Gustavo Martín Garzo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En su libro El renacimiento en Italia, J.A. Symonds cuenta cómo a finales del siglo XV una noticia asombrosa se extendió por toda Roma. Unos obreros encontraron un sarcófago de la antigüedad romana, donde estaba el cuerpo de una joven de increíble belleza. Bálsamos desconocidos habían conservado intacta su juventud, y sus mejillas y sus labios brillaban ajenos a los estragos del tiempo. Fueron muchos los que peregrinaron desde todos los barrios de la ciudad para contemplar a la muchacha, cuya cabellera de color miel se derramaba sobre sus hombros sobrepasando en belleza cuanto pudieran imaginar o describir. Y fue tal la conmoción que causó el descubrimiento que el Papa, temeroso de que este nuevo culto de un cuerpo pagano pudiera dañar el prestigio de la Iglesia, lo mandó enterrar aprovechando la noche.…  Seguir leyendo »

El corazón del ciervo

En El peral salvaje, la última película de Nuri Bilge Ceylan, un joven que quiere ser escritor, Sinan, regresa a su pueblo, situado en la zona de Turquía donde yacen los vestigios de la mítica Troya. Allí se encuentra con las personas que en otro tiempo formaron parte de su vida: una antigua compañera de juventud, un escritor famoso con el que termina discutiendo con violencia, unos imanes que le ofrecen una visión idealizada de una religión en la que ya no cree; y, sobre todo, con su padre, al que considera un fracasado que dilapida su escaso sueldo de maestro en el juego y que vive obsesionado con cavar un foso en una tierra donde no puede haber agua.…  Seguir leyendo »

Las hadas en la cocina

La pintura de Fra Angélico no puede comprenderse lejos del mundo agitado del primer Renacimiento. Un mundo en que el arte aspira a reflejar el mundo real y en que los pintores empiezan a no conformarse con la plasmación sugestiva de temas religiosos. Y es verdad que toda su obra gira sobre esos temas y es expresión de su sincero amor a las verdades de una religión en la que cree con fervor y cuyas historias no se cansa de escuchar y contar, pero no lo es menos que se acerca a ese mundo de una forma nueva, para celebrar, como otros pintores de entonces, la belleza y los dones de la vida.…  Seguir leyendo »

Asuntos de familia

Hace un par de años solía ir cada tarde a un mesón que hay junto a mi casa. Su dueño era un hombre joven, generoso con sus clientes. Solo tenía un problema, cualquier motivo le parecía bueno para lanzar todo tipo de invectivas contra Cataluña y los catalanes, lo que se acrecentaba de manera indescriptible si lo que retransmitían por televisión era un partido del Barça. Entonces se transformaba en un auténtico MisterHyde, capaz de proferir las mayores infamias contra los que consideraba, sin que pudiera saberse por qué, sus más acérrimos enemigos. Yo, que soy del Barça desde mi infancia, sufría con callada resignación aquellos arrebatos de furia, transcurridos los cuales el hombre se serenaba y volvía a ser el apacible tabernero de siempre.…  Seguir leyendo »

El regreso de los centauros

Todo es santo, todo es santo. No hay nada natural en la naturaleza, no lo olvides. Cuando la naturaleza te parezca natural todo terminará. Y empezará algo distinto”. Así se expresa el centauro Quirón en la escena inicial de Medea, la película de Pier Paolo Pasolini. Sobre su grupa hay sentado un niño de tres años que lo escucha embobado. Este niño es Jasón, el héroe que de adulto partirá con los argonautas en busca del vellocino de oro. Quirón se ocupa de él hasta que esté en condiciones de reclamar el trono de Yolco, que le pertenece por herencia. Y en esta escena le escuchamos hablar de ese mundo antiguo en que viven, un mundo donde cada árbol, cada fuente es la morada de un dios, pues tierra y cielo, realidad y sueño aún permanecen unidos.…  Seguir leyendo »

La vida de los ángeles

"Solo se escribe bien de lo que no hemos vivido", dice Remy Gourmont. Josep Pla recupera esta frase en las últimas páginas de El cuaderno gris para desmentirla. Realista convencido, él piensa que el escritor debe partir siempre de su propia experiencia, que no necesita inventar ni mentir. Podría formularse a partir de sus libros una teoría de la atención. Nada es insignificante, diría esa teoría, todo merece ser contemplado: el trabajo en el campo, la noche con sus luces y su misterio, los pormenores de la cocina, el vuelo de los pájaros. La suya es una literatura sin artificios, donde solo cuenta ese “nada más que mirar” que, según Francisco Pino, es la esencia de la poesía.…  Seguir leyendo »

