Hugo O'Donnell

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Si buscamos un hilo conductor, un punto de inflexión y de referencia a toda una vida de polifacético asombro y realización científicos, lo encontraremos en la relación de Jorge Juan con la enseñanza en los dos semilleros laicos paradigmáticos del saber de su época: el Real Seminario de Nobles y la Real Compañía de Guardias Marinas, ya que fue un educador que dedicó su juventud a aprender para enseñar y su madurez a formar marinos: «que salgan a la mar perfectos». «Docere, docemur», enseñamos a enseñar, había sido el lema del marqués de la Victoria, alférez de esa Real Compañía en 1717, institución que conservó ese prurito vivo en su equipo docente hasta la Escuela Naval de nuestros días y que fue en su momento uno de los motores intelectuales del Reino.…  Seguir leyendo »

Nostramo Guillén

Las voces náuticas 'nostramo' y también 'nostromo' pertenecen a esa 'lingua franca' mediterránea y marinera que pareció eterna pero cuyos últimos coletazos no han sobrepasado el siglo XX. Con ellas se designaba al contramaestre y ambas son contracciones de la respetuosa expresión 'nuestro amo', de la misma manera que 'monsieur' lo es, en tierra y entre franceses, de 'mi señor'.

Julio Guillén Tato la elevó a referencia lingüística a través de los deliciosos cuentos marineros: 'Nostramo Lourido', que junto con una bien cortada pluma para el relato histórico y un estilo directo, claro y de médula literaria tanto tuvieron que ver en su nominación para el sillón 'e' de 'La Española' en 1963.…  Seguir leyendo »

«Entre enemigos y sometidos, nadie se preocupa de la posteridad». Cornelio Tácito

A Fernando García de Cortázar, cristiano e historiador, que no es lo mismo, afortunadamente, que historiador-cristiano, le dolían extraordinariamente las bravatas diarias y continuas contra sus dos esencias.

En el acto I, escena IV de Hamlet, el guardia Marcelo comenta, preocupado a su camarada, el filósofo Horacio: «Something is rotten in thestate of Denmark». Algo percibido hasta por los niveles estamentales menores. Fernando ha encarnado, de siempre, a Marcelo. Le he oído repetidamente afirmar: «Algo grave le está pasando a este hermoso país». Pero también ha encarnado a Horacio: el observador de una sinrazón, una locura, en este caso una fiebre social, lo que ha sido línea argumental de la más intimista de sus obras: «Católicos en tiempos de confusión».…  Seguir leyendo »

Huamanga -la San Juan de la Frontera de Huamanga de Pizarro-, pese a su condición de capital provincial, sintetizaba todo el esplendor cultural de la sociedad virreinal. Era estratégica en lo comercial y también en lo militar, por lo que contaba con un regimiento propio de milicias de infantería. Considerada intendencia ambicionada, mitra prestigiosa, ciudad populosa, refinada, fervorosa, pacífica, apacible, universitaria y rica en todos los aspectos.

Una arquetípica ciudad ‘colonial’ hispanoamericana de carácter propio y muy superior por lo tanto en términos de comparación histórica a cualquier otra erigida por una cultura europea introducida contemporáneamente en América o en otro continente y sin atisbo de asimilación de valores.…  Seguir leyendo »

En este mes de diciembre finaliza el homenaje nacional a Benito Pérez Galdós con motivo del centenario de su muerte. Su producción y su calidad literarias bien lo merecen aunque, de toda ésta, los «Episodios Nacionales» serían, ayer y hoy, los que calarían más hondo en la sensibilidad popular y soportarían mejor el paso del tiempo. Constituyen la más extensa colección que registran nuestras letras, con más de 7.000 páginas, etiquetada como «novelas hiladas» y, con toda modestia, como «obritas breves y amenas» por su autor. Se había dedicado a ellas plenamente, abandonando, «con desdén», la política, cuando aún era el «joven alto, delgado, pálido, de glacial fisonomía, insignificante expresión y desgastado cuerpo» que describiera Manuel de la Revilla en la revista quincenal de política, literatura y artes llamada «La Diana».…  Seguir leyendo »

El primer testimonio del avistamiento de la costa del continente Antártico corresponde a un español, Gabriel de Castilla, en 1603, hecho por el que la Base Antártica Española del Ejército de Tierra situada en la Isla Decepción, en las Shetland del Sur, y que tiene como finalidad proporcionar apoyo logístico a la investigación científica y realizar proyectos de investigación y experimentación de interés nacional e internacional, ha recibido, con toda justicia, su nombre.

Esta circunstancia, unida a la constancia de la presencia de la navegación española en aguas antárticas hasta el final de la dominación española en América meridional, puede servir de precedente y prueba a la hora de reivindicar la estrecha relación de ese continente con España.…  Seguir leyendo »

Dar en el clavo a pesar de Portugal

No sabemos lo que pasaba por la cabeza de Bernardo O´Higgins cuando, poco antes de expirar en la mañana del 24 de octubre de 1842, exclamó con voz entrecortada «¡Magallanes! ¡Magallanes!» Posiblemente se trataba de inquietudes geoestratégicas y no históricas. Lo que sí había pasado por la cabeza del factor de la Casa de Contratación Juan de Aranda más de tres siglos antes era que el portugués Magalhães, que había aparecido por Sevilla a finales de octubre de 1517, debía ser fichado para el servicio del rey de España.

