Gonzalo Escribano

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La invasión rusa de Ucrania ha cambiado por completo el panorama energético europeo. La UE deberá reconfigurar con rapidez su abastecimiento de energía sin dejar de liderar la transición energética. La publicación del plan REPowerEU por parte de la Comisión Europea sirvió para marcar una hoja de ruta inequívoca: acelerar la transición energética y reducir a cero las importaciones de hidrocarburos procedentes de Rusia mucho antes de 2030 (Comisión Europea, 2022a), y la cuenca mediterránea cumplirá una función vital en las iniciativas de diversificación de energías fósiles y renovables. Al mismo tiempo, los países socios del Mediterráneo (PSM) parecen haberse adentrado en una fase de renovado interés por las energías renovables y el despliegue del hidrógeno, ya que están actualizando sus planes de mitigación del clima y cada vez les es más acuciante dotarse de mejores capacidades en materia de adaptación climática.…  Seguir leyendo »

Figura 1. Capacidad de los proyectos de hidrógeno verde anunciados en España por estado en 2022-2030 (MW)

Este Documento de Trabajo forma parte de una serie de estudios de casos sobre las estrategias del hidrógeno en países europeos y mundiales punteros desarrollado por RIFS Potsdam. Esta serie de Documentos ha sido editada por Yana Zabanova y Rainer Quitzow como parte del proyecto “Geopolítica de la Transformación Energética: implicaciones para una economía internacional del hidrógeno” (GET Hydrogen). En el contexto de este proyecto en el que participa el Real Instituto Elcano, el documento se ha beneficiado del apoyo financiero del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores alemán.

Los autores desean expresar su agradecimiento a la Secretaría General de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), así como a Cepsa, Enagás, Iberdrola, Naturgy y Repsol por responder a preguntas técnicas clave.…  Seguir leyendo »

¿Por qué importa América Latina a la UE en energía? Diversificación, compañeros de transición y nuevas cadenas de valor

Tema

Se abordan las relaciones energéticas entre América Latina y la UE, su potencial y sus limitaciones.

Resumen

Se destacan algunas oportunidades de diversificación que ofrece América Latina a la UE, las complementariedades birregionales en la transición energética y el potencial de la cooperación en hidrógeno y minerales de transición, pero también los obstáculos a la cooperación que suponen la fragmentación energética y política latinoamericanas y la falta de convergencia regulatoria.

Análisis

Producto de la transición ecológica, las relaciones energéticas entre la Unión Europea (UE) y América Latina experimentan una rápida transformación con implicaciones directas para el comercio bilateral, la inversión y la integración de las cadenas de valor.…  Seguir leyendo »

Planta de tratamiento de agua en la mina de uranio. Foto: Peter Waggit/IAEA

Tema

Se analiza el ciclo de vida del uranio, desde su minería hasta la obtención del combustible nuclear, destacando el papel de los principales actores y sus implicaciones para la autonomía estratégica europea, como reconoce REPowerEU, con especial atención a Rusia.

Resumen

El análisis destaca la necesidad de incorporar la cadena de suministro nuclear al concepto de autonomía estratégica europea, diferenciando para alcanzarla entre dos sendas complementarias: una senda mineral basada en alianzas con socios y afrontar la competencia china en otros productores; y otra industrial en las fases de mayor valor añadido económico y estratégico de la cadena, con apoyo estatal y participaciones público-privadas.…  Seguir leyendo »

Plataforma del gasoducto Nord Stream 2 en la isla de Rügen (Alemania). Foto: Jürgen Mangelsdorf

Este análisis desarrolla la sección dedicada a energía y clima en “España en el Mundo en 2023”, profundizando en la elaboración de tres escenarios alternativos y su eventual impacto sobre España y su política energética y climática.

