Gonzalo Escribano (Continuación)

En el momento de cerrar este comentario llegan las primeras noticias de un desenlace trágico de la ocupación de la planta gasista de In Amenas. Su objetivo no es analizar el detalle de lo ocurrido, sino evaluar sus efectos sobre la actividad energética en la zona, sus suministros y, sobre todo, las implicaciones para España. Lo primero es plantear la duda de si este suceso –ya luctuoso– es una primera respuesta del terrorismo yihadista a la intervención militar francesa en Mali, una asociación que parece deducirse de la proximidad cronológica de los eventos y del comunicado de sus autores, o si corresponde a un ataque pre-planeado que tenía como objetivo capturar rehenes occidentales o, incluso, perturbar deliberadamente el suministro de gas a Occidente.…  Seguir leyendo »

Importaciones españolas de Argelia, gas natural y petróleo, 1995-oct. 2012 (% del total)

Comercio, inversiones y energía han centrado la agenda económica de la V Reunión de Alto Nivel (RAN) Argelia-España que tuvo lugar en Argel el pasado 10 de enero, y que ha vuelto a constatar la buena salud y el elevado potencial de las relaciones económicas bilaterales. Cómo muestra el Gráfico 1, las exportaciones españolas se han triplicado entre 2006 y 2012, pasando de 1.000 millones de euros a más de 3.000 millones, y sin duda podrían tener más recorrido. Un objetivo realista podría consistir en replicar la cifra de exportaciones a Marruecos, que sigue siendo el principal mercado español en el Norte de África, batiendo records en 2012 con cerca de 4.500 millones de euros hasta octubre; o de Turquía, otro mercado exterior en fuerte expansión para las exportaciones españolas.…  Seguir leyendo »

Aproximación a la seguridad de las inversiones extranjeras españolas

Tema: En meses recientes se han dado episodios que han despertado cierta preocupación acerca de la seguridad de las inversiones españolas en el exterior; este ARI propone una aproximación a la cuestión desde la perspectiva de la gestión de riesgos.

Resumen: Las inversiones españolas presentan una matriz de riesgos relativamente compensada. Las empresas españolas tienden a invertir en países donde los derechos de propiedad se respetan en mayor medida. Las desviaciones de esa pauta para asumir mayores riesgos se explican adecuadamente por una mayor rentabilidad esperada, ya sea en términos de tamaño de mercado o dinamismo económico, o por ventajas comparativas en la mitigación de riesgos.…  Seguir leyendo »

Figura 3. Renovables: generación neta para todos los sectores (miles de megavatios/hora)

El debate sobre política energética en EEUU presenta dos modelos bien diferenciados con implicaciones para el funcionamiento futuro del sistema energético internacional. Aunque el debate se ha centrado en cuestiones domésticas, como el aumento del precio de los combustibles, su verdadero eje en el plano internacional se articula en torno a dos puntos muy interrelacionados: (1) la consecución de la independencia energética; y (2) la futura composición del mix energético para alcanzarla.

El objetivo de independencia energética figura en las propuestas de los dos candidatos, pero las políticas para conseguirla difieren parcialmente. Es, además, un objetivo irreal en términos absolutos, pese al fuerte aumento durante la última década de la producción de gas y petróleo no convencionales, que ha reducido considerablemente las importaciones estadounidenses.…  Seguir leyendo »

Gráfico 1. Precio del Brent, enero-julio 2012

Tema: Desde junio de 2012, EEUU sanciona las transacciones de crudo a través del Banco Central de Irán, y desde julio del mismo año la UE ha dejado de comprar petróleo iraní y prohibido asegurar sus fletes. Las nuevas medidas tienen implicaciones energéticas y de seguridad que elevan el escenario de tensión entre Irán y quienes le sancionan para evitar que se convierta en una potencia nuclear militar.

