Guillermo Gortázar

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El manuscrito secreto de Franco que facilitó la Transición

Francisco Franco, el 17 de octubre de 1975, presidiendo el Consejo de Ministros, padeció un ataque al corazón. Aquella noche, a las tres de la madrugada, el arquitecto Javier Carvajal, secretario general de asociación política Unión del Pueblo Español (UDPE), no podía conciliar el sueño.

Por su relación con el almirante Nieto Antúnez, Javier Carvajal sabía que el final de Franco se precipitaba. Su mujer, Blanca García-Valdecasas, preocupada por la inquietud de su marido le pregunto qué le pasaba y Carvajal contestó: "No me puedo dormir. Este hombre se va a ir sin dejar nada escrito. No puede ser. Tenemos que hacer algo".…  Seguir leyendo »

La monarquía 'presidencial'

España es formalmente una monarquía parlamentaria, pero en la práctica es una monarquía 'presidencial'. Todos los presidentes de Gobierno, desde Adolfo Suárez, han querido reproducir el concepto de concentración del poder de Primo de Rivera y de Franco y han desarrollado todo un conjunto de leyes orgánicas para poder convertirse en caudillos indiscutibles. El espectáculo, entre grotesco y descarado, de dominio de los tres poderes del Estado y del resto de las instituciones, es el resultado de un proceso del que son responsables todos los presidentes de Gobierno. Unos, por acción; otros, por omisión. Lo que está ocurriendo desde hace siete años es que el drama y evidencia del desprestigio político institucional ha llegado al máximo por la acción audaz y sin disimulo del presidente Sánchez.…  Seguir leyendo »

González, Rajoy, el Rey, Zapatero y Aznar. Afp

Con motivo del décimo aniversario de la abdicación de Don Juan Carlos, a la aguda pregunta del profesor Antonio G. Maldonado (“¿Falló el Rey o la Corte?”) me permito contestar que fallaron el Rey y los presidentes de Gobierno.

Sobre este tema, se han publicado numerosos artículos que mayoritariamente coinciden en reconocer el enorme valor de la contribución de Don Juan Carlos en el liderazgo de la Transición y en la defensa de la Constitución, el 23 F de 1981. La coincidencia de los autores de los artículos se expresa también en un reproche generalizado por una “conducta poco ejemplar” del Rey a partir de 1982 hasta su abdicación en 2014.…  Seguir leyendo »

Miguel Primo de Rivera y Alfonso XIII en un momento de descanso en una cacería, el 5 de enero de 1930, en El Escorial. BNE

Corren malos tiempos para salir en defensa de los políticos. Es más popular y políticamente correcto denostarlos. Queda muy bien, incluso, defender la antipolítica.

La verdad es que el desprestigio que padecen muchos políticos se lo están ganando a pulso, pero es un grave error preconizar un repudio generalizado. La mala política sólo se puede superar con buena política. Con otros políticos.

En 1923, la mala política, el desprestigio de los gobernantes, generó un impulso de regeneracionismo (no de reformas) que trajo un dictador, un cirujano de hierro, el general Primo de Rivera. De ahí el inicio de una época de polarización e inestabilidad constitucional que culminó en 1936 en una guerra civil.…  Seguir leyendo »

Caricatura del siglo XIX satirizando la corrupción política. Eduardo Sojo.

¿Por qué la corrupción, desde 1982, es más recurrente en España que en los países europeos de nuestro entorno?

Porque el estado de partidos en que ha degenerado nuestra monarquía parlamentaria carece de mecanismos de control eficaces.

No se trata de nuevas leyes o de más burocracia, comités, agencias, observatorios y demás inventos.

El control más efectivo de la corrupción depende de los subordinados o de los aspirantes independientes a posiciones en la administración. También de los cargos políticos que vigilan a su inmediato superior.

