Guy Sorman (Continuación)

Los buenos musulmanes y los demás

El domingo 21 de mayo escuché el discurso pronunciado por Donald Trump en Riad ante los dirigentes saudíes y los principales reyes y emires del mundo árabe y suní. Excepcionalmente, el presidente se dominó y se atuvo al texto escrito por sus diplomáticos. No atacó al islam en general, sino a los terroristas islámicos. Invitó a los musulmanes «buenos» a erradicar a esos terroristas, en colaboración con Estados Unidos. Acto seguido, criticó violentamente a los iraníes, a los que acusó de fomentar el terrorismo, cuando ese mismo día acababan de elegir, con una votación democrática, a un presidente moderado, abierto a la reconciliación con Occidente.…  Seguir leyendo »

Trump, un peligro inmediato

El presidente de Estados Unidos es incompetente, infantil y peligroso. Sé que al escribir esto suscitaré reacciones diversas. Pero no soy partidista: cuando voto en Estados Unidos, al ser ciudadano francés y estadounidense, me inclino por el Partido Republicano. Mi juicio y la elección de las palabras, por desgracia, son objetivos. Si alguien lo duda, le invito a ver la entrevista que concedió Donald Trump a la cadena de televisión Fox Business News el 12 de abril. Este canal es la televisión oficial de Trump, y está a su servicio, como podría estarlo Pravda al de los dirigentes soviéticos. Trump relata entusiasmado el bombardeo de un aeropuerto sirio el 7 de abril, en respuesta a un ataque químico atribuido al régimen de Bashar al Asad.…  Seguir leyendo »

Dueña del mundo

Los líderes políticos están permanentemente bajo el foco de la actualidad, como si sus gestos y sus palabras más insignificantes determinasen el futuro de nuestro planeta. Pero ¿estamos seguros de que estamos mirando hacia el lugar correcto? De creer a Scott... (los directivos de Google prefieren el anonimato), el responsable en Nueva York de la estrategia de Google, que ocupó un puesto en el Gobierno de EE. UU. antes de incorporarse a esta empresa fuera de lo común, Google influye en nuestra sociedad mucho más que cualquier jefe de Estado y de forma más permanente. Los Gobiernos cambian, pero desde hace veinte años, Google reina en internet con una estrategia a largo plazo que la convierte en dueña de nuestros conocimientos, de nuestra información y de nuestra manera de pensar.…  Seguir leyendo »

¿Tendrá la elección de Donald Trump alguna repercusión en la elección del presidente francés el 7 de mayo? En cada país, las elecciones son principalmente un asunto local, pero observamos una progresiva influencia de la política estadounidense en la política francesa. Así, el principal partido de derechas en Francia, que al principio era «gaullista», se llama desde hace dos años Los Republicanos, una referencia directa al Partido Republicano de EE.UU. Su candidato, François Fillon, se declara partidario del conservadurismo social y de la economía de mercado, exactamente la síntesis estadounidense que pretende representar el Partido Republicano. La instauración de primarias para elegir al candidato de los partidos es otro elemento significativo que se ha tomado prestado del sistema estadounidense.…  Seguir leyendo »

Ad Fontes

La actualidad, que nos impregna y nos apasiona, impide a veces entender hasta qué punto somos herederos de una larga historia. Las generaciones jóvenes la desconocen demasiado a menudo porque la enseñanza ya no habla de ella, aunque nos condiciona. Un ejemplo de ello, como está de actualidad, es la celebración del sesenta aniversario de la Unión Europea, en Roma. ¿Creen de verdad que nuestra Europa solo tiene sesenta años?

En este momento estoy leyendo una obra histórica extraordinaria, «Reformations» (Reformas), de Carlos Eire, un universitario estadounidense de origen cubano que se sitúa en el siglo XV en nuestra Europa naciente, la de los humanistas que darán lugar al Renacimiento y a la época de las Reformas en el seno del mundo cristiano.…  Seguir leyendo »

La bomba coreana

Es políticamente correcto, y sin duda legítimo, alarmarse por los ensayos nucleares norcoreanos, mientras que el arsenal de armas atómicas del que disponen EE.UU., Rusia, India, Paquistán, Gran Bretaña, China, Francia e Israel, deja indiferente. ¿Por qué el arsenal de Corea del Norte suscita ese miedo y no los demás? Es cierto que ese régimen es una dictadura, pero China y Paquistán no son realmente democráticos. China tiene ambiciones imperiales y amenaza a sus vecinos. Y Rusia también. Pero nadie se plantea arrebatarles las armas nucleares, y nadie, salvo Corea del Norte, es sancionado o boicoteado por poseer esas armas. El dictador Kim Jong-Un nos parece particularmente raro, pero ¿habría que confiar más en Vladímir Putin o Xi Jinping?…  Seguir leyendo »

