Hector R. Torres

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Argentina necesita confianza; el dinero no alcanza

El gobierno peronista de Argentina está en crisis. Fue humillado en las elecciones primarias del 12 de septiembre. Sus candidatos para las legislativas de medio término (noviembre 14) fueron derrotados en 17 de las 24 provincias, incluida la de Buenos Aires, tradicional bastión peronista. La líder de facto del gobierno, la vicepresidenta Cristina Kirchner, está comprensiblemente molesta con su presidente de jure, Alberto Fernández, a quien ella misma eligió para liderar su fórmula en el 2019.

La derrota del gobierno se produjo después de un escándalo desatado por un video. Mientras los argentinos estaban encerrados, e incluso privados de la posibilidad de despedirse de sus seres queridos, se hizo pública una filmación en la que se veía al presidente Fernández de fiesta con amigos.…  Seguir leyendo »

La primera vez que Argentina tuvo que pedir prestado al Fondo Monetario Internacional fue en 1958. En las seis décadas posteriores, el país ha firmado 22 acuerdos con el Fondo. La mayoría descarriló posteriormente o terminó en fracaso.

A pesar de sus credenciales pro-mercado, el actual presidente de Argentina, Mauricio Macri, se ha sumado a este desfile de decepciones. En poco más de tres años, su gobierno ha firmado dos acuerdos con el FMI. Y los acontecimientos recientes sugieren que la problemática historia de Argentina con el Fondo podría estar a punto de repetirse.

El último capítulo comenzó en junio de 2018, cuando el país tenía déficits fiscales y de cuenta corriente que, combinados, equivalían a un 11% combinado del PIB.…  Seguir leyendo »

Este diciembre, los ministros de comercio de diversas partes del mundo convergirán en Buenos Aires para la Undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Como hoy día Estados Unidos, que históricamente ha conducido al mundo hacia la liberalización del comercio, está agudizando las tensiones comerciales, dicha reunión promete ser diferente de las anteriores.

Las reuniones ministeriales de la OMC nunca son fáciles. Por lo general se llega a algún acuerdo, pero solo a último momento y con una redacción que suele ser vaga. Sin embargo, es posible que esta vez el resultado sea aún más desalentador, y que los delegados no logren ni siquiera un acuerdo simbólico que luego puedan promover con una activa campaña de marketing.…  Seguir leyendo »

Hace algunos años habría sido difícil imaginarse a Cuba golpeando a las puertas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Hoy, con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con la isla después de más de medio siglo de enemistad, parece una cuestión de tiempo que ingrese a ambas instituciones para beneficio de todas las partes.

Ser miembro del FMI es uno de los requisitos para unirse al Banco Mundial, y son fáciles de ver las ventajas que ganaría Cuba con ello. El país siente un legítimo orgullo por sus logros sociales, pero será necesario que su economía crezca para que se sostengan en el tiempo, lo que tendrá que fomentar profundizando las reformas económicas que ya ha iniciado, haciendo frente a su obsolescencia tecnológica y modernizando su infraestructura pública.…  Seguir leyendo »

Más de cuatro años han transcurrido desde que una mayoría abrumadora de los miembros del Fondo Monetario Internacional acordó un plan de reformas que duplicaría sus recursos y reorganizaría su estructura de gobierno en pro de los países en desarrollo, pero la adopción de reformas requiere su aprobación por los países miembros del FMI y, aunque los Estados Unidos figuraron entre quienes votaron a favor de esa medida, el Presidente Barack Obama no ha podido conseguir la aprobación del Congreso. Ha llegado el momento de examinar otros métodos para sacar adelante las reformas.

El retraso por parte de los EE.UU. representa un gran revés para el FMI.…  Seguir leyendo »

Economic growth in emerging markets is more than twice that in “advanced economies” (7.3% versus 3% in 2010, according to estimates by the International Monetary Fund). Not surprisingly, they are attracting capital inflows and featuring higher inflation rates (6.2% versus 1.6%). This is the case in much of Latin America.

In its recent World Economic Outlook, the IMF recommends monetary tightening in emerging markets and continued monetary accommodation in the advanced economies. Alas, both pieces of advice could breed protectionism if not accompanied by effective capital controls.

Most Latin American countries feature strong economic fundamentals, and part of their inflation merely reflects a high weight for food (much higher than in advanced economies) in their calculations of the consumer price index.…  Seguir leyendo »