Hermann Tertsch

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Lágrimas por la libertad

Hoy hace treinta años ya de aquello. De aquel hecho puntual que como pocos escenificó un cambio en la historia del mundo. Que generó tanta felicidad e ilusión que aún hoy las paladeamos. Busquen en la memoria algún día que, por sí mismo, significara tanto para tantos como el 9 de noviembre de 1989, día en que cayó el Muro de Berlín. Solo los muy interesados en historia citarán aquel 28 de junio de 1914, trágico día de San Vito en Sarajevo como detonante de la Gran Guerra. También el 1 de septiembre de 1939, día que Hitler y Stalin acordaron para comenzar su reparto de Polonia, fecha considerada de comienzo de la Segunda Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

La ciudad de Essen, en la cuenca del Ruhr, fue una de las cunas de la minería y de la industria pesada de Alemania. Allí comenzó el ascenso del poderío industrial alemán. La familia Krupp, que en 1826 tenía un pequeño taller de fundición, poseía en 1885 la siderurgia más grande del mundo, con 19.000 obreros. El pueblito Essen había sido fundado por monjes en el siglo IX sobre un gran mar de carbón. Eso lo convertiría mil años después en una próspera y orgullosa urbe alemana. Aquella ciudad ya no existe. Los bombardeos sobre este objetivo industrial culminaron en una terrible tormenta de fuego el 11 de marzo de 1945, cuando ya no había industria que destruir ni enemigo que derrotar.…  Seguir leyendo »

Los turistas en esa joya de gran ciudad fluvial centroeuropea que es Budapest tienen desde hace unos años una atracción añadida a museos, palacios y cafés en una exposición permanente en la calle Andrassy 60. Durante muchos años en el siglo XX, la mera mención de esta dirección producía escalofríos a los húngaros. Allí estaba la «Casa del terror», el cuartel general de la Policía política, primero de nazis húngaros y alemanes durante la II Guerra Mundial e inmediatamente después, y durante décadas, de los comunistas. Que heredaron de los nazis el cuartel, los calabozos, los métodos y hasta algunos verdugos.…  Seguir leyendo »

EL 21 de junio de 1993 fue un día especial para mí. Me hallaba en un pueblo casi abandonado y ya semidestruido por la guerra en el paisaje siempre duro de la Herzegovina occidental. Aquel día, gracias a uno de aquellos trastos de teléfono por satélite, supe que había nacido en Madrid mi hija. Tardé una semana en salir de aquel maltratado agujero balcánico para conocerla. En aquella inolvidable llamada me dieron otra noticia. Muy cerca del hospital madrileño donde nació María, donde había nacido yo, el «San Francisco de Asís», en la calle Joaquín Costa, esquina Velázquez, había estallado una bomba de ETA poco antes de nacer la niña.…  Seguir leyendo »

El abuelo de Pablo

Uno de los más claros indicios de que el Frente Popular, antes aún de ser reeditado en su versión 3.0/Siglo XXI, está ganando por fin la Guerra Civil española de 1936, está en que, desde hace ya mucho tiempo, las mentiras con las que se reescribe la historia de España son aceptadas sin reservas por todos. Incluso por quienes saben de su falsedad. El vencedor impone eso que llaman ahora la narrativa, el discurso o sencillamente la versión hegemónica de la historia y el canon bibliográfico que lo sustenta.

Todas las administraciones públicas españolas, da igual quién las gobierne, publican desde hace lustros ya cuentos sobre la historia de la II República, la guerra y el franquismo.…  Seguir leyendo »

Una cuestión alemana

¿Cómo fue posible? Ha sido esta pregunta el mayor y más trágico reproche moral que jamás se ha hecho a una sociedad. Ha sido sin duda la pregunta suprema a una comunidad humana. De tan profundo calado histórico que entra en lo metafísico. Nos acompaña desde 1945. Cuando ya todo el mundo supo lo que había sucedido en la Europa ocupada por Alemania. ¿Cómo fue posible que seres humanos civilizados, de una de las grandes naciones de cultura por todos respetada, fueran capaces de concebir y ejecutar aquellos crímenes apenas imaginables? Se ha buscado respuesta a la hoy incomprensible aceptación internacional de aquel régimen nacionalsocialista dirigido por Adolf Hitler.…  Seguir leyendo »