Resumen: El 18 y 19 de junio terminó sin resultados en Moscú la tercera ronda de negociaciones entre representantes del G5+1, liderados por Catherine Ashton, y de Irán, reanudadas en abril (Estambul) y en mayo (Bagdad) tras 15 meses de parón.…  Seguir leyendo »

La reconfiguración de las políticas económicas en el Norte de África

Tema: El año y medio transcurrido desde el inicio de la Primavera Árabe ofrece una perspectiva suficiente para analizar su impacto económico en el Norte de África, así como los retos de política económica que afrontan los países de la región en el futuro inmediato.

Resumen: Tanto el impacto como la naturaleza y magnitud de esos retos varían por países, básicamente en función del alcance de las revueltas y de su estructura económica. No obstante es posible encontrar retos compartidos, especialmente en las economías no exportadoras de hidrocarburos como Egipto, Marruecos y Túnez. En general, el crecimiento se ha visto afectado y los equilibrios interno y externo se han deteriorado, con la salvedad de Argelia.…  Seguir leyendo »

Gráfico 3. Producción y consumo de gas , 1970-2010 (en bcm)

Tema: La interdependencia energética hispano-argelina requiere una gestión adecuada para optimizar sus beneficios para los dos países, incluyendo un nuevo enfoque tanto de las políticas energéticas argelinas como de las comunitarias y españolas en relación a Argelia. El anuncio por parte del gobierno argelino de una nueva ley de hidrocarburos podría suponer una oportunidad para avanzar en ese terreno.

Resumen: Argelia es con diferencia el primer suministrador de gas a España, que a su vez constituye el segundo cliente del gas argelino, sólo por detrás de Italia. Las empresas energéticas de ambos países mantienen estrechas relaciones y cuentan con presencia en los respectivos mercados.…  Seguir leyendo »

Gráfico 4. Argentina: producción y consumo de petróleo (miles de barriles/día)

Tema: El intento de la presidente Fernández de ocultar el fracaso de su política energética expropiando YPF supone, precisamente, la culminación de ese fracaso: la renuncia definitiva a gestionar el sector energético argentino con principios de legalidad y racionalidad económica en vez de con criterios de oportunismo político.

Resumen: Argentina posee el 0,2% de las reservas probadas mundiales de crudo y un porcentaje similar de las de gas natural. En 2010 el país representaba un 0,8% de la producción mundial de crudo y un 1,3% de la de gas. Estas cifras hacen de Argentina el principal productor de gas de América del Sur (siendo también su mayor consumidor) y un importante productor de crudo.…  Seguir leyendo »

Resumen

Este Documento de Trabajo analiza las últimas iniciativas de política energética exterior de la Comisión Europea y sus implicaciones para España[1]. Sus principales conclusiones son: (1) que esas iniciativas impulsan el proceso de europeización externa e interna de la política energética comunitaria, y que éste requiere la toma de decisiones importantes y complejas, tanto técnica como políticamente; y (2) que dicho proceso plantea retos y oportunidades importantes para el sector energético español, que debe participar activamente en el mismo y elaborar una posición clara y cooperativa alineada con las preferencias energéticas de España.

Introducción

En los últimos años y meses, la construcción de una nueva arquitectura económica y financiera de la eurozona ha absorbido la actividad de la UE.…  Seguir leyendo »

Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz: analizando los riesgos militares y energéticos

Tema: La amenaza del cierre del Estrecho de Ormuz al tráfico de petróleo es la respuesta iraní a las sanciones que preparan EEUU y sus aliados para impedir que Irán se convierta en una potencia nuclear.

Resumen: EEUU y sus aliados están preparando nuevas sanciones que se añadan a las existentes para forzar al régimen de los ayatolás a abandonar su programa nuclear. En respuesta, los Guardianes de la Revolución aprovecharon sus maniobras de enero de 2012 para amenazar con cerrar el Estrecho si se aplican esas sanciones. Este ARI estudia los riesgos militares y los energéticos en una aproximación basada en las fuentes abiertas disponibles hasta el momento y que integra en dos escenarios.…  Seguir leyendo »

Tema: La ola de cambio que recorre el Norte de África ha deteriorado las economías de los países más afectados. Marruecos es el único país de la región que sigue mostrando un importante dinamismo económico, lo que le proporciona una ventana de oportunidad para posicionarse en el nuevo mapa económico mediterráneo.

