suele presentar una división generacional entre los jóvenes idealistas y los de mayor edad que son moderados y con experiencia.…  Seguir leyendo »

La última vez que la atmósfera contuvo tanto dióxido de carbono como hoy fue hace unos tres millones de años. En esa época, el nivel del mar era entre diez y treinta metros superior al actual. Los científicos llevan mucho tiempo tratando de reproducir esas grandes fluctuaciones del nivel marino mediante modelos climáticos, sin lograrlo. Pero ahora por primera vez, un modelo de gran calidad de la relación entre el clima y el hielo de la Antártida pudo simular esas oscilaciones. Es ciencia de la mejor, pero trae noticias devastadoras.

El nuevo modelo muestra que solo el derretimiento del hielo antártico puede provocar a fines de este siglo hasta un metro de aumento del nivel global del mar, mucho más que estimaciones previas.…  Seguir leyendo »

The headline in The New York Times yesterday was succinct. “By 2047, Coldest Years May Be Warmer Than Hottest in Past, Scientists Say.” Not, say, “around 2050” or “within our lifetime.” The specificity makes the crisis feel real, imminent and terrible. Call it a convenient truth. The story was about a new study published this week in the journal Nature that calculated that by 2047, the average temperature will be hotter across most parts of the planet than it had been at those locations in any year between 1860 and 2005.

In truth, attention to the year 2047 is misguided. Climate around the world has already changed to a point where we can perceive humanity’s fingerprint.…  Seguir leyendo »

In June 1992, world leaders, including President George Bush, agreed to combat climate change at the Earth Summit meeting in Rio de Janeiro. This week, at “Rio+20,” leaders, experts and activists will once more gather to ponder the fate of the planet.

Optimism will be in short supply. Since the first conference, global carbon emissions have increased by some 50 percent — an outcome that those who were present 20 years ago would surely have seen as disastrous. And we are continuing this sorry trend: As the Arctic becomes ice-free, we can expect that it will be drilled for oil.

But below most radars, and despite the alarming news, the seeds of an energy revolution are being sown.…  Seguir leyendo »

You reduce, reuse and recycle. You turn down plastic and paper. You avoid out-of-season grapes. You do all the right things.

Good.

Just know that it won’t save the tuna, protect the rain forest or stop global warming. The changes necessary are so large and profound that they are beyond the reach of individual action.

You refuse the plastic bag at the register, believing this one gesture somehow makes a difference, and then carry your takeout meal back to your car for a carbon-emitting trip home.

Say you’re willing to make real sacrifices. Sell your car. Forsake your air-conditioner in the summer, turn down the heat in the winter.…  Seguir leyendo »