Resumen

En 2023 se prolongará la crisis energética europea y seguirán siendo necesarias medidas extraordinarias de política energética. La presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre ofrece a España la oportunidad de consolidar el liderazgo logrado en 2022 en las políticas energética y climática, además de seguir contribuyendo a la seguridad energética europea. Entre los tres escenarios considerados (verde, ámbar y rojo), el más propicio para la proyección internacional de España parece el verde, al conciliar ambición climática y transición acelerada con diversificación de Rusia e integración energética europea.…  Seguir leyendo »

Planta de energía solar. Foto: Zbynek Burival.

Tema

Este análisis desarrolla 10 aportaciones españolas a la seguridad energética europea.

Resumen

España es parte de la solución a la crisis de seguridad energética europea causada por la invasión rusa de Ucrania, aunque no sea parte del problema.

Análisis

Este análisis se basa en consultas y reuniones con actores y analistas del sector energético español en el marco de diferentes grupos de trabajo del Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano. No pretende reflejar ningún consenso, sino sintetizar y ordenar las principales ideas, propuestas y debates recogidos en un guion reconocible de 10 aportaciones españolas a la seguridad energética europea en un contexto de aceleración de la transición energética y de la diversificación de Rusia.…  Seguir leyendo »

2050. La UE es neutra en emisiones de carbono y goza de autonomía estratégica frente a Rusia, cuyas exportaciones de gas y petróleo son residuales. La fuerte reducción europea de importaciones fósiles por fin ha frenado la enorme transferencia de rentas de sus consumidores al oligopolio energético ruso y sus oligarcas (incidentalmente, provocando un éxodo de futbolistas de las ligas europeas). También ha diezmado unos ingresos fiscales incapaces de encontrar recursos alternativos suficientes para sostener la proyección militar y económica del pasado, limitando así las ambiciones y aventurerismo geopolítico de sus líderes. ¿Cómo fue posible? ¿Qué se hizo bien? La respuesta corta es con un gran esfuerzo de ciudadanos, empresas y gobiernos durante varias generaciones, haciendo todos muchas cosas rápido y muy bien.…  Seguir leyendo »

Figura 1. Algunas anomalías climáticas destacables en 2020

En 2021 se prolongará la incertidumbre energética y económica que marcan las perspectivas del año en energía y, quizá en menor medida, en clima. Hay consenso en que ambos, energía y clima, seguirán en el centro de la agenda global, europea y española. El presidente del International Crisis Group identifica 10 conflictos a seguir en 2021: de ellos, cinco tienen relación directa o indirecta con el petróleo y el gas (Yemen, Venezuela, Libia, Irán-EEUU y Rusia-Turquía), pero el único de alcance verdaderamente global incluido es el cambio climático.1 Se apunta un “nuevo orden inversor” que incluye, entre otros puntos, una preferencia por la sostenibilidad.…  Seguir leyendo »

La reciente subida de los precios del gas en España tiene un doble componente internacional: el aumento del precio del CO₂ en la UE y la tendencia hacia mercados del gas más flexibles, que en el caso de España se ejemplifica por la competencia entre el gas argelino y el Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos. Ambos elementos aportan explicaciones coyunturales, pero tienen también implicaciones estratégicas a más largo plazo. ¿Cuánto gas necesitan Europa y España, y por cuánto tiempo? ¿A qué precio, de dónde y bajo qué modelo contractual? ¿Está el gas, denominada fuente de transición, en transición él mismo hacia el hidrógeno?…  Seguir leyendo »

Qué se juega Europa entre Armenia y Azerbaiyán

Los combates entre Armenia y Azerbaiyán por la disputa sobre Nagorno Karabaj han despertado las alarmas sobre sus implicaciones para la seguridad energética europea.

La dimensión energética del conflicto de Nagorno Karabaj, un territorio controlado por Armenia, pero perteneciente a Azerbaiyán, se hizo evidente el pasado 6 de octubre, cuando el Gobierno azerí acusó al Ejército armenio de atacar el corredor energético que conforman el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC) y el gasoducto SCP (acrónimo inglés del Southern Caucasus Pipeline). Según Azerbaiyán, sus sistemas de defensa aérea interceptaron y destruyeron un misil en las cercanías de ambas infraestructuras, que transportan el grueso del petróleo y el gas extraídos en aguas azeríes del mar Caspio.…  Seguir leyendo »

Figura 2. Evolución de la demanda eléctrica en Latinoamérica en la pandemia de COVID-19.

