Gustavo Palomares Lerma

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Trump 'reloaded': 'quo vadis', Europa

La Unión Europea y la propia OTAN debían haber estado preparadas para un posible cambio en la Casa Blanca. Pero, como siempre, llegamos tarde a los escenarios adversos. La sintonía epidérmica entre Donald Trump y Vladimir Putin es más que evidente: los favores comunes, el rictus autoritario y la tendencia megalómana los ha llevado a una proximidad ideológica que se puso de manifiesto en su primer encuentro bilateral, en Helsinki, en julio de 2018, durante la primera presidencia de Trump. En este escenario, ambos coincidieron en desmentir lo que era evidente: el apoyo del primero para la llegada del segundo a la Casa Blanca.…  Seguir leyendo »

La UE y Ucrania si gana Trump

La Unión Europea debe prepararse para una victoria de Donald Trump. Con la guerra abierta en Ucrania -probablemente en el momento más crítico para la posición defensiva de este país y ante el chute de confianza que a Putin le ha brindado su reelección-, el riesgo para la seguridad y para el mantenimiento del apoyo a Kiev es alto si al mismo tiempo Europa debe afrontar una crisis dentro de la OTAN y con una eventual Administración republicana. Una crisis como la que ya se produjo con Trump a lo largo de su mandato, especialmente durante sus visitas a Europa en 2017 y 2018.…  Seguir leyendo »

Trump, a lomos del elefante

Las primarias y caucus que están teniendo lugar estos meses para elegir al candidato del Partido Republicano demuestran con toda claridad que, después de mantener con su establishment una relación difícil y controvertida a lo largo de casi un decenio, Donald Trump se ha apropiado del partido del elefante. En estos meses previos a las elecciones presidenciales de 2024 estamos viviendo, finalmente, el advenimiento de la tan esperada y profética refundación conservadora, pero en un sentido bien diferente de lo deseado en todo este tiempo por las figuras políticas y electorales destacadas del viejo gran partido de Abraham Lincoln.

Sin embargo, este renacimiento ultraconservador no viene, como era de esperar, de los sectores más nativistas próximos al Tea Party; ni de los libertarios conservadores; tampoco de la derecha cristiana -desde los cristianos evangélicos hasta los Santos de los Últimos Días, pasando por baptistas y presbiterianos-; ni mucho menos de los neorrepublicanos o idealistas conservadores próximos a los presupuestos de la ex gobernadora y ex embajadora Nikki Haley.…  Seguir leyendo »

La Europa de la Defensa: ser o no ser

En la reunión de los últimos días de agosto, en Toledo, de las ministras y ministros de Defensa de la Unión Europea, desde una posición estrictamente personal, les recordaría esa frase de Napoleón dirigida a sus generales en la batalla de Eylau cuando, viendo inevitable la carga de la caballería cosaca rusa sobre su flanco izquierdo, señaló: "Tranquilos, caballeros, discutan sin prisa, pero, cuando llegue el momento de actuar, dejen de cacarear y actúen". Eso necesita la Unión después de este largo año y medio de guerra: dar el paso de mayor calado integrador en los últimos 30 años; conseguir, de una vez por todas, ser un actor estratégico creíble y confiable.…  Seguir leyendo »

Un Gobierno para el cambio en Colombia

Decía el coronel Aureliano Buendía que "uno no se muere cuando debe, sino cuando puede". Eso mismo ha pasado con la victoria de Gustavo Petro y el régimen moribundo existente en Colombia. Me atrevería a decir que desde el nacimiento del glorioso Frente Nacional derivado del Pacto de Benidorm y Sitges firmado en 1956 por el liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez, en el que la alternancia política entre liberales y conservadores se consagró, prolongándose casi por los siglos de los siglos hasta justamente ahora, con la llegada a la presidencia de este ex guerrillero existe una voluntad decidida para cerrar de un portazo este largo, sangriento y complejo ciclo.…  Seguir leyendo »

Un dibujo de Rodolfo Hernández, el candidato que compite con Gustavo Petro este domingo por la presidencia de Colombia.OPHELIE LAMARD (AFP)

Las elecciones presidenciales en Colombia han dejado dos grandes conclusiones después de los resultados en la primera vuelta: por un lado, el hartazgo generalizado de la ciudadanía respecto a la maquinaria politiquera tradicional y, por otro, una cierta sensación de “fuera de juego” a la hora de elegir entre dos opciones que suponen un “salto al vacío” de un cambio que está por definir pero, en todo caso, sin la red de la institucionalidad partidaria y partidista capaz de parar el golpe.