El planeta secreto

"Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador”, dice un proverbio africano. Las historias que los adultos cuentan de los niños ¿a quién glorifican? Son muchos los libros escritos sobre esos primeros años de vida, pero es dudoso que sus autores consigan apresar el misterio de ese ser del que se separaron para siempre al crecer. Por lo común, esos libros, más que mostrarnos a ese niño, lo que hacen es explicarlo. No pueden obrar de otra forma porque antes de los cinco o seis años el niño no vive enteramente en el lenguaje y escapa a cuanto de él se pueda decir.…  Seguir leyendo »

Ahora que han concluido los actos que conmemoraron el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, puede que no esté de más preguntarse, ya en silencio de la lectura, por el misterioso encanto de un libro que no ha dejado de maravillar al mundo desde que se publicó. Hace unos meses, en un artículo publicado en EL PAIS, Francisco Rico se preguntaba por la razón de ese éxito sin desfallecimiento. Un éxito al que no sólo han contribuido sus lectores, puede que hoy más escasos que nunca, sino las gentes de toda condición, ya que sus personajes han abandonado las páginas del libro en que nacieron para aparecer en el mundo real y así, las carreteras están llenas de mesones con sus siluetas, sus figuras se han reproducido en mil lugares, se han hecho sobre ellos películas y series de televisión y no hay escolar que no conozca la historia del caballero que perdió la cabeza por leer libros de caballerías y que decidió irse por el mundo para emular las hazañas de los caballeros que admiraba.…  Seguir leyendo »

En Lila, la novela de Marilyn Robinson, hay una escena preciosa en que la joven protagonista entra en la iglesia de un pequeño pueblo donde se encuentra con un pastor protestante que nada más verla se siente arrebatado por un amor inexplicable que le hace querer pasar el resto de su vida a su lado. Sin embargo, nada tienen en común. Él, el reverendo Ames, se ocupa de su iglesia y de sus sermones, de hondo contenido teológico; y ella, Lila, es una marginada que ha pasado por todo tipo de experiencias y calamidades antes de que el azar la condujera hasta ese pueblo.…  Seguir leyendo »

En su libro El fuego y el relato,Giorgio Agamben nos recuerda una historia del fundador del jasidismo. Cuando este santo tenía que resolver una tarea difícil iba a un lugar escondido del bosque, encendía un fuego, decía sus oraciones y lo que quería se realizaba. Fue pasando el tiempo y sus seguidores se olvidaron de encender el fuego, pero como se acordaban del lugar al que debían dirigirse y recordaban las oraciones todo continuó igual. Las generaciones siguientes también se olvidaron de las oraciones y del lugar donde decirlas, mas como podían contar con todo ello una historia, sus deseos se seguían realizando.…  Seguir leyendo »

El carro de heno

Se dice que no he amado a los hombres, que mi obra nace del disgusto que me provocan sus apetitos, sus ansias de poder, su insaciable egoísmo. Se dice que en mis cuadros sólo hay fealdad y locura, que fui un pintor excéntrico y visionario, obsesionado con ese infierno que a casi todos aguarda a causa de los pecados. Mas se olvida que en aquel tiempo solo se pensaba en la muerte. Era normal casarse a los catorce años, tener hijos inmediatamente y morir antes de cumplir los treinta. Una vida corta y no muy feliz así era la vida de casi todos.…  Seguir leyendo »

Las muchachas heridas

En una reciente entrevista Juan Marsé rememora uno de los momentos que decidieron su vocación de escritor. Tiene catorce años y una chica algo mayor le aborda en la calle frente al Conservatorio, y le dice que entre en clase con ella y le diga al profesor he sido yo, y se vaya. Hace lo que le pide y la espera a la puerta, pero la chica no vuelve a aparecer. No sabe de qué se ha acusado, ni qué pretendía ella al pedírselo y siente surgir en él la necesidad de dar forma a una historia donde proteger lo que le acaba de pasar.…  Seguir leyendo »

Sant Jordi y los dragones

Hace unos días, en su primera Diada de Sant Jordi como presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont hizo un llamamiento a los catalanes a “hacerse oír y hacerse respetar frente a los dragones feroces, que los hay, y muchos, que nos quieren atenazar”. Estas palabras serían bastante razonables si los dragones fueran lo que Puigdemont afirma que son, pero me temo que no es así. El mundo de los dragones simboliza en las leyendas algo más que el mundo primario y caótico del instinto, es también el mundo de las riquezas de la infancia y de la vida. En él se guardan los tesoros del deseo, del hambre de vivir.…  Seguir leyendo »

