Ignacio Fernández Toxo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

“Integral”, “ambiciosa”, “dolorosa a corto pero beneficiosa a medio”; así describe la Comisión Europea, desde hace más de 25 años, la reforma laboral que necesita España para resolver el paro juvenil y la dualidad del mercado laboral. Sólo los comisarios cambian. Hoy, el letón Dombrovskis, y en 2012, el finlandés Rehn. Este último, en ese año, consiguió la madre de todas las Reformas Laborales de Rajoy y, seguimos con que España “debe abordar seriamente la dualidad laboral y los altísimos niveles de paro juvenil”, Dombrovskis dixit en este periódico, con lo que se puede llegar a la conclusión que todo lo hecho hasta ahora ha sido poco serio, y podríamos pensar que tampoco inteligente.…  Seguir leyendo »

¿Qué tienen que ver entre sí la sentencia de 14 de septiembre del Tribunal de Justicia de la UE sobre los trabajadores interinos en la Administración pública y el llamado “contrato único” que proponen algunos académicos y que hizo suyo, primero, UPyD, y ahora abandera Ciudadanos? Sencillamente, nada. La sentencia se fundamenta en la Directiva 1999/70 del Consejo de 28 de junio de 1999 relativa al Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinado alcanzado por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la patronal europea (UNICE) y el Centro Europeo para la Empresa Pública (CEEP), cuya representación ostenta hoy la asociación patronal Bussines Europe.…  Seguir leyendo »

En los últimos días ha habido un cierto debate sobre la presencia de los agentes sociales en la formación para el empleo. En su nivel más superficial, la discusión se ha centrado en si debíamos formar parte del llamado Órgano Colegiado de la convocatoria de ayudas autorizada en Consejo de Ministros. El argumento del Gobierno para expulsarnos de él es que no se puede ser juez y parte. Juez porque decidiríamos a quién se otorgan las ayudas y parte porque, al contar con centros de formación, podríamos solicitarlas. Sin embargo, si revisamos las funciones y composición de dicho Órgano comprobaremos que ese argumento es falso.…  Seguir leyendo »

Además de ratificar las condiciones del rescate bancario de España, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE “decidían” establecer la Unión Bancaria para finales de 2012, permitir la recapitalización directa de la banca y compensar las políticas de austeridad que había que mantener (como si fuera bueno en economía hacer una cosa y su contraria) con un Plan de Crecimiento y Empleo al que, decían, se iban a destinar 120.000 millones de euros.

¿Qué fue de estos acuerdos? Las condiciones del rescate bancario las padecimos en el plan de ajuste del Gobierno de Rajoy de julio de 2012.…  Seguir leyendo »

Escuchando a algunos líderes europeos se podría pensar que la crisis económica prácticamente ha terminado. Pero nada más lejos de la verdad, ya que millones de europeos siguen sufriendo penurias sin precedentes y profundos recortes en sus niveles de vida. Mientras que los responsables políticos hablen de la "dimensión social" de Europa solo de boquilla, sus políticas aumentarán aún más la presión de la despiadada austeridad. La gente normal todavía está pagando por la crisis –el precio de un aumento de las tensiones sociales, las crecientes desigualdades, la pobreza y el desempleo que tendrá un impacto en las oportunidades de vida de los jóvenes europeos durante muchos años– mientras que somos testigos de un alarmante aumento de la intolerancia y la xenofobia.…  Seguir leyendo »

Son ya 16 meses de gobierno conservador, 16 meses de políticas antidéficit, 16 meses de recortes de derechos y de ataques a los servicios públicos, 16 meses golpeando la sanidad y la educación públicas, 16 meses debilitando las redes de protección social, 16 meses de destrucción de empleo y cada vez con menos prestaciones por desempleo, 16 meses inyectando ingentes recursos públicos a las entidades financieras, 16 meses de desahucios y de burla a las demandas de millones de ciudadanos y ciudadanas para encontrar soluciones al problema de la vivienda, 16 meses conspirando contra los derechos civiles y a punto de meternos en el túnel del tiempo con la contrarreforma de la ley de interrupción del embarazo, 16 meses proclamando indicadores macroeconómicos falsos para prometer ahora que hay que decirle la verdad a la ciudadanía, 16 meses de recesión y paro, tan solo 12 meses de reforma laboral para quebrar el derecho del trabajo, imponer un despido más fácil y más barato y devaluar la negociación colectiva, 16 meses de, prácticamente, inexistente diálogo social, justo cuando más se necesita.…  Seguir leyendo »