Tal y como reflejan gran parte de las encuestas, estas elecciones presidenciales en donde las clásicas dinámicas frentistas no podían faltar —a pesar del cambio de régimen que probablemente estemos viviendo— se decidirán no tanto por todo ese conjunto de promesas y factores clásicos del histórico comportamiento electoral colombiano, sino principalmente por la confianza o no, respecto a cómo se han hecho las cosas después del Acuerdo de Paz, por los escasos cambios percibidos y por una impresión de falta de liderazgo y de confianza respecto a la actual política gubernamental.…  Seguir leyendo »

EEUU regala Afganistán a los talibán

La caída de Kabul es otra muestra evidente del fracaso de Estados Unidos y de Occidente para afrontar, desde el 11 de septiembre de 2001, una política de seguridad efectiva capaz de encarar los nuevos riesgos del sistema internacional. Seguimos anclados en aplicar los viejos instrumentos de la ocupación militar y el establecimiento de gobiernos títeres, como ocurrió en Afganistán con el de Hamid Karzai, para afrontar nuevos retos como son el radicalismo islámico y la vulneración sistemática de los derechos humanos, especialmente, de las mujeres y los niños en dichos regímenes talibánicos.

Viejas soluciones para nuevos problemas. Esa es la conclusión en situaciones como la vivida en Afganistán desde que se interviniera militarmente para la búsqueda de Bin Laden y el Consejo de Seguridad legitimara dicha intervención en la Conferencia de Berlín de diciembre de 2001, en la que se acordó el establecimiento de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) con el fin de supervisar las operaciones militares en el país y capacitar al Ejército Nacional Afgano.…  Seguir leyendo »

En las elecciones presidenciales de 1944, cuando Roosevelt se presentaba a su segunda reelección para un cuarto mandato y Hitler había decidido la Ardennenoffensive con el Ejército Rojo a las puertas de Varsovia, el ya muy enfermo presidente señalaba que ante el despropósito de unas elecciones en medio de una guerra sólo gana –decía– el que cuando llega al final de su cuerda hace un nudo y aguanta. Eso mismo es lo que está haciendo Trump en estas elecciones en medio de esta batalla pandémica mundial: aguantar agarrado a su cuerda habitual del insulto y de la provocación permanente –que tan buenos resultados le ha dado– en un escenario electoral igual de raro, excepcional y volátil para intentar frenar la tendencia a la baja en las encuestas por su gestión errática de la Covid-19.…  Seguir leyendo »

La historia de la humanidad ha demostrado que la mejor guerra es la que no se hace, pero, una vez hecha —por más de medio siglo cómo ocurre en Colombia—, todos los procesos de superación de la violencia son complejos, imperfectos y tienden a crisis permanentes, cuando no al fracaso. Prueba de ello es que todos los procesos de paz ensayados en ese país —casi uno por Gobierno— no han sido capaces de consolidar un acuerdo escrito, y el actual, considerado modélico sobre el papel, puede estar herido de muerte cuando los verdaderos artífices por parte del Secretariado de las FARC, los de mayor influencia y predicamento, voceros en la pasada negociación, lo dan por finiquitado.…  Seguir leyendo »