El fracaso del amor

“La complejidad de las cosas, las cosas dentro de las cosas, es sencillamente inagotable”, afirma Alice Munro. Julieta, la última película de Almodóvar, está basada libremente en tres relatos de la autora canadiense. Con los relatos de esta autora nunca puedes estar seguro de lo que estás leyendo y esto pasa con la Julieta de Almodóvar que cuanto más avanza la película más nos desconcierta lo que se nos cuenta. Julieta tiene una estructura abierta, está hecha de fragmentos, de historias que nunca se explican del todo. No hay forma de conocer a nadie, de explicar la conducta de los demás, ni siquiera la de los seres más cercanos y queridos, se nos dice en esta película tan bella como llena de dolor.…  Seguir leyendo »

La vida imaginativa

Dafne, Eco y Eurídice sufren la enfermedad del amor. Eurídice, porque no puede regresar del reino de los muertos y reunirse con Orfeo; Eco, porque privada del lenguaje sólo podrá repetir hasta el absurdo las palabras del joven que ama; Dafne, porque para escapar de la ferocidad del deseo de Apolo regresa a la ciega naturaleza transformada en laurel. Tres ejemplos, en suma, de desdicha amorosa. La amante a quien la muerte aleja de lo que ama; la que no puede expresar lo que siente, y la víctima en el juego siempre impredecible del deseo. Las tres pertenecen, sin embargo, al reino de las musas, ya que propician nuestro encuentro con la belleza.…  Seguir leyendo »

El papagayo verde

Un corazón simple es una novela corta que Gustave Flaubert incluyó en su último libro, Tres cuentos. Se conservan varias cartas en que su autor se refiere a la laboriosa génesis del texto. La novela apenas tiene 50 páginas y necesitó cinco meses intensivos para escribirla. “Apenas puedo poner en marcha mi historia. Ayer trabajé durante dieciséis horas, hoy todo el día, y por fin esta noche he terminado la primera página”, escribe a comienzos de marzo de 1876. Varios meses después, Flaubert vuelve a aludir a esa dificultad en una carta a su amigo Turguéniev: “Mi Historia de un corazón simple estará terminada sin duda a finales de agosto.…  Seguir leyendo »

El portador compasivo

"¡Nunca hubiera creído que llevar un niño en los brazos fuera algo tan hermoso!”, anota en un instante de exaltación el protagonista de la novela de Michel Tournier El rey de los alisos.Pensé en esta frase al ver las imágenes de Aylan Kurdi, el niño sirio que murió ahogado en Turquía tras huir con los suyos de su país en guerra. Son muchos los que protestaron por la manipulación que de tales imágenes hicieron los medios de comunicación, argumentando que son incontables los niños que en circunstancias semejantes han muerto antes que Aylan Kurdi sin que apenas reparáramos en ello.…  Seguir leyendo »

La noticia habla de una biblioteca de Helsinki que a conseguido multiplicar en poco tiempo el número de sus usuarios. Kari Lämsä, su director, pensó que para conseguirlo tenía que cambiar el concepto de una biblioteca seria y aburrida, lo más parecido a un inmenso almacén alejado de la vida, por otra más participativa y alegre. Su proyecto se ha transformado en un modelo a seguir por otras bibliotecas estatales de Finlandia. Y es que en esas bibliotecas no solo se va a leer, se puede bailar, coser a máquina, dormir la siesta y asistir a conciertos. Nada que ver, sigue contándonos la noticia, con esas bibliotecas de siempre cuya quietud y solemnidad recuerdan el interior de los conventos y las iglesias.…  Seguir leyendo »

La bondad de los desconocidos

"Jamás contestes a una mala crítica", tal es el consejo que Truman Capote da a los escritores. Y es un buen consejo, ya que lo mejor que puede hacer el escritor ante una crítica adversa es guardar silencio y aparentar que no le importa demasiado. Pero claro que le importa, y mucho. Una mala crítica puede dejarle varias noches sin dormir, quitarle el apetito, llevarle a evitar en los días siguientes a familiares y conocidos ante el temor de que puedan haber comprado el periódico o la revista donde su libro es vapuleado y la hayan podido leer. ¿Son conscientes los críticos de la magnitud de su poder, del disgusto que pueden dar a ese pobre escritor que ha tenido la comprensible pretensión, si tenemos en cuenta el esfuerzo que supone terminar un libro, de ser leído amorosamente por alguien?…  Seguir leyendo »

En Los comulgantes, la película de Ingmar Bergman, un campesino obsesionado con el fin inminente del mundo acude con su mujer a la parroquia buscando ayuda, pero el pastor, que pasa por una profunda crisis espiritual, no sabe consolarle y el campesino termina por quitarse la vida. La película está filmada en plena guerra fría, cuando la posibilidad de una guerra nuclear total que pusiera en peligro la especie humana y al resto de los seres vivos estaba lejos de ser la desesperanzada idea de un relato de anticipación. Y es verdad que nadie piensa hoy que el mundo pueda ser destruido a causa de una explosión nuclear, pero tampoco que hayamos mejorado mucho por esa causa.…  Seguir leyendo »