Cuando se estaban contrastando las previsiones para el año recién iniciado, acerca de la fecha en la que alcanzaríamos la cifra de seis millones de parados, se descuelga Bruselas afirmando que en el mes de noviembre de 2012 y también en el de octubre ya se había rebasado. Este dato ha caído como una losa sobre la sociedad española. De confirmarse en la EPA, estaríamos ante una situación insostenible, como lo está la política que está imponiendo las instituciones europeas y que el Gobierno sigue con entusiasmo. Ha llegado el momento de hacer un balance de lo acontecido desde el inicio, allá por mediados de 2010, de la aplicación de las políticas de recortes.…  Seguir leyendo »

El sistema de pensiones es clave para la población. Da cobertura a más de ocho millones de personas y los trabajadores confían en una prestación adecuada y suficiente cuando finalicen su vida laboral. Su tarea es ambiciosa y esencial, estabiliza los ciclos económicos y reequilibra desigualdades sociales, con mucha influencia en la calidad de vida de las personas.

El sistema público de pensiones ha mantenido hasta hace poco superávits anuales, acumulando un Fondo de Reserva elevado (66.814 millones de euros hasta mediados de 2012; el 6,5% del PIB). La crisis que ha destruido tres millones de ocupados desde 2008, tiene una influencia determinante en el deterioro de sus cuentas hasta incurrir en déficit (-4.400 millones de euros en 2012, y -2.131 millones de euros en 2013 con la previsión oficial).…  Seguir leyendo »

La crisis económica financiera en la que estamos inmersos ha devenido en crisis social si entendemos por esta aquella situación que se caracteriza por el empobrecimiento y la desprotección de la mayoría de la población y que tiene como consecuencia la fractura de la cohesión social y la exclusión.

En efecto, las políticas promovidas desde las instituciones europeas y seguidas, unas veces de forma resignada y otras con verdadera devoción, por los últimos gobiernos nos están llevando al desastre social. El determinismo con el que se ha planteado la política de austeridad, sin dar una oportunidad a las políticas de crecimiento, nos está hundiendo más en la crisis hasta el punto de que Alemania está viendo cómo su actividad económica se ralentiza y países como Francia e Italia, además de España, entran nuevamente en recesión.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea solo saldrá de la espiral de crisis en la que está sumida tomando importantes decisiones políticas. Entre estas hay algunas que afectan directamente al destino común que une a los ciudadanos europeos. Europa solo saldrá victoriosa de la crisis mediante el fortalecimiento de la cohesión y la solidaridad.

Esta es la tarea a la que se está dedicando la Confederación Europea de Sindicatos (CES). Reunidos los días 5 y 6 de junio pasados, los líderes sindicales europeos votaron por unanimidad a favor de un nuevo contrato social para Europa. Dicho contrato, que deberá ser debatido a todos los niveles, debe basarse en tres pilares: la democracia social —incluyendo especialmente el respeto a la negociación colectiva—, la gobernanza económica al servicio de un crecimiento sostenible y empleos de calidad, y por último, la justicia económica y social (a través de las políticas de redistribución y protección social).…  Seguir leyendo »

Le 29 mars les syndicats espagnols ont convoqué une grève générale de 24h pour répudier une réforme du code du travail très régressive et pour défendre les services publics fondamentaux. La réforme du code du travail a été approuvée par un décret-loi le 10 février dernier, sans négociation ni consultation des partenaires sociaux. Ce faisant, le gouvernement du Parti Populaire a asséné un sérieux coup non seulement au code du travail espagnol mais aussi a un modèle social souvent donné en exemple.

