Gutmaro Gómez Bravo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La conspiración originaria

La historia del tiempo presente en España ya no arranca de la salida de la dictadura, sino del comienzo de la polarización. Para tratar de comprender cómo y por qué nuestro punto de origen se ha desplazado de la Transición al atentado del 11-M, ya no basta una radiografía histórica, política o sociológica. El antiguo relato colectivo se ha fragmentado, ha oscilado hacia una dinámica de polos opuestos. La imagen positiva, de pacto y de consenso, ha quedado ensombrecida por la del bloqueo y el conflicto permanentes. El idílico momento fundacional se ha roto, y su renovación sigue en disputa por la atribución del mayor atentado terrorista de Europa.…  Seguir leyendo »

“La seguridad ha pasado a ser un recuerdo del pasado en España”. Con estas palabras, el líder de Vox, Santiago Abascal, conseguía fundir en un solo lema delincuencia, inmigración y memoria, en un multitudinario mitin celebrado hace unos días en la plaza de toros de Murcia. El pesimismo y la incertidumbre ante el futuro han condicionado siempre el uso político del pasado, pero en los últimos años asistimos a su crecimiento exponencial en los mensajes electorales, con una clara intención: llegar a segmentos sociales cada vez más amplios con los que confrontar. Se reivindica, de este modo, un tiempo que no tuvo nada de épico para otra gran parte de la sociedad que aún vive ese mismo recuerdo de manera traumática.…  Seguir leyendo »

Imagen del videojuego 'Battles for Spain'.

La mayor parte de los juegos de guerra, también algunos vídeos de YouTube o series, estilizan o deforman el pasado para potenciar las habilidades de los jugadores. Usan la ficción, buscan la distracción, pero no proyectan directamente ideologías sobre sus contenidos más allá de los valores culturales que la industria del ocio ha ido modulando desde su nacimiento. Los de la Guerra Civil española que están en el mercado, títulos como Malnacidos, Civil war o Battles for Spain, tampoco traspasan esa lógica del juego. Estilizan las figuras bélicas con todos los estereotipos de “lo español”: desde lo exótico oriental al bandolero y la Carmen de las guerras napoleónicas, a la miliciana sedienta de amor, con un diseño inspirado en Tomb Raider.…  Seguir leyendo »

Guerra de sordos

Desde los comienzos de la democracia, la Guerra Civil eclipsó el estudio de otras etapas, imponiendo la visión de un pasado español atrasado y violento. Nuestra historia era una lucha de sucesivas guerras civiles que culminaban en 1936. Su mayor reto a comienzos de los años 80 pasaba todavía por superar el debate, la guerra de cifras, de la naturaleza fratricida y violenta de los españoles. Los estudios locales y regionales, promovidos por las nuevas instituciones culturales autonómicas, siguieron durante años centrados en el recuento de víctimas como base de memoriales o actos conmemorativos.

Mantuvieron así una historia de las dos Españas que había que equiparar para superar, pero, sobre todo, para no herir a nadie.…  Seguir leyendo »

La reconstrucción de la Europa de posguerra se asentó sobre un pacto de Estado para conocer y asumir su pasado, empezando por reparar simbólica y económicamente a las víctimas de la barbarie. Pacto que en España sigue siendo necesario para que la sociedad acepte la memoria como algo justo y necesario, no como algo político y partidista. Una posición consensuada que en nuestra historia reciente se consiguió en la Transición, a pesar de la incertidumbre, la amenaza involucionista, el peso de la violencia y el terrorismo. Las primeras menciones a una “transacción” pacífica y ordenada de poderes se dieron en los meses finales de la guerra civil, seguidas en parte del exilio, hubo que esperar a los años cincuenta para que se dieran las primeras réplicas al relato de la dictadura.…  Seguir leyendo »

La batalla por el pasado

Hasta hace no mucho tiempo, más allá de las distintas procedencias geográficas e ideológicas, compartíamos una visión central del mundo concebido como un ámbito de diálogo. Un mundo, hoy hecho pedazos, entre identidades y particularidades, cuyo tronco común descansaba en sentimientos compartidos, transmitidos y acumulados a lo largo de un tiempo tan terrible como fue el siglo XX. Todo ello aparece reducido y confuso hoy, desplazado y limitado, como otros muchos aspectos de nuestro presente, hacia el campo de las emociones. Las ideas y conceptos actuales no se han repuesto de ese giro con el que quedó sellada la entrada del mundo occidental en una nueva era de amenazas globales y constante aceleración en la que nos hemos instalado.…  Seguir leyendo »

No hace tanto tiempo que gruesos tomos de enciclopedia poblaban nuestras estanterías de salón. La falta de espacio, el mobiliario desmontable y sobre todo internet han desplazado unos objetos que mostraban algo que hemos perdido o cuando menos ocultado: la voluntad de saber, de conocer, de comprender. La inteligencia humana aparece ligada a la teoría de la evolución y se representa vinculada al desarrollo tecnológico. Pero esto no siempre ha sido así.

