Hippolyte Fofack

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La seguridad alimentaria es seguridad nacional

A pesar de contar con el 60 % de la tierra arable sin cultivar, África importa alimentos desde hace décadas. Según las estimaciones más recientes, la importación de alimentos es el componente presupuestario más importante de muchos países en todo el continente. Con el repentino aumento de los precios de los alimentos y la apreciación del dólar estadounidense los gastos de África en alimentos también se dispararon, debilitando al crecimiento económico, la sostenibilidad de la deuda y la estabilidad política de sus países.

Según la Brookings Institution, África gastó más de USD 43 000 millones para importar alimentos en 2019. Debido al entorno inflacionario actual, las estimaciones más recientes probablemente sean superiores, especialmente en una región donde la fuerte dependencia de las importaciones exacerba el traslado de los precios mundiales de los alimentos a los locales.…  Seguir leyendo »

El tsunami de canas

Desde 2011, las ventas de pañales para adultos en Japón han superado a las de pañales para niños, lo que refleja una caída en la tasa de fertilidad del país (los nacimientos con vida por mujer) de 3,66 en 1950 a alrededor de 1,5 a comienzos de los años 1990. Desde entonces, la fertilidad japonesa se ha mantenido atascada muy por debajo de la “tasa de reemplazo” (2,1), y representaba apenas 1,3 en 2021.

Pero Japón no es el único país geriátrico. Las tasas de fertilidad también han caído por debajo de la tasa de reemplazo en todos los países de la eurozona, y son sorprendentemente bajas en Hong Kong, Macao, Singapur, Corea del Sur y Taiwán -las cinco economías más ricas del este de Asia, dejando de lado China-.…  Seguir leyendo »

Desde las crisis de deuda latinoamericanas de los años 1980, las crisis de deuda soberana se han vuelto un episodio regular para las economías emergentes y en desarrollo. Hoy, Sri Lanka necesita un rescate del Fondo Monetario Internacional después de incumplir con el pago de su deuda externa en mayo, y un creciente número de países de bajos ingresos enfrentan desafíos similares. El Banco Mundial estima que alrededor del 60% de todas las economías emergentes y en desarrollo se han vuelto deudores de alto riesgo. Una docena de ellas podría incurrir en un default en los próximos 12 meses.

A diferencia de las economías avanzadas, donde marcados incrementos de la deuda gubernamental luego de la aparición del COVID-19 impulsaron un retorno acelerado a un crecimiento tendencial, las economías en desarrollo se han visto restringidas por una escasez de vacunas y una falta de espacio monetario y fiscal.…  Seguir leyendo »