Ginés de Rus

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Vivir en la España despoblada: costes y beneficios

La despoblación rural es la otra cara de la concentración urbana, fenómeno ligado al cambio estructural de la economía española con la pérdida de peso de la agricultura, el crecimiento de las ciudades y el aumento del bienestar social. En el encuentro Retos para revertir la España despoblada: por una nueva cohesión territorial, organizado por EL MUNDO, debatimos recientemente sobre las causas y los remedios del despoblamiento de la España interior. Los vientos soplan a favor de la vuelta al campo, de recuperar los pueblos abandonados. Se abre paso la idea de que la ciudad no es verde ni sostenible, y que hay que reequilibrar el territorio.…  Seguir leyendo »

El Gobierno comunica que habrá que pagar por circular por la red de autovías a partir de 2024, con el fin de avanzar hacia la internalización de los costes externos del transporte de acuerdo con los principios del cobro al usuario y quien contamina paga. Discutir sobre si se debe introducir el pago por el uso de las infraestructuras viarias es irrelevante porque ya estamos pagando, siendo lo útil debatir sobre el mecanismo de pago, y si estamos pagando menos o más de lo que deberíamos.

Hay varias maneras de pagar por el uso de las infraestructuras. La aparente gratuidad del acceso libre a carreteras y autovías en España puede esconder que ya se paga mediante impuestos, fijo como el de circulación y variable con la distancia recorrida como el del combustible.…  Seguir leyendo »

Al margen de su funcionalidad, las obras públicas de ingeniería civil combinan, peligrosamente, dos elementos: el primero, la creencia popular de que cuanto más, más grande y de última tecnología mejor (especialmente, cuando no se paga directamente por su uso); el segundo, la presencia de un agente decisorio político sin responsabilidad económica por los errores que comete. Puede que el político pague sus equivocaciones con una reducción de la probabilidad de reelección, pero la larga vida de las infraestructuras, la dificultad de imputar los errores a negligencia o mala suerte, y la buena prensa que tiene la inversión en grandes obras de ingeniería suelen protegerle de las consecuencias sociales de sus malas decisiones.…  Seguir leyendo »

Las infraestructuras tienen características que complican su provisión directa en el mercado, haciendo necesaria una implicación directa del sector público en su construcción y funcionamiento, e indirecta, mediante contratos de participación público-privada. Su mitificación social ha favorecido una visión distorsionada según la cual, invertir en grandes proyectos de obra pública siempre es bueno y las deficiencias se pueden resolver con más presencia privada.

La participación privada ha ido creciendo progresivamente en el ámbito de las infraestructuras, haciendo posible la financiación de nuevos proyectos a pesar de las restricciones presupuestarias del sector público. Los procesos de privatización se han saldado con éxito desigual, poniendo de manifiesto que los distintos agentes sociales persiguen objetivos en conflicto; que el monopolio de los operadores privados crea un alto riesgo de explotación de los usuarios (y de los contribuyentes); y que la participación privada no ha evitado la construcción de megaproyectos de dudosa rentabilidad social.…  Seguir leyendo »