Así va España

EL vaticinio político y económico es un género difícil. Recordemos que, tras la crisis inmobiliaria de 2008, España parecía el «enfermo de Europa». Se preveía una salida del euro, una quiebra del Estado y, por qué no, una revolución social cuyos precursores habrían sido los indignados de Madrid. Era casi Numancia. Pues bueno, nada de esto ha sucedido, sino todo lo contrario. Los indignados han vuelto a sus casas. El partido Podemos, que se había adueñado de ese discurso apocalíptico, está hecho añicos y, mal que bien, el centro-derecha dirige el país. Sin excesos y sin quijotismos, en un país en el que, a escala europea, va bastante bien.…  Seguir leyendo »

Muchos analistas estadounidenses, y yo mismo en ABC, hemos interpretado la elección de Donald Trump como una «revancha del hombre blanco»: revancha contra los inmigrantes de otras razas, contra los movimientos de liberación de la mujer, los homosexuales, los transexuales y, en general, contra la evolución de una sociedad que ya no es blanca y patriarcal como lo era en la década de 1950. Esta interpretación se acepta mejor en Estados Unidos que en Europa y, en consecuencia, ha suscitado reacciones muy negativas entre algunos lectores de ABC. Después de que, la semana pasada, yo criticase declaraciones y actos de Trump que fomentan la división religiosa y racial, los analistas hostiles han reaparecido.…  Seguir leyendo »

El filósofo inglés Karl Popper consideraba que la gran virtud de la democracia no era garantizar que se eligiesen los mejores dirigentes, sino deshacerse de ellos en una fecha determinada, conocida de antemano. Esa sería la ventaja de las Constituciones democráticas frente al despotismo, en el que la alternativa es la muerte natural o el asesinato para pasar al siguiente tirano. Bastaría, por tanto, con esperar un poco menos de cuatro años para deshacerse de Trump. ¿No es mucho tiempo, teniendo en cuenta el carácter imprevisible del personaje? Queda la destitución. En EE.UU. está muy politizada, como demuestra el hecho de que ningún presidente haya sido destituido jamás; Richard Nixon, para librarse de ello, prefirió negociar su dimisión a cambio de una amnistía judicial.…  Seguir leyendo »

Detrás de toda ideología se esconde una utopía: otro lugar, un pasado radiante o un futuro deseable. Es fundamental que la utopía sea lejana, para que haga soñar, pero que impida cualquier verificación. Tomás Moro, en 1516, fue pionero al situar su Utopía («El lugar que no está en ninguna parte») en una isla inaccesible. El hecho de que Cuba sea una isla ha contribuido, sin duda, a su función utópica. Hay otra isla, un archipiélago más bien, que hoy en día desempeña ese papel, pero para la extrema derecha: Japón. Desde su «descubrimiento» a finales del siglo XIX, Japón fascina a los occidentales por ser un lugar de fantasías eróticas (Madame Butterfly), literarias (Pierre Loti) y estéticas (Manet y las estampas).…  Seguir leyendo »

El asunto que me viene a la cabeza y que me sirve de inspiración para el título de esta crónica se remonta a 1965. En EE.UU., la película francesa de Louis Malle Los amantes fue prohibida en algunos estados con el pretexto de que era pornográfica. El litigio llegó hasta el Tribunal Supremo, donde la película fue autorizada por su valor artístico, dando lugar a esta definición, que se ha hecho famosa, del juez Potter Stewart: «No sé definir la pornografía, pero la reconozco cuando la veo». Ocurre lo mismo con el populismo en política, porque es difícil de definir y es fácil de reconocer.…  Seguir leyendo »

Todo empezó en Wittenberg, una ciudad sajona, hace quinientos años, cuando el monje Martín Lutero puso en el pórtico de una iglesia una proclamación que criticaba al clero católico, el acto fundacional del protestantismo. En ella afirmaba que la salvación es un don de Dios recibido por la fe sincera, sin intercesión de la Iglesia; desafiaba a la autoridad papal al considerar que la Biblia era la única fuente legítima. No es seguro que el acontecimiento sucediese de esta manera espectacular, pero así es como los alemanes lo recuerdan y así lo celebrarán a lo largo de este año, en el que habrá mil conmemoraciones en cien ciudades alemanas.…  Seguir leyendo »

En política, las ideas nuevas escasean. A poco que volvamos a leer a los antiguos, Cicerón o Polibio, parece que ya todo esté dicho. O casi. En esta época, en el debate democrático reina, y con toda la razón, una nueva preocupación: ¿cómo podemos hacer que todo el mundo acepte los efectos acelerados de la globalización de los intercambios? El crecimiento económico siempre se ha basado en la destrucción creadora, en la que las actividades anticuadas desaparecen y aparecen otras nuevas más eficientes. En este proceso, hay hombres y mujeres, para los que se crearon los subsidios de desempleo y los incentivos para la formación continua, que están atrapados entre dos empleos.…  Seguir leyendo »

Un gran Jefe de Estado marca una época y determina los acontecimientos, o al menos esa es la definición habitual. Napoleón, admirado por los franceses (nos preguntamos por qué, ya que mató a muchos de ellos) y vilipendiado en el resto de Europa, fue «grande». Mientras que al rey Luis Felipe, que hizo que reinara la paz y una cierta prosperidad, se le recuerda por un estilo de muebles. La posteridad es una justicia cruel. En lo que se refiere a Obama, en EE.UU. predominan las opiniones partidistas, porque es grande para los demócratas y mediocre para los republicanos.

