Guillermo Gortázar

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Franco no fue el autor de su testamento político

El día 12 de octubre de 1975, Franco enfermó de gripe y cinco días más tarde, presidiendo el Consejo de Ministros, padeció un ataque al corazón. Aquella noche, a las tres de la madrugada, el arquitecto Javier Carvajal no podía conciliar el sueño. Por su relación con el Almirante Nieto Antúnez, Carvajal sabía que el final de Franco se precipitaba.

Su mujer, Blanca García-Valdecasas, preocupada por la inquietud de su marido le pregunto qué le pasaba y Carvajal contestó: «No me puedo dormir. Este hombre se va a ir sin dejar nada escrito. No puede ser. Tenemos que hacer algo».

Acto seguido acudió a su estudio de la calle Goya nº 7 de Madrid, ubicado en el mismo piso que su domicilio.…  Seguir leyendo »

Disfrutan de mayor calidad medioambiental los países desarrollados que el Tercer mundo o las economías en desarrollo. El medioambiente requiere inversión, tecnología, energías limpias (más caras) y obra pública. Es un gasto que los países pobres no pueden afrontar. El crecimiento económico, el desarrollismo, es condición necesaria para un mejor medioambiente y no al contrario, como suelen señalar los ecologistas naifs.

En España, la pasión reguladora y recaudadora socialista ha vivido estos días un nuevo episodio de alegría burocrática con la aprobación de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados. El pasado 31 de diciembre de 2020, el BOE despidió el año con 3.000 páginas de regulaciones sobre transporte aéreo y los Presupuestos Generales del Estado.…  Seguir leyendo »

Fachada de la Generalitat de Cataluña con la bandera española y la catalana. (EFE)

Cataluña estrena, en diciembre y en enero, dos nuevas formaciones políticas. Y, si son bien recibidas por el electorado, cambiarán sustancialmente el desastre convivencial de la región por causa del procés. Uno de los partidos ya tiene nombre: Valents. El nombre del segundo se espera conocer en los próximos días. Veamos el origen del primero.

En Cataluña, desde hace dos años, un grupo de escritores, profesionales, empresarios y expolíticos se aglutinaron en torno al Club Tocqueville para lanzar una plataforma de reflexión y acción política sobre la base de la consideración de que más de la mitad de catalanes no independentistas, por el fiasco de Cs y los errores persistentes del PP, estaban infrarrepresentados.…  Seguir leyendo »

Bajan turbias las aguas de la Casa Blanca. Todo apunta a que Joe Biden hace bullying a su vicepresidenta para que renuncie al cargo electo. Sólo así se explica que el entorno mediático del presidente haga filtraciones a la prensa en las que sugiere que “dan a Harris por perdida”, y que incluso se mencione el nombre de un posible sustituto de la vicepresidenta, Pete Buttigieg, actual secretario de Transporte.

Los sondeos indican que sólo el 28% de los estadounidenses aprueba el trabajo de Harris. Es el peor dato de un vicepresidente en los últimos cincuenta años. ¿Cómo se explica? A mi juicio, la respuesta está en que en la elección de Biden del ticket electoral primó la identidad antes que la aptitud.…  Seguir leyendo »

Historia y leyendas urbanas

¿Es usted un lector de historia que pretende conocer la verdad y no dejarse engañar por leyendas urbanas o memorias parciales? Pierda usted toda esperanza. Si un nuevo libro o artículo de investigación, con aportación de nuevos documentos, contradice una leyenda urbana, tenga por seguro que prevalecerá la versión fabulada sobre la verdad.

Tengo un gran respeto y admiración por los grandes divulgadores de historia como Stefan Zweig o Emil Ludwig y algunos españoles que escribieron biografías basadas en rigurosos estudios de historiadores profesionales. Pero en España abunda otro género de divulgador: el superficial y propagandista, carente de rigor.

Como historiador, hace apenas un mes recibí una llamada telefónica de una importante productora española para que participara en una serie de televisión sobre los negocios de Alfonso XIII.…  Seguir leyendo »

El pasado domingo, el diario El Mundo abrió portada con una declaración de Mariano Rajoy a cinco columnas: “El gran problema de España es que el PSOE ha roto con la reconciliación nacional”.

En una larga entrevista (plagada de excusas y lugares comunes, muy propios del expresidente del Gobierno) el diagnóstico de Mariano Rajoy era acertado: el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero y de Pedro Sánchez se ha deslizado por un camino de polarización y de apertura de heridas que creímos cerradas o, al menos, parcialmente curadas en 1978.

Igualmente, el Partido Comunista (PC), que ahora lidera lo que queda de Podemos, ha roto también con su antigua reivindicación de reconciliación nacional.…  Seguir leyendo »

La Policía y la Guardia Civil se han manifestado este miércoles en varias ciudades de España para protestar contra la reforma de la ley de seguridad ciudadana

La reforma/derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015, bautizada por la izquierda como Ley Mordaza, promete convertirla en una ley garantista en favor de los manifestantes, de los okupas y de los piquetes huelguistas violentos.

