Gregorio Luri Medrano

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Cuenta Eliano que cuando los mitilenos dominaban el mar, impusieron este castigo a los aliados que hacían defección: que sus hijos no aprendieran las letras y no les enseñaran música, pensando que el más duro de los castigos era vivir privado de las artes y del conocimiento.

El Informe PISA es la radiografía educativa de la OCDE que nos ha mantenido alterados estos días. Pero como no conviene que lo actual nos oculte lo importante, echemos una mirada serena a sus luces y a sus sombras.

Cuando Andreas Schleicher, el factótum de PISA, nos traduce los informes, suele insistir en que «en tiempos de Google nadie pagará por tus conocimientos» o en que «la tradición es la verdadera enemiga de la buena práctica».…  Seguir leyendo »

Mis utopías educativas razonables

Durante los años de la Guerra Fría las escuelas norteamericanas seguían disciplinadamente un protocolo denominado Duck and Cover para proteger a los alumnos en caso de un ataque nuclear. Básicamente consistía en colocarse ordenadamente debajo del pupitre con las manos en la cabeza. Me imagino que los educadores norteamericanos se veían en la necesidad de hacer algo y prefirieron el absurdo a la inacción. ¿Alguien creía seriamente que de esta manera se ponía a los niños a salvo de la radiación nuclear? Esta necesidad de hacer algo es la que anima hoy a una pedagogía de la impaciencia que está convencida de que el movimiento se demuestra huyendo de todo lo que suene a tradicional.…  Seguir leyendo »

Amado Granell fue el segundo en el mando de La 9, la compañía que entró en París el 24 de agosto de 1944 luciendo en sus carros blindados los nombres dramáticos de Guernica, Madrid, Brunete, Guadalajara, Ebro... y el melancólico de España cañí. Cuando De Gaulle le impuso la Legión de Honor, lo tentó con los galones de comandante del ejército francés... si abandonaba su nacionalidad. Granell le respondió que no podía dejar de ser español porque "aunque amaba a Francia como una novia, amaba a España como una madre". Dos años después, en 1946, hizo de intermediario entre Largo Caballero y Juan de Borbón para facilitar la instauración en España de una monarquía democrática.…  Seguir leyendo »

A favor de la evaluación

Cuenta Daniel Bell en La reforma de la educación liberal que, durante las revueltas estudiantiles de los años 60, se impugnaba la autoridad académica por el mero hecho de ser autoridad: «Algunos estudiantes gritaban, mientras organizaban danzas del vientre en los prados de Columbia: ¿Quién eres tú para decirme en qué me debo matricular?». Bell les contestaba: «Tú no sabes lo que no sabes. Si lo supieras, no me necesitarías. Tal como están las cosas, me necesitas». Me temo que en el Ministerio de educación hoy tratarían a Bell de profesor viejuno.

No dudo que la ministra está movida por las mejores intenciones, pero no alcanzo a ver cuáles pueden ser.…  Seguir leyendo »

Digno de descubrir el mundo

Se quejaba recientemente un notable colaborador de este diario de que se estaba repitiendo. Yo, la verdad, no lo veía así, pero tampoco me parece que la repetición en sí misma, ni en el periodismo, ni en la política, ni en pedagogía, ni en ningún aspecto de la vida merezca ningún reproche. Más bien la tengo por un deber al que mi generación ha fallado y por eso nos vemos ante la urgencia de tener que salir ahora en defensa de lo obvio.

