Ian Buruma (Continuación)

Hace 75 años, Estados Unidos y el Reino Unido no podían gozar de mayor prestigio. Habían derrotado al Japón imperial y a la Alemania nazi, y lo hicieron en nombre de la libertad y la democracia. Es cierto, su aliada, la Unión Soviética de Stalin, tenía otra concepción sobre esos excelentes ideales y se ocupó de la mayor parte de las batallas contra la Wehrmacht de Hitler. De todas formas, los vencedores de habla inglesa moldearon el orden de posguerra en amplias regiones del mundo.

Los principios básicos de este orden habían sido definidos en la Carta del Atlántico, redactada en 1941 por Winston Churchill y el presidente Franklin D.…  Seguir leyendo »

Desde que la dinastía Qin incorporó la región de Hong Kong a China en el año 214 antes de Cristo, la ciudad ha sido una posesión imperial. Durante la mayor parte de su historia, fue una mancha remota e insignificante en el mapa de sucesivos imperios chinos. Hasta que, en 1842, el imperio británico se la arrebató al emperador manchú Qing. Luego, en 1997, el territorio se convirtió en Región Autónoma Especial del imperio informal chino gobernado por el Partido Comunista.

Taiwán también tiene una larga historia imperial; perteneció en distintas épocas a varios emperadores chinos, a Holanda y España en el siglo XVII, a Japón entre 1895 y 1945 y, desde ese año, a los nacionalistas chinos exiliados que afirmaban ser los gobernantes legítimos de China.…  Seguir leyendo »

En septiembre de 1923, el Gran terremoto de Kanto devastó grandes partes de Tokio, principalmente por tormentas ígneas. Hubo rumores, a menudo reiterados en los principales medios de difusión, que acusaban a los coreanos —una minoría pobre y despreciada— de planear una violenta rebelión para aprovechar el desastre. Justicieros japoneses, armados con espadas, lanzas de bambú y hasta armas de fuego, se lanzaron sobre todo quien sonara o pareciera coreano. Unas 6000 personas fueron asesinadas mientras la policía miraba y, a veces, participaba.

Este no fue un fenómeno exclusivamente japonés. Las masacres de minorías a manos de muchedumbres siguen siendo demasiado frecuentes.…  Seguir leyendo »

Carlos Ghosn Was Too Big Not to Fail in Japan

Carlos Ghosn, the French-Lebanese-Brazilian former C.E.O. of the Nissan and Renault motor companies, spent millions of dollars to avoid being tried in Japan for financial malfeasance. He jumped bail by paying a crack team of security experts to smuggle him out of the country in a private jet.

Mr. Ghosn justified his escape from Japanese justice by depicting himself as the victim of “naked bias.” The Japanese legal system is “rigged,” he has said, and as a foreigner he was subjected to “double standards.” His Japanese colleagues at Nissan had colluded with the prosecutors to oust him, he says, because they were afraid that Renault, a French company, would swallow up its Japanese counterpart.…  Seguir leyendo »

Siya Kolisi, que levantó la copa Webb Ellis para su país en Yokahama, Japón, a comienzos de este mes, es el primer hombre negro en ser capitán de la selección nacional de rugby de Sudáfrica, los Springboks, en un deporte que solía estar asociado absolutamente con los sudafricanos blancos. Nació en una ciudad pobre en Cabo Oriental. Jean de Villiers, un ex capitán de los Springboks, dijo que la victoria de la selección fue “para todo el país”. Sin embargo, fue algo con lo que podrían regocijarse hasta los no sudafricanos.

Michael Leitch, el capitán del equipo japonés, los Brave Blossoms, en cambio, es de alguna manera un fenómeno aún más remarcable.…  Seguir leyendo »

La idea de que el primer ministro británico Boris Johnson sea un hombre del pueblo, un tribuno de la gente de a pie que combate a las élites establecidas, puede parecer anómala, incluso directamente absurda. Al fin y al cabo, Johnson es un ejemplo perfecto de la élite inglesa: graduado de Eton y Oxford, con todos los amaneramientos (verbales y no verbales) de la clase alta británica. Como periodista y parlamentario, ha sido alborotador y a menudo deshonesto, pero nunca dejó de ser una voz comprometida del establishment conservador.

Pero helo aquí, fingiéndose el representante de “la voz del pueblo” contra las voces parlamentarias que de izquierda a derecha se oponen a su estrategia intransigente para el divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Where the Cold War Never Ended

In a rational world, South Korea and Japan ought to be the best of friends. Their cultures and languages are closely linked. Their economies are deeply entangled. And as the only liberal democracies in East Asia (along with Taiwan), they have to contend with the threat of North Korean belligerence and Chinese domination.