Por eso, el próximo sábado 27 de noviembre, policías nacionales y guardias civiles se manifestarán en Madrid para mostrar su rechazo a los planes del presidente Pedro Sánchez y del ministro Fernando Grande-Marlaska. Unos planes apoyados con entusiasmo por los nacionalistas de todo tipo, desde el PNV a EH Bildu y Esquerra Republicana.

El viaje del PNV desde un catolicismo preconciliar al apoyo de la eutanasia, el aborto, el movimiento LGTBI, la coincidencia en varias votaciones con EH Bildu y, ahora, al desarme de su propia policía autonómica frente a los violentos es para hacérselo mirar.…  Seguir leyendo »

En Cataluña y las tres provincias vascas están surgiendo plataformas electorales independientes de los dos grandes partidos. Es un movimiento político que comparte algunos elementos con la España Vaciada. Eso sugiere que el fenómeno creciente de desafección al bipartidismo imperfecto está en fase de transformación. Fase que requiere una reflexión sobre las causas profundas de ese pluripartidismo que hará difícil la gobernabilidad futura de la Nación.

Muy probablemente, Cristian Campos tiene parte de razón (nunca se tiene toda) en su reciente e interesante artículo en EL ESPAÑOL en el que considera a la España Vaciada una maniobra del PSOE y de Podemos.…  Seguir leyendo »

El terror, el asesinato masivo, la esclavitud o el rapto de mujeres y niños son tan antiguos como la existencia de los Estados. Es decir, tan antiguos como la política. El choque de imperios, de naciones o de ciudades implicaba la rendición, el sometimiento o la victoria de sólo uno de ellos.

En la época contemporánea, el terror como arma de guerra tiene su inicio en la Revolución francesa, cuando se ejecutaron (saqueados y guillotinados) decenas de miles de enemigos interiores de la revolución. También se ejecutó a los ciudadanos de los enemigos exteriores. Como la ciudad de Lyon, que se resistió a las barbaridades de París.…  Seguir leyendo »

El 1 de septiembre de 1939, Adolf Hitler tomó una decisión que le costó la vida y la destrucción de Alemania: invadir Polonia e iniciar la Segunda Guerra Mundial. Francia e Inglaterra tuvieron claro que la ocupación desbordaba todos los límites de un dominio nazi sobre el continente europeo. Y no estaban dispuestos a admitirlo.

Ahora suenan tambores de guerra en el estrecho de Taiwán, que separa el continente asiático 180 kilómetros de la antigua isla de Formosa. Un estrecho que es la vía de comunicación que une el mar de la China Meridional con el mar de la China Oriental.…  Seguir leyendo »

La imagen del automóvil de Pedro Sánchez el pasado 12 de octubre, con motivo de la fiesta de la Hispanidad y del desfile de las Fuerzas Armadas en el paseo de la Castellana de Madrid, abriendo paso a la comitiva de la Familia Real delante de los coraceros a caballo, es fiel reflejo del desquicie en lo simbólico del Poder Ejecutivo.

Los periodistas y comentaristas del brillante desfile atribuyeron a los previsibles pitos y protestas del público contra el presidente el hecho insólito de la llegada de Pedro Sánchez medio minuto antes que los reyes y la infanta Sofía. Me permito sugerir que Sánchez disfrutó con esa transgresión protocolaria para significar una preponderancia absoluta del Gobierno sobre el resto de los poderes del Estado.…  Seguir leyendo »

En el tumultuoso París de mayo de 1968 se hizo célebre una pintada que rezaba prohibido prohibir. Era un alegato de la juventud de los felices años 60 (la década prodigiosa de la música pop) que pretendió liberarse de los rígidos criterios vivenciales de la generación de nuestros padres. El pelo largo y la apelación al amor se convirtieron en el símbolo y expresión de una protesta que marcó toda una generación.

Por lo que se ve, no marcó a la siguiente. Desde hace décadas, a los políticos europeos les encanta elaborar amplios repertorios de prohibiciones y obligaciones en un dirigismo vital insufrible.…  Seguir leyendo »

El motivo profundo del brexit fue y es que los británicos no están dispuestos a aceptar una soberanía continental superior a la del Reino Unido. Una cosa es aceptar las reglas de las relaciones entre Estados y la jurisdicción de un alto tribunal sobre asuntos concernientes al funcionamiento de la Unión Europea (UE) y otra muy distinta es que leyes y jueces extranjeros estén por encima de la justicia y las leyes que se deciden en el Parlamento del Reino Unido.

Algo parecido ha ocurrido en Polonia con la sentencia de su Tribunal Constitucional. En el choque entre las leyes emanadas por un ente supranacional, la UE, y las leyes derivadas de la propia Constitución, los polacos han dicho que los jueces y las leyes se deben a la Constitución polaca, no a las directrices de Bruselas.…  Seguir leyendo »

Si hay que juzgar un proyecto por sus objetivos, tenemos que convenir que la llamada Convención Nacional del PP ha sido un éxito. Se trataba de exhibir, en varias capitales de provincia españolas, a un amplio elenco de líderes políticos europeos y americanos, así como a políticos españoles y destacados miembros de la sociedad española, en torno al liderazgo de Pablo Casado.