Voy a poner un ejemplo de la República Federal de Alemania, pero vale igualmente para el resto de monarquías y repúblicas europeas.…  Seguir leyendo »

'El mito del fracaso español', de Rafael Núñez Florencio.

Esta es la pregunta que el historiador Rafael Núñez Florencio se hace en un reciente libro muy recomendable, El mito del fracaso español. Una historia del derrotismo en la España actual.

Ya el título sugiere que Núñez Florencio niega la mayor, ese presunto fracaso que hundiría sus raíces en la decadencia del Imperio español y que llegaría hasta nuestro días.

Y coincido con él plenamente.

Sugiero que los jóvenes que comparten la idea del falso fracaso español pregunten a sus padres y abuelos sobre el indudable progreso en libertad y bienestar vivido en España en los últimos 60 años. El tema del fracaso español es antiguo y recurrente.…  Seguir leyendo »

Comparto al cien por cien las objeciones de fondo y de procedimiento manifestadas contra la Ley de Amnistía que han esgrimido jueces, fiscales, notarios, académicos y un amplio abanico de periodistas, escritores, políticos y una extensa y movilizada opinión pública.

Me voy a atrever a sugerir un lado positivo del actual debate sobre la Ley de Amnistía: por fin ha trascendido a amplios sectores de la opinión pública, incluidos medios de comunicación europeos, el proyecto e invasión del poder ejecutivo español en detrimento de los otros dos poderes del Estado.

Desde el inicio de los años 80, numerosos observadores, (entre los que destaca un sabio recientemente fallecido, Alejandro Nieto) han venido denunciando el deterioro político en España motivado por el caudillismo de los presidentes de Gobierno.…  Seguir leyendo »

Carrero Blanco, ante la atenta mirada de Francisco Franco. Archivo

Hace cincuenta años, el 20 de diciembre de 1973, ETA asesinó al presidente del Gobierno. Frente a la opinión de que el magnicidio benefició al cambio político (y por tanto tuvo un efecto "positivo"), mi opinión, a la luz de las evidencias, es la contraria. El asesinato de Luis Carrero Blanco por ETA tuvo efecto cero en el cambio político hacia la democracia. Quizás, incluso, tuvo un efecto contrario: reforzó a los continuistas del Búnker en su resistencia hacia las reformas del régimen.

En cuanto a las teorías de conspiración nacional o internacional, son inconsistentes. ETA no precisaba que ningún misterioso "agente" les indicara las rutinas diarias de Carrero Blanco.…  Seguir leyendo »

La princesa Leonor, durante el desfile en su honor. Rodrigo Mínguez. Madrid

Las monarquías parlamentarias somos la envidia de las repúblicas democráticas. Si Francia pudiera, abrazaría de nuevo a la dinastía Borbón o la de Orleans.

Como propaganda de país, la monarquía, su tradición y boato, no tienen precio. La boda de William y Kate en Londres fue seguida en directo por TV por 1.500 millones de personas. A la boda clandestina del hijo del presidente francés Mitterrand no asistió siquiera alguna de las numerosas esposas del presidente de la República. El funeral de la reina Isabel II de Inglaterra fue seguido en TV por 3.500 millones de personas.

Por si fuera poco, la monarquía parlamentaria es incompatible con el autoritarismo o el totalitarismo.…  Seguir leyendo »

Retrato de Miguel Primo de Rivera. Archivo Moreno / IPCE

Este 13 de septiembre se cumplen cien años del inicio de las rupturas constitucionales en España. El general Miguel Primo de Rivera inauguró ese día un gobierno de poder personal que tendría amplia influencia en el resto del siglo XX. A la inestabilidad gubernamental, debida al camino iniciado para la transición del sistema parlamentario liberal de 1876 hacia la democracia, siguió algo mucho peor: la inestabilidad constitucional.