But the world is not so rational, and so the two American allies have recently become engaged in a flaming economic row, ostensibly sparked by historical wrongs. Late last year, the South Korean Supreme Court ruled that Japanese companies should compensate Koreans who were forced to work in Japanese factories and mines during World War II.…  Seguir leyendo »

Hong Kong no es Beijing. Y el 1 de julio de 2019 no es el 4 de junio de 1989. En primer lugar, en 1989 la violencia en China salió casi toda del lado del gobierno; durante las semanas anteriores, las manifestaciones en Beijing y otras ciudades habían sido notablemente pacíficas. Es lo que sucedió también la mayor parte del tiempo en Hong Kong, hasta que unos pocos manifestantes jóvenes perdieron los estribos y asolaron el palacio del Consejo Legislativo con barretas y martillos.

Las manifestaciones masivas de las últimas semanas en Hong Kong nacieron en respuesta a una propuesta de ley de extradición entre la ciudad y China continental.…  Seguir leyendo »

Este mes se celebra el centenario de uno de los episodios culturales y políticos más importantes en la historia china moderna: el Movimiento del Cuatro de Mayo. El 4 de mayo de 1919, estudiantes e intelectuales chinos lanzaron una protesta masiva en Beijing, exigiendo el fin del “feudalismo” y más libertad política. Un siglo más tarde, es celebrado oficialmente por una dictadura comunista que no permite ninguna protesta, mucho menos encabezada por estudiantes. El 4 de mayo inspiró otra revuelta, en la Plaza Tiananmen de abril a junio de 1989, que ni siquiera se puede mencionar en público.

Pero el 4 de mayo es demasiado importante como para ignorarlo o suprimirlo, de manera que el presidente chino, Xi Jinping, tuvo que conmemorar la ocasión, aunque tímidamente, instando a “los jóvenes chinos de la nueva era” a ser “valientes en sus luchas” y vivir acorde al “espíritu del 4 de mayo”.…  Seguir leyendo »

Una explicación habitual del ascenso de los demagogos de derecha en todo el mundo es que muchas personas se sienten “olvidadas” por el globalismo, la tecnología, la desindustrialización, las instituciones pannacionales, etcétera. Piensan que las “élites liberales” las abandonaron, y por eso votan por extremistas que prometen “recuperar” sus países y “hacerlos grandes” otra vez.

Esta idea puede aplicarse a zonas decrépitas del este de Alemania, a los tristes viejos pueblos mineros del norte de Gran Bretaña o al “Cinturón Oxidado” del Medio Oeste estadounidense. Pero no explica la gran cantidad de votantes populistas que son relativamente prósperos; personas que por lo general ya pasan de la mediana edad, en su inmensa mayoría blancas.…  Seguir leyendo »

Las tendencias suicidas del Reino Unido

Observar a una sociedad democrática sofisticada caminar a sabiendas hacia un desastre nacional predecible y evitable es una experiencia única y alarmante. La mayoría de los políticos británicos saben que dejar la Unión Europea sin acuerdo sobre la relación posterior al Brexit causará un enorme daño a su país. No avanzan al abismo como sonámbulos, sino con los ojos muy abiertos.

Hay una minoría de ideólogos crédulos que no se sienten afectados por la perspectiva de que Gran Bretaña se salga de la UE sin acuerdo alguno. Unos cuantos soñadores de derechas, cobijados por secciones de la prensa, creen que el tenaz espíritu de Dunquerque superará los primeros reveses y que Gran Bretaña pronto volverá a regir los mares como una gran potencia cuasi-imperial, aunque sin imperio.…  Seguir leyendo »

Hasta las ballenas se han visto afectadas por el Presidente estadounidense Donald Trump. Este año Japón se retirará de la Comisión Ballenera Internacional y reanudará la caza de ballenas con fines comerciales. El gobierno conservador del Primer Ministro Shinzo Abe plantea que comer carne de ballena es parte importante de la cultura japonesa, a pesar de que la cantidad de japoneses que lo hacen es ínfima en comparación con hace medio siglo. La salida de la CBI significará que los balleneros japoneses solo podrán pescarlas en aguas costeras de Japón, donde la cantidad de estos cetáceos es relativamente escasa.

La verdad es que la decisión fue un regalo para unos pocos políticos de áreas donde todavía se practica la caza de ballenas y para los nacionalistas que se sienten heridos por el hecho de que los extranjeros de organizaciones internacionales digan a Japón lo que puede y lo que no puede hacer.…  Seguir leyendo »

El 9 de mayo de 1950, cuando los países europeos recién comenzaban a surgir de las ruinas de la guerra, el estadista francés Robert Schuman anunció su plan de crear la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. Al agrupar estas vitales materias primas bélicas bajo una autoridad europea en común, se volvería impensable un conflicto violento entre Francia y Alemania. Los alemanes estaban encantados. También participarían los países del Benelux e Italia. Se había dado un primer paso hacia una unión europea. Poco después del anuncio de Schuman, se invitó a los británicos a unirse a las conversaciones.