A fe que lo han conseguido.

Sin duda, el PP ha salido reforzado esta semana en lo que es muy importante en la vida interna de un partido político: la movilización y autoestima de los propios. Sin ellas es imposible movilizar a los ajenos.…  Seguir leyendo »

España es un país enfermo, pero parece que no lo sabe. En un mundo cambiante a velocidades impensables hace dos décadas, en medio de la competencia internacional entre individuos, empresas y naciones, en España estamos dedicados a discutir sobre el sexo de los ángeles.

El pasado sábado, a eso de las nueve de la mañana, durante casi una hora en la Cadena Ser, emitido por radio para toda España, hice el esfuerzo sobrehumano de escuchar un programa sobre la pertinencia de las faldas de las niñas en los colegios. La pedagoga especialista en faldas, animada por la periodista, desarrollaba toda una teoría sobre “el sesgo discriminatorio de las faldas” por cuanto generaban una diferenciación entre niños y niñas que atentaba contra la igualdad y dificultaba la práctica de juegos y deportes en los recreos.…  Seguir leyendo »

Se ha definido con una cierta crueldad, no exenta de realismo, a la Unión Europea como un gigante económico y un enano político y militar. Y ese parece ser el signo de los tiempos. Europa se suicidó con dos guerras mundiales que dieron como resultado la emersión de dos grandes potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) y cincuenta años de Guerra Fría.

Que el eje político, el choque de potencias e intereses se ubicaría en el siglo XXI en el Océano Pacífico es algo sabido y anunciado desde hace décadas. El siglo XX fue un siglo Atlántico, con un eje permanente conflictivo: el Mediterráneo.…  Seguir leyendo »

Hay un sino fatal en los dirigentes políticos totalitarios vocacionales. Si no obtienen todo el poder, terminan de meros e irrelevantes tertulianos de la agotadora coyuntura política española.

Recuerdo un encuentro con Txiki Benegas en el bar Cía Boga de San Sebastián, en junio de 2015, apenas tres meses antes de que falleciera. Nos conocíamos por el paisanaje donostiarra y por haber coincidido en el Congreso de los Diputados durante varias legislaturas.

Tuvimos una larga conversación, en la que hicimos un recorrido sobre nuestras respectivas experiencias en la política. Sus confidencias eran sinceras y sentidas, propias de una persona que sabía que le quedaba poco tiempo de vida.…  Seguir leyendo »

El PSOE amenaza, en su próximo congreso de octubre, con una ponencia política de 304 páginas con más de lo mismo, o peor. La rancia socialdemocracia igualitarista de los años 60 del pasado siglo resucita en este documento con el aditamento del buenismo, del feminismo histérico de saltitos, de la emergencia climática, del intervencionismo, de la memoria histórica y del incremento del tamaño del Estado con su corolario de aumento de presión fiscal.

La socialdemocracia europea fue derrotada, política y culturalmente, en la década de los años 90 del pasado siglo. Recuerdo que, junto con Alejo Vidal-Quadras, redacté la ponencia política del congreso del PP en Sevilla en abril de 1990, en poco más de 20 páginas, y el PP marcó una línea reformista liberal que en parte aplicó el gobierno de José María Aznar de 1996 y 2000.…  Seguir leyendo »

Si la leyenda negra española fue una creación de los ingleses como propaganda contra el Imperio español, durante estas últimas décadas sus autores están probando el amargo sabor de su propia medicina.

Por lo que se ve, sufrir la erosión de los valores sociales de una nación no es privativo del masoquismo autodestructivo nihilista de los españoles.

Porque la interpretación que la nueva izquierda anglosajona está haciendo de la esclavitud y la colonización británica ha derivado en críticas políticas que afectan a lo más importante de ese orgullo sobre el que se asienta la estabilidad nacional y la propia democracia.

Este 28 de agosto, el semanario liberal-conservador The Spectator publicó un artículo de opinión escrito por Robert Tombs y titulado Wokeness and the collapse of intellectual freedom in the West (Lo woke y el colapso de la libertad intelectual en Occidente) que fue el más leído entre sus lectores.…  Seguir leyendo »

Tengo para mí que al presidente del Gobierno no le ha hecho ninguna gracia aparecer en los subtítulos de la televisión estadounidense como primer ministro. A todos los presidentes españoles desde la Transición, de Adolfo Suárez a Pedro Sánchez, les ha encantado que en el extranjero se dirijan a ellos como presidentes de España o, cuando menos, presidentes del Gobierno de España.

Respeto y admiro el papel desempeñado por Adolfo Suárez durante la Transición. Sin embargo, creo que se equivocó al insistir en la denominación de presidente del Gobierno dentro de una monarquía parlamentaria. Denominación que se presta a la confusión, que ha facilitado a todos los presidentes hegemonizar su posición sobre el resto de poderes e instituciones del Reino y que, además, es un caso único en Europa.…  Seguir leyendo »