Heraldo Muñoz

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un grupo de militares bolivianos monta guardia frente a un cauce del río Silala, en la frontera entre Bolivia y Chile, durante un acto en marzo de 2013.AIZAR RALDES (AFP)

Durante esta primera quincena de abril, Chile y Bolivia han vuelto a enfrentarse en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En 2018, la Corte falló a favor de Chile, después de un proceso judicial de casi cinco años, en la demanda boliviana que pretendía obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. Ahora, la controversia es por un río en el desierto de Atacama, la zona más árida del mundo.

Esta vez fue Chile que interpuso la demanda. Ello debido a que, en medio de la demanda marítima, el entonces presidente Evo Morales acusó a Chile de “robar” las aguas del Silala, negando que fuese un río internacional; amenazó con cortar el flujo de las aguas que cruzan desde Bolivia hacia territorio chileno por una fuerte gradiente, a 4.300 metros de altura: y, anunció que interpondría una segunda demanda contra Chile.…  Seguir leyendo »

Mañana se efectuará la elección presidencial en Venezuela, que no cambiará la profunda crisis política, social, económica y humanitaria que vive ese querido país. Para lograr una salida político-electoral a la crisis participamos en negociaciones entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, representada por la mayoría de sus líderes y bajo el auspicio del Gobierno dominicano del presidente Danilo Medina. Ese empeño fracasó.

Cinco cancilleres, entre ellos los de México y de Chile, actuamos como acompañantes del diálogo, sugiriendo ideas y tendiendo puentes. La negociación fue dura, especialmente al inicio, pero hubo aproximaciones.

Para el Gobierno venezolano la prioridad era el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por EE UU, la Unión Europea y Canadá.…  Seguir leyendo »

Heraldo Muñoz, ministro de relaciones exteriores de Chile, al centro, durante una conferencia de prensa luego de la reunión de la Asociación Transpacífico de Cooperación Económica, en Viña del Mar, Chile. Credit Esteban Felix/Associated Press

A mediados de marzo, los ministros y representantes de alto nivel de las naciones que firmaron la Asociación Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), así como China, Colombia y Corea del Sur, se reunieron por primera vez desde que el gobierno del presidente Trump se retiró del acuerdo comercial. La señal enviada desde Viña del Mar, Chile, donde ocurrió el encuentro, fue clara: el comercio multilateral y la integración del Pacífico están más vivos que nunca.

El encuentro, cuyo anfitrión fue Chile como presidente pro tempore del bloque comercial de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), fue una muestra necesaria de estabilidad en un creciente mar de incertidumbre.…  Seguir leyendo »

Heraldo Muñoz, Chile’s foreign minister, center, during a news conference this month after a Trans-Pacific Partnership meeting in Viña del Mar, Chile. Credit Esteban Felix/Associated Press.

In mid-March, ministers and high-level representatives from nations that have signed on to the Trans-Pacific Partnership, as well as China, Colombia and South Korea, met for the first time since the Trump administration withdrew from the trade accord. The signal from Viña del Mar, Chile, where the meeting took place, was clear: Multilateral trade and Pacific integration are alive and kicking.

The meeting, hosted by Chile as president pro tempore of the Pacific Alliance trade bloc (Chile, Colombia, Mexico and Peru), was a needed symbol of stability in increasingly uncertain seas. Protectionism, nationalism and populism are sadly on the rise worldwide.…  Seguir leyendo »

América Latina cambió en la última década. La región es hoy más diversa y autónoma y, pese a sus logros en crecimiento y reducción de pobreza, se enfrenta a importantes desafíos. Para afrontar estos problemas, Chile, bajo el gobierno que ahora encabeza la Presidenta Michelle Bachelet, buscará trabajar desde y con América Latina y el Caribe.

El nuevo gobierno de Chile priorizará la región y en particular América del Sur. Nuestro propósito será fortalecer la presencia del país en los distintos mecanismos de integración existentes, impulsando puentes de acuerdo por encima de las diferencias ideológicas o subregionales. La política exterior de Chile no tendrá un sesgo ideológico, sino que pondrá énfasis en avanzar pragmáticamente hacia una región más integrada y con una identidad propia.…  Seguir leyendo »

En años recientes, América Latina ha sido el escenario de dos grandes expansiones: la económico-social y la delictiva. Pese a los avances en crecimiento y las mejoras en salud, educación y reducción de pobreza y desigualdad, la región se ha tornado la más insegura del mundo.

Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en América Latina, registrándose más de un millón de asesinatos entre 2000-2010. En 11 de 18 países, las tasas de homicidios superan la clasificación de “nivel epidémico”, con más de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes. En tanto, el robo se ha triplicado en los últimos 25 años, convirtiéndose en el delito que más afecta a los latinoamericanos.…  Seguir leyendo »

América Latina ha tenido un destacado desempeño económico en la última década, acompañado por una reducción significativa en los niveles de pobreza y, en algunos países, también en los niveles de desigualdad. Si comparamos la situación actual con lo que sucedía hace dos décadas, la región tiene hoy en día economías más fuertes e integradas, democracias más consolidadas, así como Estados que han asumido mayores responsabilidades en la protección social. Pero el flanco débil de la región es la violencia, el crimen y la inseguridad.

Con intensidades diferenciadas entre países, la región sufre de una epidemia de violencia, acompañada por el crecimiento y difusión de los delitos, así como por el aumento del temor entre los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

This week, we are holding a three-day meeting in Mexico City to discuss how to boost the involvement of young people in politics and expand their role in consolidating democracy in Latin America and the Caribbean. More than 30 youth organizations, young political leaders and governmental counterparts will participate.

Electoral democracy has spread and consolidated in our region since the early ’90s. But the quality of our democracies is a concern.

Citizens are frustrated by wide disparities in wealth and power, and there is weak popular participation in public affairs — especially among young generations. Moreover, public and private corruption, citizen insecurity and weak public institutions are major threats.…  Seguir leyendo »

En estos tiempos de convulsión en el mundo árabe, América Latina destaca por la estabilidad democrática y el crecimiento económico. En 2011 se realizan cinco elecciones presidenciales claves: las llevadas a cabo recientemente en Haití y Perú (primera vuelta), y las que vienen en Guatemala, Argentina y Nicaragua. Por cierto, no se escapan el golpe de Estado en Honduras en 2009 y el intento de alteración del orden democrático en Ecuador de 2010: pero, en general, la democracia electoral se ha afianzado como único medio legítimo de acceder al poder.

A pesar de los importantes logros democráticos, persisten en América Latina déficits significativos.…  Seguir leyendo »