Reaccionaron con una mezcla de espanto y desdén, suspicaces de un complot francés para hacer que un pueblo pragmático quedara atrapado en algún utópico proyecto extranjero.…  Seguir leyendo »

Por razones obvias, la vista de una turba de alemanes persiguiendo a extranjeros por las calles y alzando los brazos en saludos hitlerianos es particularmente inquietante. Sucedió hace poco en Chemnitz, una descolorida ciudad industrial en Sajonia, a la que en la ex República Democrática de Alemania se proclamaba como ciudad socialista modelo (se llamó Karl‑Marx‑Stadt entre 1953 y 1990). La policía pareció incapaz de detener los disturbios, iniciados por la muerte de un cubano‑alemán apuñalado en una pelea con dos hombres de Medio Oriente.

Pero no es un problema inherentemente alemán. Más tarde decenas de miles de alemanes se congregaron en un concierto de rock en Chemnitz para protestar contra la violencia xenófoba.…  Seguir leyendo »

El moralismo y las artes

Chuck Close es un artista norteamericano, famoso por pintar grandes retratos. Víctima de una parálisis severa, Close está confinado a una silla de ruedas. Ex modelos lo han acusado de pedirles que se desvistieran y de utilizar lenguaje sexual que las hacía sentir acosadas. Este comportamiento llevó a la National Gallery en Washington a cancelar una muestra planeada de la obra de Close. Y la Universidad de Seattle ha retirado un autorretrato del artista de un edificio de la universidad.

Si fuéramos a retirar todo el arte de los museos o galerías porque desaprobamos el comportamiento del artista, grandes colecciones pronto quedarían seriamente reducidas.…  Seguir leyendo »

¿Por qué Japón está libre de populismo?

En un momento en que una ola de populismo de derecha está arrasando en Europa, Estados Unidos, India y partes del sudeste asiático, Japón hasta el momento parece ser inmune. No existen demagogos japoneses, como Geert Wilders, Marine Le Pen, Donald Trump, Narendra Modi o Rodrigo Duterte, que hayan explotado los resentimientos acumulados contra las elites culturales y políticas. ¿Por qué?

Quizá lo más cerca que haya estado Japón fue el ex alcalde de Osaka, Toru Hashimoto, que primero se hizo famoso como personalidad de la televisión y luego, en los últimos años, cayó en ridículo cuando elogió el uso de esclavas sexuales en tiempos de guerra por parte el Ejército Imperial Japonés.…  Seguir leyendo »

El espectáculo desagradable de neonazis marchando el mes pasado en Charlottesville, Virginia, portando antorchas y vociferando eslóganes sobre la supremacía de la raza blanca, estuvo motivado por los planes de la ciudad de retirar una estatua de Robert E. Lee, el líder del ejército confederado, que luchó para conservar la esclavitud en el sur secesionista durante la Guerra Civil norteamericana. La estatua del general Lee en su caballo ha estado allí desde 1924, un momento en que el linchamiento de ciudadanos negros no era una rareza.

Inspirados por los acontecimientos de Charlottesville, en Gran Bretaña han surgido voces que abogan por retirar al almirante Nelson de su famosa columna en la Plaza Trafalgar de Londres, porque el héroe naval británico respaldó el comercio de esclavos.…  Seguir leyendo »

Hace ya tiempo que el orden construido por Estados Unidos en Europa y Asia oriental después de 1945 muestra signos de resquebrajamiento, y la decisión del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo de París sobre el clima no hace más que acelerar este proceso.

Por primera vez desde los primeros años de la presidencia del general Charles de Gaulle en Francia, un importante líder occidental (la canciller alemana Angela Merkel) declaró abiertamente que Europa ya no puede depender del liderazgo estadounidense. Puede parecer irónico que esto lo diga una alemana y atlanticista comprobada, pero en realidad es muy apropiado, porque Alemania, en su transformación de dictadura asesina a pacífica democracia liberal, necesitó a Estados Unidos más que ningún otro país.…  Seguir leyendo »

Earthenware dog, Henan Province, eastern Han dynasty, 25–220 AD. Henan Museum, Zhengzhou

French schoolchildren used to be taught that they were descended from the Gauls, a tribe that emerged around the fifth century BC. It is a common conceit of nineteenth-century nationalism that citizens of modern nation-states can trace their national origins back to a remote past. Not so long ago, a Japanese professor maintained that “Japanese values” were already in evidence more than ten thousand years ago among the Jomon period hunter-gatherers.

Much of this is nonsense. But the Chinese at least have a better claim than most people of being heirs to a unified culture that began roughly in the third century BC.…  Seguir leyendo »

En 1938, Aurel Kolnai, un filósofo húngaro de origen judío que vivía en el exilio, publicó su libro más famoso, La guerra contra Occidente, una investigación de las ideas que apuntalaban el nacionalsocialismo. Kolnai parece haber leído cada tratado ampuloso -la mayoría de ellos escritos por pensadores de poca monta- que ensalzaba las virtudes marciales, sacrificadas y de sangre y tierra de la Tierra de Héroes, y condenaba a las sociedades materialistas, demócrata-liberales y burguesas de las Tierras de los Comerciantes (es decir, Occidente).

La Tierra de Héroes era, por supuesto, la Alemania nazi, y Occidente, corrompido por el dinero judío y el cosmopolitismo pernicioso, estaba representado por Estados Unidos y Gran Bretaña.…  Seguir leyendo »