Estamos en el gran año de las efemérides. El 28 de junio se cumplen cien años del magnicidio de Sarajevo, detonante de la Primera Guerra Mundial. Y el 1 de septiembre se cumplen tres cuartos de siglo del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Muchos historiadores consideran esta mera continuación de la Primera. Con nuevo reparto de cartas, más y mejores armas y la irrupción brutal de las ideologías. Las masas estaban lanzadas a la frenética búsqueda de una salvación en las religiones laicas de adoración a un caudillo, a una clase, a una nación. Con fuerza imparable habían surgido las ideologías redentoras, el comunismo y el nazismo o fascismo.…  Seguir leyendo »

La noticia se extendió por todo el mundo, copó portadas, abrió informativos y protagonizó debates y comentarios televisivos. Y la historia lo merece. Tiene todos los elementos de misterio y fascinación, poder, lujo, arte, dinero y dolor para un premio Pulitzer, para un bestseller de novela, para guión propio de un Oscar. En Múnich, en la vivienda de un anciano, se había encontrado un inmenso tesoro. Un tesoro nazi, se dijo. No, un tesoro judío, se anunció después. Ni lo uno ni lo otro y ambas cosas a la vez. Cierto era el tesoro en sí, el hallazgo de un inmenso depósito de obras de arte escondido desde la II Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

«Quería avanzar un poco en mi trabajo antes de volver a mis notas del diario. Pero entonces llegó una desgracia tras otra, puede decirse que la tragedia. Primero enfermedad, después accidente con el coche y después el affaire de los tiros de Grünspan, la persecución, desde entonces la angustia por emigrar». Quien así escribe el 22 de noviembre de 1938 es Víctor Klemperer, excusándose con su diario por haber estado semanas sin hacer su habitual anotación. «El affaire de los tiros de Grünspan…». Klemperer, judío, el célebre profesor de Filología de Dresde, escribiría años después el imprescindible libro sobre el lenguaje del nazismo «Lingua Tertii Imperium» (LTI).…  Seguir leyendo »

EL embajador Alonso Álvarez de Toledo y yo coincidimos en un lugar en el que la historia del siglo XX se abatió con una brutalidad pocas veces conocida. Y en un momento en el que la historia volvía a estar en movimiento. El sitio era Berlín. El momento, la segunda mitad de la década de los ochenta. De una forma imprevista y con velocidad creciente, la historia en Europa central, que había estado paralizada en términos geoestratégicos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo desde que en 1948 cae el Telón de Acero, hacía de nuevo crujir el orden establecido.…  Seguir leyendo »

Una calle para la verdad» (Der Wahrheit eine Gasse) se llama el grueso volumen de las memorias de un personaje trágico y despreciado a un tiempo, desconocido para la inmensa mayoría en la actualidad y sin embargo clave para entender el siglo XX. Las autobiografías son, con demasiada frecuencia si no siempre, intentos del autor, más o menos logrados, de justificar una vida o unos hechos. Ante sí mismo o los demás. En el caso de Franz von Papen, sus esfuerzos por explicarse al mundo en sus memorias son desesperados, patéticos tras la correcta formalidad germánica, y fracasados de antemano. Por las dimensiones de la empresa.…  Seguir leyendo »

La libertad, ese don precioso, Sancho. ¿Por qué han sido tan distintos los pueblos al entenderla? El poeta judío alemán Heinrich Heine, un feroz abanderado de la libertad del individuo y de los pueblos, decía que los ingleses tratan a la libertad como a su mujer: la maltratan, pero la defienden con coraje y firmeza; los franceses, como a su prometida: la agasajan con juvenil vehemencia; y los alemanes, simplemente, como si fuera su abuela. Casi puntual y fugaz es el fervor romántico del movimiento del «Sturm und Drang» por la libertad. El alemán siempre ha considerado que hay valores preferibles a la libertad.…  Seguir leyendo »

Suele hacernos mucha gracia a los europeos el concepto de «lo antiguo» que tienen en Estados Unidos. En muchos pueblos y ciudades tienen allí en alta estima y veneran como antigüedades, o incluso monumentos históricos, unas casas viejas, chamizos o ruinas del siglo XIX, que, en nuestro continente, tan repleto de monumentos centenarios cuando no milenarios, serían demolidos sin el menor atisbo de mala conciencia urbanística. En un país con historia propia tan corta como EE.UU. todo lo que ha cumplido cien años se antoja venerable. Por eso llamará a muchos la atención la facilidad con que la Comisión de Protección de Monumentos de Nueva York se pronunció a principios de mes a favor de la demolición de una antigua fábrica de tejidos de 1858 en pleno centro de Manhattan.…  Seguir leyendo »