Después de 1923, a la vista de que un "grito" militar había hecho caer un gobierno y una Constitución, líderes políticos de todas las tendencias y sindicatos se creyeron igualmente capaces y legitimados para subvertir el orden público.…  Seguir leyendo »

Franco no fue el autor de su testamento político

El día 12 de octubre de 1975, Franco enfermó de gripe y cinco días más tarde, presidiendo el Consejo de Ministros, padeció un ataque al corazón. Aquella noche, a las tres de la madrugada, el arquitecto Javier Carvajal no podía conciliar el sueño. Por su relación con el Almirante Nieto Antúnez, Carvajal sabía que el final de Franco se precipitaba.

Su mujer, Blanca García-Valdecasas, preocupada por la inquietud de su marido le pregunto qué le pasaba y Carvajal contestó: «No me puedo dormir. Este hombre se va a ir sin dejar nada escrito. No puede ser. Tenemos que hacer algo».

Acto seguido acudió a su estudio de la calle Goya nº 7 de Madrid, ubicado en el mismo piso que su domicilio.…  Seguir leyendo »

Disfrutan de mayor calidad medioambiental los países desarrollados que el Tercer mundo o las economías en desarrollo. El medioambiente requiere inversión, tecnología, energías limpias (más caras) y obra pública. Es un gasto que los países pobres no pueden afrontar. El crecimiento económico, el desarrollismo, es condición necesaria para un mejor medioambiente y no al contrario, como suelen señalar los ecologistas naifs.

En España, la pasión reguladora y recaudadora socialista ha vivido estos días un nuevo episodio de alegría burocrática con la aprobación de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados. El pasado 31 de diciembre de 2020, el BOE despidió el año con 3.000 páginas de regulaciones sobre transporte aéreo y los Presupuestos Generales del Estado.…  Seguir leyendo »

Fachada de la Generalitat de Cataluña con la bandera española y la catalana. (EFE)

Cataluña estrena, en diciembre y en enero, dos nuevas formaciones políticas. Y, si son bien recibidas por el electorado, cambiarán sustancialmente el desastre convivencial de la región por causa del procés. Uno de los partidos ya tiene nombre: Valents. El nombre del segundo se espera conocer en los próximos días. Veamos el origen del primero.

En Cataluña, desde hace dos años, un grupo de escritores, profesionales, empresarios y expolíticos se aglutinaron en torno al Club Tocqueville para lanzar una plataforma de reflexión y acción política sobre la base de la consideración de que más de la mitad de catalanes no independentistas, por el fiasco de Cs y los errores persistentes del PP, estaban infrarrepresentados.…  Seguir leyendo »

Bajan turbias las aguas de la Casa Blanca. Todo apunta a que Joe Biden hace bullying a su vicepresidenta para que renuncie al cargo electo. Sólo así se explica que el entorno mediático del presidente haga filtraciones a la prensa en las que sugiere que “dan a Harris por perdida”, y que incluso se mencione el nombre de un posible sustituto de la vicepresidenta, Pete Buttigieg, actual secretario de Transporte.

Los sondeos indican que sólo el 28% de los estadounidenses aprueba el trabajo de Harris. Es el peor dato de un vicepresidente en los últimos cincuenta años. ¿Cómo se explica? A mi juicio, la respuesta está en que en la elección de Biden del ticket electoral primó la identidad antes que la aptitud.…  Seguir leyendo »

Historia y leyendas urbanas

¿Es usted un lector de historia que pretende conocer la verdad y no dejarse engañar por leyendas urbanas o memorias parciales? Pierda usted toda esperanza. Si un nuevo libro o artículo de investigación, con aportación de nuevos documentos, contradice una leyenda urbana, tenga por seguro que prevalecerá la versión fabulada sobre la verdad.

Tengo un gran respeto y admiración por los grandes divulgadores de historia como Stefan Zweig o Emil Ludwig y algunos españoles que escribieron biografías basadas en rigurosos estudios de historiadores profesionales. Pero en España abunda otro género de divulgador: el superficial y propagandista, carente de rigor.

