Ignacio Catalá Martínez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hasta 1918, la Administración española obedecía al modelo de las cesantías. Cuando un partido llegaba al Gobierno, nombraba en todos los cargos técnicos del Estado a personas afines que cesaban y eran sustituidas por otras cuando dicho Gobierno cambiaba.

En ese 1918, se aprobó el Estatuto Maura consagrando dos hechos fundamentales para comprender el servicio público: por un lado, se establecían las oposiciones como sistema para garantizar la objetividad entre los aspirantes y los conocimientos de quienes aprobaban. Por otro, se consagraba la inamovilidad de los funcionarios como medio para impedir que el poder político pudiera amenazar con el despido si no se sometían a la voluntad partidista.…  Seguir leyendo »

Ese ‘shock del futuro’ es lo que experimenta la izquierda tras los resultados de las elecciones autonómicas del pasado 4 de mayo. Incapaz de entender qué ha sucedido y cómo ha podido suceder, avanza desorientada en los días posteriores a los comicios que revalidarán la presidencia de Díaz Ayuso. La causa de esta incomprensión por lo sucedido se encuentra en la destrucción de tres postulados que la izquierda asumía como verdaderos e incuestionables.

En primer lugar, la participación. Los tres partidos de la izquierda repitieron sin cesar aquello de que, si la participación era mayoritaria, ganarían. ‘Que hable la mayoría’ fue el eslogan tuitero elegido por Podemos para alentar una participación masiva que acabó por venírseles en contra.…  Seguir leyendo »