Resumen

Todos los sectores energéticos latinoamericanos se van a ver afectados por la crisis del coronavirus, especialmente los hidrocarburos, y en menor medida el sector eléctrico y las energías renovables. El impacto será por tanto mayor en las economías más dependientes del gas y el petróleo, algunas de las cuales son también las peor preparadas para afrontar la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas.

Análisis

La energía supone para América Latina un vector de transmisión de las múltiples crisis desatadas por la pandemia de COVID-19, pero también ofrece alternativas de recuperación. La región deberá afrontar la crisis sanitaria en un contexto energético difícil por la combinación del colapso de los precios del gas y el petróleo, la caída de la demanda asiática de hidrocarburos, el desplome de las demandas nacionales de combustibles y electricidad y el previsible deterioro del acceso a la financiación del sector energético.…  Seguir leyendo »

Figura 5. Mapa de riesgos globales, 2020

Tema

La pandemia de COVID-19 ha alterado radicalmente las expectativas energéticas, tanto económicas como geopolíticas. La gobernanza climática también se ha visto afectada en un año clave para elevar la ambición.

Resumen

Este documento analiza el impacto de la crisis del coronavirus en la geopolítica del gas y el petróleo, en la evolución del Pacto Verde Europeo y en la gobernanza climática, concluyendo que, si bien la prioridad de gobiernos y ciudadanos es sin duda la lucha contra el coronavirus, el radical cambio del contexto a corto plazo no debe distraer a la política energética y climática de sus retos a medio y largo plazo.…  Seguir leyendo »

Tema

¿Qué se puede conjeturar acerca del sector energético para 2020 en clave europea y española?

Resumen

El año 2020 estará marcado por el impacto sobre los precios del petróleo de la escalada entre EEUU e Irán, aunque también se prevén novedades importantes en la producción de gas y petróleo no convencional de EEUU, el comienzo de la producción de petróleo en Guyana, la política energética argelina, el futuro petrolero de Libia y el del gas del Mediterráneo Oriental. Pero pese a la proliferación de expectativas sobre los productores de gas y petróleo, en Europa el año vendrá marcado por el desarrollo del Pacto Verde Europeo y su plena integración, por primera vez, en la agenda geopolítica europea.…  Seguir leyendo »

Protestas en Ecuador tras el decreto 883 del gobierno

Tema

Las violentas protestas desatadas por la decisión del gobierno ecuatoriano de eliminar los subsidios a la gasolina y el diésel han obligado al presidente Lenín Moreno a derogar la medida y ponen en duda la viabilidad política del acuerdo alcanzado entre el país y los organismos financieros internacionales.

Resumen

El deterioro de la situación económica heredada de la presidencia de Rafael Correa obligó a su sucesor a buscar la financiación de los organismos financieros internacionales para acometer las reformas necesarias. Uno de los elementos clave consistía en eliminar los subsidios a la gasolina y el diésel introducidos en 1974 y que desde entonces ningún gobierno había sido capaz de reformar de manera sustancial.…  Seguir leyendo »

Tema

España debe aprovechar el nuevo Parlamento y la nueva Comisión para mantener y renovar su influencia en materia de energía y clima.

Resumen

La agenda energética de la nueva Comisión y Parlamento europeos plantea numerosos y muy diversos retos para España, desde los imperativos de la transición energética a la integración de Argelia en el espacio energético europeo, pasando por la integración energética de España en Europa. En el caso de las políticas de energía y clima, España cuenta con una hoja de ruta clara  por parte del gobierno , con la ministra para la Transición Ecológica Teresa Ribera enviando a Bruselas un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima-PNIEC que ha sido valorado como uno de los más ambiciosos de la UE.…  Seguir leyendo »

Tema

Conjeturas energéticas para 2019 en clave española.

