Harold James

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La guerra de las narrativas sobre la globalización

La globalización une al mundo gracias a los traslados de personas, cosas, ideas, dinero y mucho más; pero el discurso sobre ella se ha tornado cada vez más divisivo y las evaluaciones alternativas del proceso están separando al propio mundo globalizado.

Mientras los países con ingresos medios —los mercados emergentes— siguen exaltados por aprovechar los mercados globales y el dinamismo impulsado por la globalización, y mientras muchos países con ingresos bajos perciben oportunidades para dar el salto hacia una mayor prosperidad gracias a las nuevas tecnologías, los países ricos no están, en general, contentos con la situación actual. En las sociedades industriales maduras como Estados Unidos, la propia idea de la globalización genera sospechas, cuando no indignación.…  Seguir leyendo »

Maquiavelo en las ruinas de Greensill Capital

El colapso de Greensill Capital —una empresa de servicios financieros con sede en Londres— ofrece una advertencia oportuna, aunque costosa, sobre varias tendencias actuales. Claramente conviene tomar con cautela la fanfarria que rodea a la innovación financiera, pero también hay que prestar más atención al turbio mundo del cabildeo corporativo, la regulación del riesgo y otras cuestiones que residen en la intersección del capitalismo y el gobierno.

Supuestamente Greensill trató de que el ex primer ministro británico David Cameron convenciera al gobierno saudita de presionar a los inversores para que aportaran más fondos a SoftBank, para que SoftBank, a su vez, pudiera dar un mayor apoyo financiero a Greensill.…  Seguir leyendo »

Mil disculpas por la democracia

El apresurado cambio de planes de la canciller alemana Angela Merkel, que revocó el apresurado anuncio de un confinamiento para Pascua, causó sorpresa y hasta conmoción, considerando su conducta siempre calma. Más extraordinaria aún fue la disculpa que ofreció al parlamento: «El error fue enteramente mío porque, a fin de cuentas, soy responsable como canciller. Lo lamento profundamente y pido perdón a nuestros ciudadanos».

Merkel actuó correctamente al dar marcha atrás. El confinamiento propuesto —acordado a altas horas de la noche durante una prolongada conferencia de los líderes de los gobiernos regionales alemanes— hubiera implicado el cierre de cadenas de aprovisionamiento vitales y creado caos en las tiendas de alimentos antes del repentino bloqueo.…  Seguir leyendo »

¿Quién tiene razón en materia de inflación?

El fantasma de la inflación está de nuevo entre nosotros. Durante dos décadas, los bancos centrales en todas las economías industrializadas confiaban en que lo habían desterrado definitivamente. Luego llegó la crisis financiera de 2008, que ocasionó un breve retorno de la ansiedad inflacionaria a ambos lados del Atlántico. En Estados Unidos, los republicanos en el Congreso introdujeron la austeridad en 2010 y el Banco Central Europeo comenzó a ajustar su política de tasas de interés en 2011. Pero luego a los responsables de las políticas les empezó a preocupar que la inflación estuviera demasiado baja y que resultara imposible reavivarla.…  Seguir leyendo »

La Enorme Índole de la Pandemia

Los sistemas políticos viven en competencia. Los políticos en cargos y quienes aspiran a ellos siempre dicen que pueden manejar los problemas mejor que sus contrincantes. Las guerras modernas de ideas, proyectos políticos y sistemas de organización no son más que versiones actualizadas de viejas formas de combate.

La crisis financiera de 2008 es un ejemplo reciente de política de competencia. Al principio, los observadores no estadounidenses que buscaban sus orígenes –las hipotecas impagas en Estados Unidos- concluyeron que el capitalismo estadounidense había fracasado, y que el planeamiento chino o el corporativismo europeo eran sistemas superiores. Pero entonces Europa cayó en una crisis de endeudamiento, dando paso a que los estadounidenses se jactaran de que su sistema seguía siendo mejor, gracias a sus mecanismos de mutualización y soporte de la deuda, que había sido creado en 1790 bajo el entonces Secretario del Tesoro Alexander Hamilton.…  Seguir leyendo »

El equivalente financiero a una vacuna

La COVID-19 está ampliando dramáticamente una grieta mundial que ya era evidente mucho antes de la crisis actual, solo algunos países han podido cubrir los costos de la pandemia y los confinamientos con grandes medidas fiscales gracias al apoyo de los bancos centrales, que están comprando grandes emisiones de deuda gubernamental. La mayoría de los países enfrentan crecientes costos de endeudamiento y, por lo tanto, no pueden permitirse una respuesta fiscal robusta. De hecho, las condiciones actuales para el endeudamiento dividieron al mundo entre quienes tienen y quienes no o, mejor dicho, quienes pueden y quienes no. Si esta división continúa, puede desbaratar la globalización por completo.…  Seguir leyendo »