Elecciones en una paz de papel

Mañana se celebran elecciones presidenciales en Colombia y todo parece indicar que estos comicios no se van a decidir por el juicio que puedan merecer los logros indiscutibles del presidente Santos en algunos ámbitos económicos, empleo, infraestructuras o lucha contra la desigualdad que pudieran beneficiar a alguno de sus muy distintos herederos políticos: Humberto de la Calle o Germán Vargas. Tampoco por el contrapeso entre la posición de Santos, su gestión e idea de país, frente y la del ex presidente -hoy senador- Álvaro Uribe o del que podría ser su heredero político: Iván Duque. Un candidato joven, con empuje electoral, verbo convencido y un cierto aire macroniano al que todas las encuestas dan como favorito.…  Seguir leyendo »

La guerra fría ya no se hace con cabezas nucleares colocadas estratégicamente en el tablero de ajedrez mundial como en el pasado. La batalla hoy se libra entre distintos malwear (programas maliciosos) ubicados en servidores estratégicos capaces de influir en la opinión pública y en los centros decisorios de procesos determinantes en las distintas áreas globales. Unos nuevos dominios que no se dividen en "zonas de influencia" como antaño, ni tampoco se limitan a espacios geográficos, sino que se encuentran atomizadas en la diversidad global y desde ahí —en la sombra—, influyen en los centros económicos, financieros, monetarios y de igual forma, condicionan las procesos políticos y electorales.…  Seguir leyendo »

La aprobación el día de los inocentes de la Ley de Amnistía e Indulto en Colombia es el primer paso en la puesta en marcha de los Acuerdos de Paz y la primera norma adoptada por la vía rápida -Fast Track, como se ha denominado- que autorizó la Corte Constitucional colombiana. Un instrumento de alto valor simbólico que abre la vía a la reconciliación en ese país y posibilita abandonar el “limbo” en el que se encontraban los 53 frentes de las FARC en pleno proceso de concentración en 27 lugares: 7 puntos transitorios de normalización y 20 zonas veredales transitorias en donde se procederá a la entrega de armas y se iniciará el proceso de desmovilización de estos combatientes en todo el territorio.…  Seguir leyendo »

La historia de la humanidad ha demostrado que la mejor guerra es la que no se hace. Sin embargo, una vez hecha, incluso por más de medio siglo como ocurre en Colombia, ¿cómo se pueden cerrar las heridas con una simple firma que, probablemente, lo que busca ante todo es no vivir permanente en el rencor? Puede servir por actual y oportuna, la réplica de Tácito en sus Annales cuando, recordando la paz de Augusto, escribía: "Hacen una carnicería como la que han hecho, firman un acuerdo y a eso le llaman paz". Sabio pensamiento que subraya la idea de que la paz sólo existe de verdad cuando se crean las condiciones que la hacen posible y logra enraizar en el corazón de los miembros de la civitas, los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Las primarias y caucus que están teniendo lugar durante estos meses en las filas republicanas con la confirmación indiscutible de Donald Trump como candidato controvertido del Partido del elefante probablemente sea el inicio de la esperada refundación conservadora pero también puede llegar a ser un desastre para el orden liberal.

Se equivocaban los que pensaban, después de los fracasos electorales sucesivos ante Obama, que la revolución conservadora -denominada así por los sectores más radicales del republicanismo histórico- vendría de la mano de Paul Ryan, Romney, Santorum, Gingrich o, incluso, de ese mal denominado idealismo conservador que encabeza el grupo de “Intelectuales de la Defensa” de la era Bush.…  Seguir leyendo »

Por mucho que insista el presidente Obama en que el renacer del liderazgo estadounidense es real pero sin ser gendarme del mundo, los grandes think-thank globales han decretado el final de la hegemonía estadounidense. El mayor consenso en el análisis del vigente sistema internacional es señalar que el caos y la anarquía son la regla dominante del inestable escenario global. Voces ideológica y teóricamente tan divergentes como Kissinger, Nye, Brezezinsky, Moisi o Fisher, en distintos estudios y desde muy diferentes medios –también en estas páginas-, vienen a coincidir en que nos encontramos ante un deterioro progresivo del orden mundial, una violencia creciente fuera de control y un vacío de poder manifiesto.…  Seguir leyendo »