La Historia muestra multitud de formas, a lo largo del tiempo, de lo que en cada momento han sido paradigmas o modelos explicativos de su propia sociedad: innovación y necesidad, experiencia y continuidad, cambio y resistencia o, más recientemente, mutación e interacción.…  Seguir leyendo »

La reforma de la enseñanza de la Historia

En los últimos meses se ha escrito y opinado mucho sobre los cambios en el currículum de Historia, en sus distintas etapas y niveles educativos. La mayoría de las críticas parten de una perspectiva ideológica, y culpan a la reforma de insertarse en un programa o proyecto nacionalizador más amplio, pero también de todo lo contrario, de constituir una cesión al nacionalismo en su lucha por controlar el discurso histórico y su interés por laminar toda referencia a un pasado común. La eliminación de contenidos es el argumento principal de estos últimos, mientras que los primeros se amparan, sobre todo, en la existencia de unas instituciones propias que no aparecen recogidas en el diseño transversal de la materia.…  Seguir leyendo »

Memoria familiar de la guerra

La guerra civil está en nuestras raíces y ha quedado en nuestra memoria. Afectó en todos los planos a las personas y al buen nombre de las familias. El recuerdo biográfico implica un esfuerzo por ordenar aspectos inconexos pero también exige una operación de limpieza, de distanciamiento con el relato familiar. Una operación encubierta en el caso de los historiadores que, a pesar de todo, no amortigua en nada su dureza. Sabemos lo que pasó o hemos logrado ordenarlo casi todo, pero demostrar cómo fue interiorizado y cómo ha sido transmitido a nivel familiar sigue siendo una tarea pendiente. Es la búsqueda del grial, si se mantienen la metodología y la pretensión de objetividad, pero, sobre todo, por las mutaciones e implicaciones que han sufrido la historia y la memoria de nuestro pasado reciente.…  Seguir leyendo »

Muy pocos eran capaces de aventurar, aquel 20 de noviembre de 1975, la evolución que seguiría España tras la muerte de Franco. Empezando por la propia dictadura, cuya desarticulación interna se aceleraba a medida que el deterioro físico del propio general era cada vez más evidente. A pesar de todo, la incertidumbre y, sobre todo, la violencia, se instalaron a partes iguales sobre un proceso de cambio que no estaba ni mucho menos asegurado. Las claves del éxito, como también de sus fracasos, han sido reinterpretadas a lo largo de estas décadas en función de cada coyuntura y de la lectura política que desde el presente se ha venido haciendo del pasado.…  Seguir leyendo »

Julián Besteiro, del que se cumplen 150 años de su nacimiento, sigue siendo un gran desconocido. La interpretación de su figura, marcada como tantas otras por la división que siguió al final de la Guerra Civil, ha quedado escindida entre la biografía política y el ensayo, dos de las facetas que consiguió reunir un personaje clave en el pensamiento, la universidad y la política españolas de la primera mitad del siglo XX. Formado en la Institución Libre de Enseñanza y en la Universidad Central, ya mostró en su tesis doctoral (El voluntarismo y el intelectualismo en la filosofía contemporánea) sus preocupaciones constantes: el estudio, la formación y la necesidad de integración de todas las esferas sociales.…  Seguir leyendo »

Todos los años aparecen publicados en distintas partes del mundo decenas de libros, ensayos y artículos sobre la historia reciente de España. No es tan frecuente, sin embargo, que tengan un eco continuado en la prensa global, favoreciendo así su rápida traducción al castellano. La situación económica y política española de los últimos años ha convertido en foco de atención mediática, etapas y lugares de nuestro pasado que hasta el momento estaban destinados al público especializado. El foco se ha desplazado, en efecto, pero en las formas de mirar y revisitar nuestra historia subsisten muchos de los viejos tópicos y los más arraigados estereotipos sobre el atraso secular español.…  Seguir leyendo »

Sobre las más de cinco millones de teselas que cubren el mosaico del Juicio Final de la bóveda de la cripta del Valle de los Caídos descansa la historia reciente de España, pero no descansa en paz. La Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, o Cuelgamuros, como lo bautizaron los presos y prisioneros de guerra que lo construyeron, es el símbolo público por excelencia del franquismo, y sigue cumpliendo prácticamente todos los objetivos con los que fue diseñado como monumento conmemorativo antes de que terminara la Guerra Civil. La mayoría, como trataremos de ver, han pasado a un segundo plano desde el momento en que fue enterrado allí, en un lugar central y privilegiado de la construcción como correspondía al entonces Jefe del Estado, el general Francisco Franco.…  Seguir leyendo »

Contra el tiempo: los españoles fallecidos de Mauthausen

"Lo que estamos haciendo es una carretera que muy pronto terminaremos. ¿A dónde partiremos después? De eso no sabemos nada, parece que el Gobierno francés ignora que existimos. Nos roban tiempo y dinero ¿Recuerdas este refrán?: Cuando teníamos tiempo no teníamos dinero y cuando tenemos dinero ya no tenemos tiempo". El tiempo de Marcelino Sanz se estaba acabando. Nacido en 1894 en Alcorisa, un pueblo del bajo Aragón, siguió el itinerario de la mayoría de los españoles que acabaron en los campos de la muerte. Poco antes de terminar la guerra civil, cruzó los Pirineos en la retirada de Cataluña. Desde Argelés escribía a diario a su familia, desplazada a la otra punta de Francia, a más de 300 km de allí.…  Seguir leyendo »

Nos guste o no, en cuestiones de políticas de pasado y memoria, España sigue siendo diferente. Así lo ha denunciando en reiteradas ocasiones Naciones Unidas. La última, hace relativamente poco, en su informe de 2013/4 que puede verse en Internet. España presenta el número más alto en la lista de desaparecidos del mundo después de Camboya. Este ya es un dato escalofriante, pero existe otra importante singularidad. Ni una sola de las sentencias de los tribunales militares de la dictadura salida de la Guerra Civil ha sido revisada o anulada. No es casual en modo alguno que esta anomalía coincida con el único hecho verdaderamente diferencial de la historia española del siglo XX: la extraordinaria duración de la dictadura franquista, la más larga del sur de Europa.…  Seguir leyendo »