¿Pero no está la pregunta mal planteada porque se basa en un error en la valoración de los poderes reales del presidente?…  Seguir leyendo »

En Europa y en EE.UU., la democracia –quizá porque es antigua– parece establecida, e incluso desgastada. Los pueblos participan poco en ella, salvo en las elecciones, y se encomiendan a los profesionales de la política. Aceptamos las maniobras y los resultados sean cuales sean, un poco desengañados. En Asia es diferente, ya que la libertad de expresión, la transparencia en política, el derecho a discrepar, la protección de las minorías y la alternancia en el poder son imperfectos o todavía no se han conseguido. Los chinos de Hong Kong y de Taiwán dan fe de ello y se oponen, año tras año, a los intentos de dominio de la China comunista con la única arma de la que disponen: las manifestaciones masivas.…  Seguir leyendo »

Una paradoja de la democracia es que los gobiernos piden que se les juzgue según la tasa de crecimiento de la economía, cuando resulta que tienen poca influencia, o ninguna, sobre esa tasa. El desarrollo en nuestras sociedades complejas, mercantilistas y abiertas al mundo obedece a un número casi infinito de parámetros que nadie controla ni sabe predecir, ni siquiera en el ámbito estatal. Un gobierno, si acaso, puede destruir la economía, y no faltan ejemplos. Les basta con atentar contra la propiedad privada, con cerrar las fronteras, con generar inflación mediante el gasto público, con impedir la innovación mediante normativas y con sustituir los contratos por la corrupción para que deje de haber crecimiento.…  Seguir leyendo »

¿El año 2016 fue significativo, histórico, o fue un año como los demás? Nadie lo sabe todavía. El 14 de julio de 1789, la banda de amotinadores que se apoderó de la Bastilla, en París, no se imaginaba que estaba iniciando una de las revoluciones más extraordinarias de la historia contemporánea. El calor y el vino, según se dice, impulsaban sus actos tanto como las ideas republicanas. Esta incapacidad de entender el significado de un acontecimiento en el momento mismo en el que se produce ha sido plasmada en la literatura por Stendhal, cuyo héroe, Fabricio (en La cartuja de Parma), participa en la batalla de Waterloo, en la que lucha como un jabato contra los soldados ingleses y prusianos sin saber muy bien lo que está en juego.…  Seguir leyendo »

El padrecito de los pueblos

Solo he coincidido una vez en mucho tiempo con Vladímir Putin, pero con una vez me basta. Durante una visita a París, la Embajada de Rusia había invitado a una decena de «intelectuales», entre los que yo me encontraba, a cenar con el gran hombre. Como buenos franceses, nos imaginábamos que podríamos hablar, en particular de las violaciones de los Derechos Humanos en Chechenia y del aplastamiento de la oposición en toda Rusia. Craso error por nuestra parte, evidentemente.

Putin llegó con una hora larga de retraso, pero la entrada a paso ligero de este tipo de corta estatura, musculoso y lleno de bótox, acompañado de unos escoltas vestidos totalmente de negro y de un enjambre de jóvenes rubias, que sin duda tenían una función decorativa, fue espectacular.…  Seguir leyendo »

La innovación técnica es el único motor del progreso, y todo lo demás no es más que palabrería. En tiempos lejanos en los que no existía la innovación y en los que cada gesto se repetía de forma idéntica, solo era posible enriquecerse mediante el robo, el pillaje, la conquista y a costa de los demás. Los hombres no empezaron a enriquecerse de verdad, y todos juntos, hasta el siglo XVIII, la época en la que empezó la verdadera innovación; esta innovación afectó primero a la mecanización del sector textil, y luego a los transportes y a las máquinas gracias a la máquina de vapor.…  Seguir leyendo »

En los tiempos que corren, todos los analistas que, a menudo, piensan lo mismo y se leen los unos a los otros más allá de las fronteras denuncian el irresistible ascenso del «populismo». La comparación con la década de 1930 se les ocurre demasiado rápido, y cada uno de ellos vaticina un enfrentamiento tipo guerra civil que acabaría con setenta años de paz en Europa y de cooperación internacional. Pero la profecía es un género literario aleatorio, sobre todo cuando se trata del futuro; el futuro, por añadidura, rara vez se parece al pasado. Y de tanto jugar a ser Casandra, olvidamos las circunstancias particulares que, al igual que las generalizaciones excesivas, explican algunos populismos, pero no el populismo.…  Seguir leyendo »