Probablemente nunca han existido menos diferencias entre dos candidatos en la historia electoral de Colombia que en esta segunda ronda de los comicios presidenciales. Se enfrentan los dos herederos políticos del expresidente Álvaro Uribe; sus discípulos más queridos designados en distintos momentos como continuadores de su misión, miembros de la élite política más influyente, una del centro bogotano -la de José Manuel Santos-, otra del poderoso eje cafetero -la de Óscar Iván Zuluaga-; ambos ministros suyos: el primero de Defensa, el segundo de Hacienda -del mismo gobierno para más INRI-, exponentes de esa forma tecnocrática modélica de gestión, con débil liderazgo previo y poca capacidad de seducción mediática.…  Seguir leyendo »

A pesar de todo, la solución está en Europa

Es triste confesarlo pero incluso desde una plena fe europeísta, lo que (me) pide el cuerpo es no votar en las elecciones al Parlamento Europeo. Así se encuentra una parte significativa de una ciudadanía euroenfadada -que no euroescéptica-, perpleja al observar como esas élites políticas y económicas europeas, en coordinación medida con esas instituciones financieras en la sombra -como hizo Zeus disfrazado de toro en la mitología griega- han raptado Europa para cobrar el rescate a los Estados con los ciudadanos más débiles. Para conseguirlo, el recurso a la amenaza de la bancarrota y el caos. Cómo se puede explicar a nuestros electores, especialmente los más jóvenes, la utilidad de un proceso de integración en donde las nuevas generaciones se encuentran abocadas al ostracismo laboral o al destierro.…  Seguir leyendo »

El término “postconflicto”, que expresa ese deseado momento histórico y escenario superadores de la violencia en Colombia, es el tópico actual más veces repetido en el discurso institucional, en la opinión pública y privada, incluso sin tener nada en firme en las negociaciones de paz en La Habana. Lo más paradójico es que se utiliza aun corriendo el riesgo de que una vez más —como ya ocurriera en otros momentos históricos recientes en ese país—, y a pesar de haber consolidado esta vez acuerdos en tres puntos de la agenda de negociación, las vigentes conversaciones de paz con la guerrilla desemboquen nuevamente en un gran fiasco.…  Seguir leyendo »

El informe final de la Misión Electoral en Venezuela, presentado por el Instituto de Altos Estudios Europeos en colaboración con Rediunipaz, desmitifica las supuestas fortalezas electorales de ese sistema y subraya algunas tendencias preocupantes hacia la ingobernabilidad en ese país.

Los últimos datos económicos —a la cola continental, según las principales magnitudes macros y micros consideradas—, los grandes niveles de desabastecimiento —afecta al 60% de la “cesta básica”- y la crisis política desde las elecciones de abril —con acusaciones de autoritarismo y de graves delitos pre y poselectorales—, llevan a Venezuela a eso que llaman los expertos como "Estados fallidos". Fallidos, no por su tierna institucionalidad, inexistencia del Estado y falta de consistencia política y social, como ocurre en algunas realidades principalmente africanas.…  Seguir leyendo »

El acuerdo conseguido en la mesa de conversaciones de La Habana entre el Gobierno y las FARC, que lleva por título “un nuevo campo colombiano”, ha sido presentado por los negociadores en su comunicado conjunto como la histórica reforma integral agraria pendiente en Colombia.

Harting Stalemate (Estancamiento Doloroso) es el concepto que emplean los estudiosos de la negociación y solución de conflictos cuando en un proceso bélico los actores enfrentados, después de evaluar la relación coste/beneficio, asumen de forma convencida la inexorabilidad de un diálogo y los acuerdos en él adoptados. La cuestión que se plantea en este momento, después de conseguir este acuerdo parcial referido a la tierra y al medio rural, reside en saber si el conflicto colombiano ha llegado por fin a su Harting Stalemate y si este primer acuerdo sobre tierras, puede ser el principio del fin del conflicto colombiano o, por el contrario, una vez más, será el gran fiasco del anhelo onírico de otro presidente.…  Seguir leyendo »