La economía más dinámica del mundo la gobierna un partido comunista, mientras lo que era bastión del capitalismo está bajo el desgobierno de un hombre que llevó a sus empresas a la quiebra seis veces. Las grandes ideologías políticas se vuelven cada vez más incoherentes, y los rótulos ya casi no dicen nada.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump y sus colegas republicanos aseguran ser lo único que se interpone entre el sueño americano y una revolución socialista. El retador demócrata de Trump en la elección de noviembre, Joe Biden, nunca defendió algo así, pero es partidario de que se ponga «fin a la era del capitalismo centrado en los accionistas».…  Seguir leyendo »

La reunión de cinco días en la que el Consejo Europeo negoció un presupuesto para el período 2021‑2027 y un paquete de gasto de emergencia para la COVID‑19 mostró todas las características típicas de las Eurocumbres: largas discusiones a altas horas de la noche, amenazas de algunos líderes de irse antes de un acuerdo, presión francoalemana para alcanzarlo. Y naturalmente, tras una serie de concesiones mutuas se llegó a un arreglo insatisfactorio.

En concreto, la dirigencia europea acordó asignar como subsidios sólo 390 000 millones de euros (457 000 millones de dólares) de los 750 000 millones de euros del paquete de emergencia, y los otros 360 000 millones como préstamos, porque los «cuatro frugales» (Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia) insistieron en que el número tenía que empezar por tres.…  Seguir leyendo »

La Unión Soviética fue terreno fértil para el chiste político, un aspecto tan prominente en su cultura como los programas humorísticos nocturnos en los Estados Unidos. Según un cuento popular, a un joven que gritó en la Plaza Roja que el decrépito líder soviético Leonid Brezhnev era un idiota lo condenaron a 25,5 años de cárcel: seis meses por insultar al Presidente del Presídium del Sóviet Supremo y 25 años por revelar secretos de Estado.

La furibunda reacción de la administración Trump a un nuevo libro del ex asesor de seguridad nacional John Bolton siguió una pauta similar. Al libro se lo considera peligroso no tanto porque insulte a Donald Trump cuanto porque revela la profunda incompetencia del presidente y lo «asombrosamente desinformado» que está.…  Seguir leyendo »

Durante su largo cancillerato en Alemania, Angela Merkel demostró reiteradamente que sabe dar sorpresas. Esta vez, se superó a sí misma.

En 2010, Merkel se rebeló contra las expectativas al insistir en que se incluyera al Fondo Monetario Internacional en los esfuerzos para rescatar a Grecia. Después de 2011, cuando ocurrió el desastre de Fukushima en Japón, cerró las plantas nucleares de energía alemanas. Luego, en 2015, abrió las fronteras de su país a más de un millón de refugiados sirios. Y ahora acordó una propuesta para un fondo conjunto de recuperación de 500 mil millones de EUR (556 mil millones de USD) para ayudar a las economías más golpeadas de la Unión Europea a superar la crisis de la COVID-19.…  Seguir leyendo »

El día después de mañana

Cuándo (y cómo) terminar la cuarentena por la COVID‑19 se ha vuelto la cuestión política principal en todos los países afectados. La canciller alemana Angela Merkel ha llegado a describir el cada vez más intenso debate como una colección de «orgías de discusión».

La cuestión gira en torno de cómo distribuir los crecientes costos económicos y fiscales asociados con la crisis. La analogía histórica más cercana es el período de entreguerras del siglo XX, que dio al mundo un curso acelerado de manejo de circunstancias fiscales extremas.

Como la crisis de la COVID‑19, la Primera Guerra Mundial fue un hecho que se prolongó en el tiempo mucho más de lo que la gente esperaba al principio.…  Seguir leyendo »

La crisis del coronavirus nos está obligando a reevaluar profundamente la forma en que funcionan el gobierno y la economía. Como Matthew M. Kavanagh, de la Universidad de Georgetown, sostiene en The Lancet, la pandemia ha revelado un trilema: es imposible tener una sociedad médicamente sana, una economía sana y una democracia sana a la vez.

Esto implica que, si queremos que las aerolíneas sigan volando y haya movimiento en los bares y restaurantes, más gente enfermará y morirá. Por otra parte, si cerramos esas actividades, la caída económica sea mucho más grave que la crisis financiera mundial de 2008, con tasas de desempleo similares a las de la Gran Depresión y, tal vez, mucho mayores.…  Seguir leyendo »

El brote del nuevo coronavirus, COVID-19, que comenzó en Wuhan, China, podría convertirse en una pandemia mundial. Casi 50 países han confirmado casos del virus, sin que esté clara hasta ahora la naturaleza precisa del mecanismo de transmisión.

Las pandemias no son únicamente tragedias de enfermedad y muerte. La omnipresencia de tales amenazas a gran escala, y la incertidumbre y el miedo que las acompañan, conducen a nuevos comportamientos y creencias. Las personas se tornan en más suspicaces y más crédulas. Sobre todo, se convierten en personas menos dispuestas a comprometerse con cualquier cosa que parezca foránea o extraña.

Nadie sabe cuánto durará la epidemia de COVID-19.…  Seguir leyendo »

El Paraíso Perdido del Reino Unido

Adiós, Gran Bretaña. El Brexit ya fue. Se acabó. Algunos británicos ondean banderas del Reino Unido y los edificios públicos están iluminados de rojo, blanco y azul. Tras haber abierto radicalmente un nuevo espacio de maniobra política, el país celebra hoy su logro.