Como historiador, hace apenas un mes recibí una llamada telefónica de una importante productora española para que participara en una serie de televisión sobre los negocios de Alfonso XIII.…  Seguir leyendo »

El pasado domingo, el diario El Mundo abrió portada con una declaración de Mariano Rajoy a cinco columnas: “El gran problema de España es que el PSOE ha roto con la reconciliación nacional”.

En una larga entrevista (plagada de excusas y lugares comunes, muy propios del expresidente del Gobierno) el diagnóstico de Mariano Rajoy era acertado: el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero y de Pedro Sánchez se ha deslizado por un camino de polarización y de apertura de heridas que creímos cerradas o, al menos, parcialmente curadas en 1978.

Igualmente, el Partido Comunista (PC), que ahora lidera lo que queda de Podemos, ha roto también con su antigua reivindicación de reconciliación nacional.…  Seguir leyendo »

La Policía y la Guardia Civil se han manifestado este miércoles en varias ciudades de España para protestar contra la reforma de la ley de seguridad ciudadana

La reforma/derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015, bautizada por la izquierda como Ley Mordaza, promete convertirla en una ley garantista en favor de los manifestantes, de los okupas y de los piquetes huelguistas violentos.

Por eso, el próximo sábado 27 de noviembre, policías nacionales y guardias civiles se manifestarán en Madrid para mostrar su rechazo a los planes del presidente Pedro Sánchez y del ministro Fernando Grande-Marlaska. Unos planes apoyados con entusiasmo por los nacionalistas de todo tipo, desde el PNV a EH Bildu y Esquerra Republicana.

El viaje del PNV desde un catolicismo preconciliar al apoyo de la eutanasia, el aborto, el movimiento LGTBI, la coincidencia en varias votaciones con EH Bildu y, ahora, al desarme de su propia policía autonómica frente a los violentos es para hacérselo mirar.…  Seguir leyendo »

En Cataluña y las tres provincias vascas están surgiendo plataformas electorales independientes de los dos grandes partidos. Es un movimiento político que comparte algunos elementos con la España Vaciada. Eso sugiere que el fenómeno creciente de desafección al bipartidismo imperfecto está en fase de transformación. Fase que requiere una reflexión sobre las causas profundas de ese pluripartidismo que hará difícil la gobernabilidad futura de la Nación.

Muy probablemente, Cristian Campos tiene parte de razón (nunca se tiene toda) en su reciente e interesante artículo en EL ESPAÑOL en el que considera a la España Vaciada una maniobra del PSOE y de Podemos.…  Seguir leyendo »

El terror, el asesinato masivo, la esclavitud o el rapto de mujeres y niños son tan antiguos como la existencia de los Estados. Es decir, tan antiguos como la política. El choque de imperios, de naciones o de ciudades implicaba la rendición, el sometimiento o la victoria de sólo uno de ellos.

En la época contemporánea, el terror como arma de guerra tiene su inicio en la Revolución francesa, cuando se ejecutaron (saqueados y guillotinados) decenas de miles de enemigos interiores de la revolución. También se ejecutó a los ciudadanos de los enemigos exteriores. Como la ciudad de Lyon, que se resistió a las barbaridades de París.…  Seguir leyendo »

El 1 de septiembre de 1939, Adolf Hitler tomó una decisión que le costó la vida y la destrucción de Alemania: invadir Polonia e iniciar la Segunda Guerra Mundial. Francia e Inglaterra tuvieron claro que la ocupación desbordaba todos los límites de un dominio nazi sobre el continente europeo. Y no estaban dispuestos a admitirlo.

Ahora suenan tambores de guerra en el estrecho de Taiwán, que separa el continente asiático 180 kilómetros de la antigua isla de Formosa. Un estrecho que es la vía de comunicación que une el mar de la China Meridional con el mar de la China Oriental.…  Seguir leyendo »