Eugenio d'Ors comenzaba así una conferencia titulada Aprendizaje y heroísmo, que impartió en la Residencia de Estudiantes en la primavera de 1915: "Otra vez, como el año pasado.…  Seguir leyendo »

La Lomloe o la exaltación de la mediocridad

No pongo en duda las altas intenciones de la ministra Celaá, pero sospecho que son tan altas que orbitan más allá de la realidad. Dejándose impulsar por la inercia educativa de nuestra izquierda, que le permite medirse a sí misma más por la altura de sus intenciones que de sus resultados, la Lomloe y sus profetas decretan que los adolescentes de 16 años han de ser capaces de «planificar un proyecto de vida personal, basado en un buen conocimiento de sí mismo»; que «lo importante no es saber mucho, sino saber lo que se sabe y lo que no se sabe»; que hay que ofrecer a los alumnos de educación primaria «contenidos referidos a la ciudadanía mundial» o que «en ningún caso» el currículo podrá ser una barrera para un alumno.…  Seguir leyendo »

La felicidad es una canción de verano

Cuando defiendo ante los maestros que no hay sustituto tecnológico a los codos, no es raro que alguno me objete con firmeza que el único propósito noble de la educación es hacer felices a los niños. Ya no me sorprende el convencimiento dogmático con que me lo dicen y me limito a responder que es más sabio educar en el aprecio del sabor agridulce de la vida que en la aspiración edulcorada a una felicidad que, si se concibe como huida de la habitual inquietud acaba conduciéndonos a atajos aún más inquietantes (en estos tiempos la felicidad es accesible en las farmacias) y si se concibe como búsqueda, resulta que no se encuentra, sino que es algo que la memoria descubre como ya vivido.…  Seguir leyendo »

He bajado a escribir esta necrológica a la terraza del Petit Café, en la Plaza de Ocata. Al fondo de la calle Pintor Miquel Villá está el Mediterráneo. A esta hora la luz del mediodía le arranca chispeantes reflejos asalmonados a su superficie.

La cultura es esto: el intento de combatir con palabras el silencio del ser. Es importante recordarlo en la muerte de Steiner, humanista rezagado, porque hoy, a las puertas del poshumanismo, nos sentimos más necesitados que nunca de palabras.

Son frecuente los lamentos por la crisis del humanismo. Pero no está nada claro que lo que nos mueva sea el amor a las humanidades.…  Seguir leyendo »

Conservador y con estos calores

Con este calor, me van a permitir ustedes que me atreva a entretener su ociosidad con 20 tesis (más una) que pretenden esbozar un conservadurismo de andar por casa (que es el único que tiene sentido). Ya sé que si, en España, nadie está tentado por el conservadurismo en invierno, pocas esperanzas tengo de tentarlo cuando está en chancletas, pero espero que la laxitud del estío me gane, aunque sea por pereza, alguna benevolencia.

I. El conservadurismo hoy es la heterodoxia. La ortodoxia esta okupada por la izquierda. Esto significa que es muy fácil prever qué dice la Vulgata progre sobre cualquiera tema, mientras que es aventurado suponer lo que dirá un conservador.…  Seguir leyendo »

¿Nos gusta engañarnos a nosotros mismos?

"Estoy en una edad -me confesó recientemente un amigo argentino-, en que comienzo a tener opiniones que no comparto". No tardé en descubrir que ese era también mi caso. Los años me estaban forzando a una incómoda convivencia con algunas de mis opiniones más queridas. Uno lleva adheridas, parece que de forma inevitable, muchas más opiniones que argumentos, lo cual parece ser de gran utilidad en estos festivales del pensar-sintiendo que son las campañas electorales. El pensar sintiendo es el pensar propiamente democrático, porque para la emoción todo el mundo vale.... Y, por lo tanto, todo el mundo vale también para la decepción (que, en lo relativo a las cosas humanas, suele ser un simple síntoma de ignorancia).…  Seguir leyendo »

Todo el mundo es bueno

En el año 2011, en unas jornadas organizadas por el Colegio de Doctores y Licenciados de Cataluña en la Seu d'Urgell, Alejandro Tiana, actual secretario de Estado de Educación, nos dijo, para ponernos al día, que algunos profesores están representando a Hamlet y andan tan metidos en su papel que no se dan cuenta de que les han cambiado el decorado a sus espaldas y que ahora en lugar del castillo de Elsinor tienen un McDonalds. Estas dos imágenes son importantes porque nos indican un radical vaciado de algo que fue importante y su sustitución por otra cosa cuyo contenido no es fácil de definir.…  Seguir leyendo »