Este estado de ánimo es sorpresivo. Después del referendo de junio de 2016, que la opción “Salir de la UE” ganó por un margen relativamente estrecho (52% frente a un 48%, con una participación del 72%), el Brexit se convirtió en un tema profundamente polarizador. La apuesta por abandonar la Unión Europea se enfrentaba a muchos desafíos legales y dejó al Parlamento amargamente dividido e incapaz de aprobar un acuerdo de salida.…  Seguir leyendo »

Ya es innegable que la democracia está en riesgo en todo el mundo. Muchas personas dudan de que esté funcionando para ellas (o de que esté funcionando en cualquier sentido). Las elecciones no parecen generar resultados reales, fuera de profundizar fisuras políticas y sociales preexistentes. La crisis de la democracia es en gran medida una crisis de representación o, para ser más precisos, una ausencia de representación.

Las últimas elecciones en España e Israel, por ejemplo, han sido inconcluyentes y frustrantes. Y Estados Unidos, viejo bastión de la democracia en todo el mundo, atraviesa una crisis constitucional en torno de un presidente que fue elegido por una minoría de votantes y que desde entonces se ha burlado de las normas democráticas y del Estado de Derecho.…  Seguir leyendo »

El nuevo anticapitalismo

Actualmente estamos atravesando la transformación tecnológica y económica más dramática en la historia de la humanidad. También somos testigos del menor respaldo con el que cuenta el capitalismo en todo el mundo. ¿Estas dos tendencias están conectadas y, de ser así, de qué manera?

Es tentador decir que la creciente impopularidad del capitalismo no es más que un síntoma de ludismo –el impulso que llevó a los trabajadores artesanos a comienzos de la Revolución Industrial a romper la maquinaria que amenazaba sus empleos-. Pero esa explicación no capta la complejidad del movimiento actual en contra del capitalismo, que está siendo liderado no tanto por trabajadores angustiados como por intelectuales y políticos.…  Seguir leyendo »

El régimen monetario centrado en la facilitación cuantitativa y tasas de interés nulas o incluso negativas ha creado un ambiente extremadamente permisivo para ciertos políticos. Quienes estén dispuestos a aprovechar las condiciones actuales para impulsar su propia popularidad pueden esperar vientos favorables, al menos por ahora.

En casi todas las economías avanzadas, las políticas monetarias y fiscales se encuentran en una interacción nueva y singular. Por ejemplo, el gobierno alemán acaba de emitir bonos a 30 años con un rendimiento negativo, lo que significa que puede endeudarse gratis y, en teoría, hacer lo que le plazca sin coste alguno. Y Alemania no está sola: el coro de voces que llaman a un mayor activismo fiscal al menor signo de desaceleración del crecimiento aumenta cada día más.…  Seguir leyendo »

La desigualdad es el gran problema político y económico de la actual era, pero por largo tiempo los debates en torno a ella han sufrido un grado de imprecisión. Por ejemplo, la medida estándar de la desigualdad, el coeficiente Gini, reduce toda la distribución del ingreso de un país a un número entre cero y uno, por lo que es altamente abstracta. De manera similar, mientras en muchas partes del mundo se amplía la brecha de la desigualdad, no hay una correlación simple entre esa tendencia y el descontento o el malestar social. Francia es mucho menos desigual que Estados Unidos, y sin embargo tiene niveles similares o más intensos de polarización social.…  Seguir leyendo »

La experiencia terrible de los años 1930 debería recordarnos que las guerras comerciales y monetarias van de la mano como un caballo y un carro. Ahora que la administración del presidente norteamericano, Donald Trump, está implementando plenamente su agenda proteccionista de “Estados Unidos primero”, es sólo una cuestión de tiempo hasta que estalle un conflicto monetario.

No ha habido una guerra monetaria a gran escala en bastante tiempo, aunque el mundo estuvo cerca después de la crisis financiera de 2008, cuando el entonces ministro de Finanzas de Brasil Guido Mantega utilizó el término para describir las tasas de interés extraordinariamente bajas de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Juego de Tronos de la UE

Las elecciones al Parlamento Europeo que concluyeron el 26 de mayo acabaron siendo una repetición de Juego de Tronos, una larga y compleja historia con un final sorprendente y, para muchos, desilusionante. Como con la serie, algunos fanáticos están llamando a cambiar de desenlace. Quisieran despedir al autor y reescribir el guion.

Los antieuropeos, que esperaban un momento de conquista triunfante de Bruselas de la mano de Matteo Salvini de Italia, Viktor Orbán de Hungría y Steve Bannon de Estados Unidos, fueron repelidos. También perdieron los proeuropeos que apoyaban a los partidos establecidos de la Unión Europea. Y los políticos que inventaron el proceso de candidatos principales en un intento por influir la elección del próximo jefe de la Comisión Europea quedaron en ridículo a medida que se iban desmoronando los pedazos de los viejos partidos de la UE.…  Seguir leyendo »