Podía aportar informaciones importantes para revitalizar la vieja aspiración castellana de acceder a la Especería ya que había acompañado al virrey don Francisco de Almeida a la India y participado en la expedición de Diego López de Sequeira para la conquista de Malaca, lo que le había acercado necesariamente a esas codiciadas islas.…  Seguir leyendo »

El 27 de diciembre de 1978 Juan Carlos I sancionaba ante las Cortes la Constitución Política de España que había sido ratificada por el pueblo español en referéndum el día 6 de ese mismo mes y año. Esta aprobación en consulta supuso la del artículo 4º.1 que definía el primero de nuestros símbolos nacionales: la bandera.

Por segunda vez en la Historia española se incluía la bandera nacional en un texto constitucional. La primera ocasión había tenido lugar en 1931. La II República había tenido tres opciones a la hora de elegir y componer su bandera. La primera de ellas había sido mantener la bicolor preexistente, variando los símbolos monárquicos.…  Seguir leyendo »

La pérdida de un trozo de Historia

El destino de un buque emblemático, la capitana de Galeones El Señor San José, se selló trágicamente el 9 de junio de 1708, al volar por los aires e irse a fondo frente a la isla de Barú, en el archipiélago de Las Perlas, en la zona insular de Cartagena de Indias. Era un coloso de más de 1.000 toneladas con una capacidad de carga de entre 500 y 600 toneladas de merchante, según aprecio del piloto mayor y arqueador oficial, Antonio del Orbe. Diseñado y fabricado para la guerra por un gran innovador, Pedro de Aróstegui, en 1698, era, junto con su gemelo –hasta donde podía serlo en la época– el San Joaquín, el arquetipo del galeón tardío de gran porte.…  Seguir leyendo »

El pasado día 10 de mayo, en el Centro de Estudios para la Defensa Nacional, y presidida por la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, tuvo lugar la presentación de la Historia Militar de España, obra realizada bajo los auspicios de la Comisión Española de Historia Militar y de la Real Academia de la Historia. Con este acto culmina una década de proyectos y esfuerzos encaminados a la edición de una historia concebida bajo nuevos criterios e integradora de las investigaciones más actuales. Constituye el reflejo en el marco temporal de una sinopsis en la que muchas cosas tenían que darse por sabidas pues, aunque fuera la intención de sus diseñadores el tratar todo lo «militar», este propósito habría de quedar inevitablemente fuera de su alcance, porque larga es nuestra memoria, rica en hechos y en alternativas.…  Seguir leyendo »

Un guión para el Rey

Un nuevo guión real se ha visto ondear desde las 9.30 horas del jueves pasado en el Palacio de la Zarzuela. Es el que corresponde a Felipe VI, quien ha querido recuperar el tradicional fondo rojo carmesí –carmesí histórico– de la Monarquía española.

De siempre fueron los estandartes reales de damasco, tela noble de seda con dibujo, de cuerpo entre tafetán y raso, que cruje de una manera característica y solemne, y de color, como decimos, carmesí, purpúreo muy subido, semejante a la rosa castellana, ya de por sí y desde la antigüedad considerado como color del imperium o poder soberano y que se institucionaliza a partir de Felipe II, tras una etapa previa de predominio con alguna indecisión.…  Seguir leyendo »

Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla.
Winston Churchill.

Desde que en mayo de 2007 saltara a la prensa la recuperación del fondo del mar por parte de la empresa norteamericana Odissey Marine Exploration del mayor conjunto de monedas de plata jamás obtenido de un pecio de cualquier época (17 toneladas de plata acuñada en 500.000 piezas), la opinión pública española ha seguido con alarma las vicisitudes de lo que desde el principio interpretó como un caso de expolio flagrante del patrimonio sumergido histórico español. El escándalo provocado acabó moviendo a las aletargadas autoridades españolas competentes a actuar, aunque desgraciadamente con pocos datos y menor acierto inicial.…  Seguir leyendo »

Como, dados los últimos acontecimientos, parece llegado el momento de justificar lo patente y razonar lo obvio, me voy a permitir hacerlo sobre la convicción de que ningún español puede tener razones para sentir la enseña nacional como ajena, y acerca del hecho, este particularmente lapidario por consustancial, de que el objeto de toda bandera es su exhibición pública.

La exteriorización de la personalidad colectiva es una necesidad desde que el hombre vive en comunidad. Sirve para distinguir lo propio de lo ajeno al máximo nivel. Esta manifestación visible se redujo preferentemente antaño, y en su doble aspecto dinámico y estático, a las unidades armadas y a los puntos estratégicos; el símbolo raramente excedía de la esfera militar o del entorno del soberano, o de su representante, del que se convirtió en testimonio de presencia cuando revestía la forma de estandarte.…  Seguir leyendo »