Resumen: El escenario económico norteafricano se ha visto profundamente alterado durante 2011. A diferencia de lo ocurrido en otros países, en Marruecos el crecimiento se ha visto afectado de manera relativamente menor pese a la fragilización de los equilibrios macroeconómicos. Para poder posicionarse favorablemente en el nuevo contexto regional, el país debe acelerar las reformas económicas e institucionales y consolidarlas endógenamente.…  Seguir leyendo »

Mapa 1. Infraestructuras de gas y petróleo en Libia

Tema: Desde el inicio del conflicto libio se ha especulado mucho sobre las incertidumbres energéticas que plantea una Libia sin Gaddafi. Los retos priorizados hasta la fecha, seguridad de las instalaciones y su reconstrucción, no pueden superarse sin una mejora de la seguridad general y el restablecimiento de los servicios energéticos básicos a la población. Además, una agenda energética comprensiva debe incluir también como prioridad mejorar la gobernanza del sector energético libio, elemento crucial para la propia evolución económica y política del país.[1]

Resumen: La caída de Gaddafi ha despejado en parte las incertidumbres referidas a la duración e intensidad del conflicto libio y los temores a una posible partición inmediata del país.…  Seguir leyendo »

Tema: El 23 de junio, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció la liberación de 60 millones de barriles de petróleo de las reservas estratégicas de sus miembros en el mes de julio. La AIE lo ha justificado por la necesidad de paliar los efectos de la crisis libia, pero se ha interpretado como un mensaje a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para que aumente la producción y no ponga en riesgo la recuperación económica, además de dar tiempo a Arabia Saudí para que materialice el aumento de producción anunciado.

Resumen: El mero anuncio de la liberación de reservas ha tenido un efecto inmediato e importante en los mercados, aunque como muestra el retorno a los niveles de precios previos al anuncio de la intervención ese efecto ha sido limitado en el tiempo.…  Seguir leyendo »

Energía en el Norte de África: vectores de cambio

Introducción

Los acontecimientos que se han sucedido en el Norte de África desde el comienzo de las revueltas en Túnez tienen claras implicaciones energéticas. Con la excepción del caso de Libia (y es una gran excepción), los temores acerca de posibles interrupciones de suministro por parte de los productores norteafricanos y el bloqueo de los corredores energéticos egipcios, básicamente al tránsito por el canal de Suez y el oleoducto Sumed, no se han materializado. Este aspecto es importante para Europa, pero sobre todo para España, que importa en mayor medida del Golfo Pérsico que el conjunto de la UE (más del 20% del petróleo importado por España procede de Irán, Arabia Saudí e Irak, y más del 17% del gas natural de Omán).[1]…  Seguir leyendo »

Reforma económica en el Magreb

Introducción [1]

Tras los éxitos iniciales en materia de estabilización macroeconómica, el Magreb lleva desde la década de 1980 intentando aplicar reformas económicas y administrativas con el objetivo de liberalizar su sistema económico y entrar en una fase de aceleración sostenida del crecimiento. El objeto de este estudio es ofrecer un análisis de la situación económica y el estado de las reformas en los tres países del Magreb central (Argelia, Marruecos y Túnez) más Libia, así como de las perspectivas económicas de la región. El primer epígrafe presenta la geografía como elemento unificador de las economías magrebíes. A continuación se analiza la evolución de sus principales rasgos económicos: crecimiento, indicadores sociales, estrategias de desarrollo, políticas macroeconómicas y sector exterior.…  Seguir leyendo »