Esta reflexión podría llamarse también «el éxito y la justicia de la desigualdad», si me dejan proponerles otro título que a tantos parecerá aún más provocador. Se lo parece a casi todo el mundo, ya que, salvo una minoría de irredentos, todo el espectro político ha asumido casi por igual la sacralidad incuestionable de la igualdad entre los individuos y las culturas. A quienes discuten esta religión del igualitarismo -con todos sus muchos dogmas- lo convierten directamente en paria o enemigo del bien, nada menos. Y cualquier medio es bueno para combatirlo. El fin del igualitarismo es tan sagrado que todos los medios contra los herejes gozan automáticamente de justificación y eximente plena.…  Seguir leyendo »

Hoy es un día perfecto para reflexionar sobre la interrogante que titula estas líneas. El día 1 de septiembre de 1939, hace setenta años, comenzaba la mayor guerra de la historia de la humanidad con el asalto a Polonia de las tropas alemanas del régimen nacionalsocialista acaudillado por Adolfo Hitler. Cuando terminó, el 14 de agosto de 1945, con la rendición del Japón imperial ante los aliados, cuatro meses antes en Europa tras la caída de Berlín, la guerra, que afectó de una forma u otra a los cinco continentes, había causado la muerte de más de 50 millones de seres humanos.…  Seguir leyendo »

Este Gobierno lleva ya cinco años jugando con el prestigio, con la respetabilidad, la autoestima, la economía y la seguridad interna y externa de nuestro país. Por eso no debiera extrañar a nadie ya ni un disparate continuado como son la política territorial o la económica ni un exabrupto demoledor para nuestros intereses a largo y corto plazo. En la categoría de estos últimos entra, con escaso honor y muy poca gloria, el anuncio hecho ayer por la ministra de Defensa, Carmen Chacón, de que España vuelve a desertar, sin aviso previo como suelen hacer los desertores, de una campaña militar común con sus aliados.…  Seguir leyendo »

Ya se ha producido la tan temida como previsible catástrofe. Después de la ruptura unilateral de la tregua por parte de Hamás y sus continuos ataques con cohetes y morteros contra el territorio meridional israelí, tras una larga serie de advertencias a las autoridades de la Franja de Gaza para que pusieran fin a los ataques terroristas, el presidente israelí, Simon Peres pidió hace días encarecidamente a la población de Gaza que impidiera a los terroristas provocar la situación que lo hiciera inevitable. Al final, Israel ha tenido que responder. Y lo ha hecho con contundencia. Ha destruido prácticamente todos los edificios de la policía y las milicias de Hamás, depósitos y túneles por los que se introducen en Gaza las armas.…  Seguir leyendo »

«A todo el pueblo de la República Socialista de Checoslovaquia. Ayer, día 20 de agosto de 1968 a las 23 horas, tropas de la Unión Soviética, de la República Popular de Polonia, de la República Democrática Alemana, la República Popular Húngara y la República Popular de Bulgaria han cruzado la frontera de la República Socialista Checoslovaca. Lo han hecho sin conocimiento del presidente de la República, de la Asamblea, del Comité Central y los demás órganos del Estado». Veinte años después de que los comunistas impusieran la dictadura en 1948, la Radio Estatal Checoslovaca no podía ya desprenderse de su retórica burócrata y totalitaria ni siquiera para denunciar la agresión de sus vecinos, aliados y patronos ideológicos.…  Seguir leyendo »

Debo confesar hoy aquí que, por primera vez desde que atravesé los borrosos confines de mi militancia política juvenil en el idolatrado y proletario territorio del barrio de Santuchu en el «bocho» noroccidental -escaleras de Iturribide arriba, a tiro de piedra de la Basílica de Begoña-, he sentido durante estos últimos días un perfecto y malsano aprecio por unas palabras del gran sátrapa del Caribe, el dictador criminal favorito de nuestros estadistas demócratas, Fidel Castro. ¡Da gusto su contundencia! Su aplomo emociona y convierte a sus enemigos en gusanos, ese concepto del discrepante tan injusto para con los compatriotas que son sus enemigos, pero a veces tan oportuno cuando se refiere a los dirigentes del mundo libre.…  Seguir leyendo »

Serbia elige mañana entre las cadenas del pasado y la esperanza del futuro. Nadie puede predecir, por extraño que parezca, cuál será su decisión. Concurren varios partidos pero sólo existen dos opciones. Una les ofrece la lucha numantina por un imposible sin más incentivos que preservar el orgullo herido y transmitírselo a nuevas generaciones. La otra les plantea la aceptación de la realidad como un acto de liberación que cierre definitivamente, con olvido e ilusión, la herida de la historia que ha mantenido postrada a Serbia como una sociedad enferma, en permanente sufrimiento por el agravio hecho mito, por el victimismo convertido en cultura nacional.…  Seguir leyendo »