El retorno de la ortodoxia pedagógica

De la Logse para aquí, el PSOE ha sido pedagógicamente la ortodoxia. No lo digo con afán de ofender, aunque es muy probable que la ortodoxia sea siempre la derecha. Sólo pretendo señalar que en los últimos 25 años el discurso pedagógico hegemónico ha sido el socialdemócrata. No pongo en duda, en absoluto, las buenas intenciones que lo guían. Pero no nos separan nuestras buenas intenciones, sino su contenido.

En política, las buenas intenciones las carga el diablo. Pienso en el masivo apoyo que obtuvo en el Senado norteamericano el nombramiento de Arne Duncan como Secretario de Educación de Obama. A pesar de ello, fue incapaz de llevar a buen puerto su principal iniciativa, la Race to the Top.…  Seguir leyendo »

Laicismo y ayuda extranjera

Como no había manera humana de desenredar una cuestión que se estaba debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos, Benjamin Franklin propuso hacer un pequeño descanso para rezar, a ver si con la ayuda del cielo encontraban la sagacidad que necesitaban. Alexander Hamilton protestó airadamente alegando que no tenían necesidad de recibir ayuda extranjera. Esto era el laicismo.

El laicismo nace cuando el Estado se cree capaz de nacionalizar las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) y las administra con la ayuda de una nueva religión, la patriótica, promesa y liturgia de salvación colectiva. El laicismo era el reto que la fe republicana le lanzaba a la fe religiosa.…  Seguir leyendo »

"El secreto de los crecimientos y de las decadencias de las sociedades está en el uso que hacen de los pronombres", decía Donoso Cortés. Así es porque la salud de una comunidad política se mide por el valor que le concede al nosotros. Quizá algún avispado se pregunte quiénes demonios somos nosotros. Digámosle, con Antonio Maura, que "nosotros somos nosotros". Si hay que explicarle algo más, tenemos un problema.

O sea, que tenemos un problema.

Ya veo levantar la mano a los Azañas para explicarnos "la obligación que tenemos los españoles de ser nosotros mismos" (como la propia biografía de Azaña pone de manifiesto, mal andamos si ésta es una obligación y, sobre todo, si ha de ser explicada), o a los Zapateros, para asegurarnos de que en este hotel que es nuestro país, el patriotismo se reduce a la calidad del servicio.…  Seguir leyendo »

No puedo hablar de la integración en Cataluña sin pensar en mi amigo Mohamed, un hombre de una generosidad tan apabullante que, a cambio de un favor laboral, se empeñó en regalarme una casa que tenía en el campo, cerca de Tetuán. Finalmente, le acepté una chilaba hecha a mano que debe valer lo suyo, pero que mis hijos utilizan cuando se disfrazan de apropiadores culturales. Tras conseguir la nacionalidad española, vino a enseñarme su carnet de identidad y a decirme que había matriculado a sus hijas en un colegio de monjas porque la escuela pública del barrio estaba llena de moros.…  Seguir leyendo »

Septiembre ha pasado en pocos años de ser el mes de la vendimia a ser el mes del síndrome posvacacional. Abundan los artículos que elevan este asunto, en el fondo un síntoma trivial de la condición neurasténica del presente, a la categoría de drama, utilizando expresiones graves como ansiedad,vacío interior o dimisión interior.Gracias a sesudos estudios nos hemos podido enterar de que se adaptan peor a la recuperación de la actividad laboral las personas que habitualmente se encuentran disconformes con su trabajo, o de que tiene algo de fastidioso no hacer siempre lo que nos gusta. "Lavorare stanca", decía Pavese por las fechas en que Antonio Gramsci se imaginaba la utopía socialista como una vida en la que el trabajo era alegre y el amor seguro.…  Seguir leyendo »