Resumen

El año 2019 tiene citas energéticas importantes a nivel global, europeo y español. Además de aspectos globales, como la evolución del precio del petróleo y la aceleración geopolítica mundial, y europeos, como la controversia sobre Nord Stream 2, hay asuntos que interpelan directamente a España. Entre ellos destacan: las elecciones presidenciales en Argelia y Nigeria; las nuevas políticas energéticas en México y Brasil; y, finalmente, las esperadas novedades energéticas en el Mediterráneo relacionadas con los recursos de gas del Mediterráneo oriental y las interconexiones eléctricas ibéricas con Marruecos.

Análisis

En el documento de prospectiva del año pasado se anticiparon algunos vectores que, con mayor o menor intensidad, han influenciado la geopolítica de la energía en 2018.…  Seguir leyendo »

Figura 1. Argelia, principales indicadores económicos

Tema

Este ARI revisa primero el contexto económico y energético preelectoral argelino, para explorar a continuación las virtudes y limitaciones del relato de primavera energética proyectado por los nuevos responsables del sector.

Resumen

En los últimos meses se han intensificado los anuncios sobre la inminencia de una nueva ley de hidrocarburos y se ha avanzado en mejorar la relación de Argelia con las compañías petroleras y gasistas internacionales, incluyendo la extensión y renovación de varios contratos. No obstante, parece que la aplicación de las reformas deberá esperar a que se resuelvan las elecciones presidenciales de 2019.

Análisis Introducción

Contra todo pronóstico, 2018 puede acabar siendo un año preelectoral relativamente plácido en Argelia.…  Seguir leyendo »

Tema

¿Cuáles fueron los principales vectores energéticos de 2017 y qué conjeturas se pueden hacer para 2018?

Resumen

El año 2018 apunta a precios del petróleo por encima de la media de 2017 y a una aceleración geopolítica en Oriente Medio, así como a una rivalidad creciente entre la OPEP+ y los productores no convencionales estadounidenses, ahora respaldados por la Administración Trump. Más en positivo, la recuperación de precios puede tener efectos estabilizadores en aquellos países productores mejor preparados para ello.

Análisis

El año 2017 ha sido intenso, como ya se preveía en el documento del año pasado. Los precios del petróleo han escalado por encima de las expectativas, se ha producido una aceleración y acumulación geopolítica en Oriente Medio, la OPEP+ se ha consolidado y ha ganado credibilidad, y el presidente Trump ha irrumpido con fuerza también en materia energética.…  Seguir leyendo »

Tema

Las transformaciones ocurridas en la vecindad mediterránea de la UE han reducido aún más las opciones de una política euro-mediterránea menguante.

Resumen

El análisis aborda los cambios en el contexto estratégico euro-mediterráneo y la erosión de los incentivos económicos de las políticas euro-mediterráneas para afrontar dicha transformación. También apuesta por reformular las políticas euro-mediterráneas, pero argumenta que, lejos de optar por un continuismo incremental, la UE debe proceder a una renovación más radical de sus mecanismos de gobernanza, sus instrumentos y su discurso.

Análisis

Hay un consenso creciente acerca de la “calcificación” de las relaciones euro-mediterráneas en los últimos años, ya sea bajo la Unión por el Mediterráneo (UpM) o la dimensión sur de la Política Europea de Vecindad (PEV).…  Seguir leyendo »

Contornos de un orden petrolero post-OPEP

Tema

El orden petrolero post-OPEP puede consistir más en su ampliación informal a Rusia para conformar una OPEP+ que en el colapso del cártel o su sustitución por otros mecanismos.

Resumen

Los ajustes de producción acordados en noviembre de 2016 entre la OPEP, Rusia y otros 10 países no OPEP han sido extendidos hasta marzo de 2018. Los mercados y numerosos analistas han puesto en duda la eficacia del acuerdo para eliminar los desequilibrios del mercado petrolero, así como la sostenibilidad del acuerdo a corto plazo. Todo ello abocaría al colapso de una OPEP obsoleta e incapaz de influir en los mercados mundiales.…  Seguir leyendo »