Quinze jours plus tôt les principales centrales syndicales, les CC.OO et l'UGT avaient souscrit un accord avec l'organisation patronale sur la négociation collective pour faire de l'emploi une priorité et promouvoir "la flexibilité interne négociée".…  Seguir leyendo »

La Unión Europea está atravesando la más profunda crisis de su historia. Es financiera y económica, con graves consecuencias sociales. Pero es, también, una crisis política de la propia UE. La situación, de auténtica emergencia, se caracteriza por la aparición de problemas muy serios de financiación en varios Estados, que pueden producir una reacción en cadena y la recaída en una nueva recesión generalizada. Hace dos años hubiera sido impensable que tantas voces, algunas cualificadas, juzgaran que la ruptura del euro es una posibilidad. Hay que ser conscientes que dicha ruptura llevaría a la completa desnaturalización, si no a la destrucción, del propio proyecto europeo, sin duda una de las construcciones políticas más importantes del Siglo XX.…  Seguir leyendo »

Hoy y mañana concluirá el debate en el Parlamento Europeo sobre las directivas que concretan el Plan de Gobernanza Económica. La cumbre del Consejo Europeo, un día después, debería cerrar algunos de los temas pendientes del Pacto por el Euro, entre ellos el futuro instrumento para la estabilidad financiera. Mientras, las políticas de austeridad y ajuste presupuestario y de reformas estructurales de signo neoliberal, practicadas desde la tristemente célebre reunión del Ecofin del 9 de mayo de 2010 -y que han sido consagradas por el Plan y el Pacto- ya han mostrado sobrados signos de fracaso.

Establecidas para hacer frente a la crisis de las deudas soberanas, la inestabilidad financiera continúa cuando al cabo de más de año y medio de los primeros síntomas de la crisis griega, el país heleno parece abocado a la temida reestructuración de su deuda.…  Seguir leyendo »

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha celebrado su 12º Congreso en Atenas (16-19 de mayo). La CES, organización unitaria del sindicalismo europeo, tiene 60 millones de miembros procedentes de 83 confederaciones nacionales de 36 países y 12 federaciones sectoriales europeas. Con mucho, la CES es la organización social europea más importante por su tamaño y su entronque en todas las sociedades europeas.

El congreso de la CES ha hecho una crítica frontal y bien fundamentada de las políticas adoptadas por las instituciones europeas -el Consejo y la Comisión- en los últimos tiempos, en particular de las políticas de ajuste presupuestario y de reformas estructurales promovidas o impuestas a partir de la reunión del Ecofin, del 9 de mayo del 2010, y posteriormente consagradas en el plan de gobernanza y el pacto por el euro.…  Seguir leyendo »

Acaba de fallecer Marcelino Camacho Abad, que fuera secretario general de la Confederación General de Comisiones Obreras desde su legalización hasta el IV Congreso, de 1987.

Marcelino vivió en primera línea los momentos más decisivos que protagonizó la clase obrera en España durante el siglo XX. Es, sin ningún género de dudas, un símbolo del trabajo y del sindicalismo de la historia reciente de nuestro país. Nació en Osma la Rasa (Soria) en 1918. Hijo de ferroviario, al abandonar la escuela comenzó a formarse para acceder al mismo oficio que su padre, pero le atrapó la Guerra Civil. Cruzó las líneas y en Madrid se incorporó al ejercitó leal para defender el régimen legítima y legalmente constituido: la Segunda República.…  Seguir leyendo »

Los paganos de la crisis. Por Cándido Méndez, secretario general de UGT.

La crisis económica está produciendo una destrucción de empleo tan agresiva que la realidad, con más de 4 millones de parados, sobrepasa ya las peores previsiones del Gobierno español sobre la evolución del mercado de trabajo para 2009, y nos encontramos en una situación más próxima a la prevista por la UE. Hemos llegado a un punto crítico en el que es evidente que las medidas están resultando manifiestamente insuficientes. Nuestro motor económico se ha parado, y nuestra prioridad no puede ser otra que reactivarlo.

Si algo está quedando claro es el consenso generalizado en el papel esencial del Estado para resolverla.…  Seguir leyendo »