Ignacio García de Leániz Caprile

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El misterio de Ratzinger

No estoy muy seguro de que nos demos cuenta del alcance de su perdida, tan oculto como estaba. Sin duda, una de las inteligencias más formidables de los últimos tiempos y, con von Balthasar, Rahner, de Lubac y Congar, uno de los grandes teólogos del siglo XX. Todo eso y mucho más era ese bávaro alegremente afable escondido en su timidez llamado Joseph Ratzinger: todo lo contrario del retrato caricaturesco que de él se dio en una serie televisiva reciente. El «mucho más» era haber sido Papa (el quinto alemán) y también haber renunciado por tercera vez al pontificado en la milenaria historia de la Iglesia.…  Seguir leyendo »

Villarejo como síntoma

Vuelven, como una pesadilla recurrente, a oírse los contenidos infinitos de las grabaciones del excomisario Villarejo, que tantas montañas de terabytes ocupan. Ahora le toca el turno -y deja en franca evidencia- a un conocido periodista adalid de eso que se llama progresismo. Y de paso ha comportado la inmolación por mor del progreso de Arcadi Espada al atreverse a reflexionar lúcidamente sobre el significado deontológico de lo que en esa grabación se hablaba. Y una vez más, las múltiples grabaciones escuchadas, (sean de Garzón, Delgado, Ferreras, Cospedal, López Madrid, Fernández Díaz, De la Rosa, Corrochano, etc., etc.) muestran el deplorable estado intelectual, político y moral de nuestras élites, su falta de estilo y barriobajerismo en el hablar y actuar.…  Seguir leyendo »

El covid como desmentido del nihilismo

Ahora que celebramos el fin de las mascarillas y que las noticias sobre la pandemia han descendido al puesto número 10 en los informativos, bueno será que el pensamiento coja el vuelo una vez que se disipa esa niebla del covid que nos impedía pensar con la perspectiva suficiente. Y para ello recomiendo apoyarnos en el lúcido ensayo que acaba de publicar el pensador italiano y profesor en la Universidad de Bari Constantino Esposito, El nihilismo de nuestro tiempo (Encuentro), donde sostiene una tesis tan paradójica como desconcertante: que la existencia y amplitud de la pandemia ha puesto en entredicho el hasta entonces nihilismo triunfante que, como ideología, se había enseñoreado de Occidente.…  Seguir leyendo »

Como una marea que baja y deja al desnudo lo que la pleamar ocultaba, el paso del tiempo permite comprender mejor sucesos históricos recientes con la necesaria perspectiva y nuevas informaciones que van aflorando. De este modo, dos años después del 8-M del 2020 podemos ya bosquejar con cierta precisión la historia invisible de aquel cúmulo de decisiones -y ocultamientos- que tomó el Gobierno en plena recepción y proliferación de contagios por el Covid-19. Un sugerente artículo recientemente publicado en International Journal of Communication (Vol 16 (2022)) bajo el título en inglés De la ignorancia a la desconfianza: el descubrimiento público del Covid-19 en torno al Día Internacional de la Mujer, nos otorga nuevos datos y perspectivas de comprensión de las razones por las que el Ejecutivo pudo tomar una decisión tan perniciosa para la salud pública de los ciudadanos donde se celebraron -y se alentaron- manifestaciones tan multitudinarias.…  Seguir leyendo »

Las profecías cumplidas de 'La tierra baldía'

Fue –es– el poema más enigmático, fascinante y oracular de la historia de la literatura. Cuando hace ahora 100 años apareció La tierra baldía de T. S. Eliot (1888-1965) en la revista londinense The Criterion, su impacto fue, también, el mayor de que se tiene memoria literaria. Y supuso un shock tal entre lectores, poetas y crítica literaria que cambió hasta hoy nuestra percepción de Occidente, poniendo de relieve el estado agónico de su civilización y de la noción misma de alegre progreso que hasta entonces –hasta la Gran Guerra– era el gran dogma de nuestras creencias colectivas.

Con sus 434 versos utilizando en su composición siete idiomas, inglés, italiano (el toscano de Dante), francés, sánscrito, latín, griego y alemán, La tierra baldía es a la literatura lo que El grito de Munch a la pintura.…  Seguir leyendo »

La reforma laboral y el 'de entrada no'

Lo primero que llama la atención, a quien todavía pretenda mantenerse lúcido, de la reforma laboral acordada es el poco valor que tienen las palabras y promesas en nuestra actual esfera política, y la fractura cada vez mayor entre el decir y el hacer en el espacio público, remedando aquel ya viejo aserto cínico de Tierno Galván de que las promesas se formulaban para no cumplirse. Que el texto finalmente aprobado no suponga ni de lejos la tan cacareada derogación del anterior marco laboral del 2012 que vino a ser banderín de enganche electoral de este Gobierno y en particular de la carrera política de su ministra de Trabajo supone un ejemplo más del vaciado del lenguaje y la preponderancia de la palabra rota entre nosotros, donde se mezcla en una misma ministra la ampulosa exaltación reciente del Manifiesto comunista con la propaganda pretenciosa de esta nueva reforma que deja inmóviles los costes del despido –que seguirán siendo de 20 días por año trabajado para los ERE–, mantiene intacto el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, que deja en manos de los empresarios –y no de los sindicatos– la organización de las plantillas y, finalmente, consolida nuestra ya elevada contratación temporal, bien que camuflada.…  Seguir leyendo »

Bienvenida a la posverdad

Como contaba este periódico hace pocos días, la Filosofía ha sido la gran derrotada del nuevo currículo de los alumnos de entre 12 y 16 año que establece la Lomloe del Gobierno, desapareciendo en ese tramo como optativa de la ESO. Se sustituye por otras opciones más prácticas, tales como «Modelos de Negocio» (sic) o «Coro» (sic). El arrinconamiento progresivo de la Filosofía en la escuela en las últimas décadas no es casual y coincide, de manera emblemática, con el vaciado sostenido de las Humanidades y su transmisión en nuestra educación media y superior. Y, por desgracia, no solo en nuestro país, sino en el resto de Occidente y en el Oriente más desarrollado como es el caso que alguna vez he comentado de Japón, donde ya hay varias universidades estatales que no admiten nuevos estudiantes en sus carreras de corte humanístico, so pena de perder su financiación pública.…  Seguir leyendo »

El MIR como síntoma

En el mismo año del centenario de la España invertebrada, asistimos, como amarga confirmación de sus tesis, al proceso acelerado de despiece de la nación, que ha tenido, una vez pasados los indultos, tres hitos concatenados: el anuncio en la ponencia marco del 40º Congreso Federal del PSOE del nuevo concepto de la «España multinivel»; la agenda bilateral prevista con el presidente de la Generalitat bajo el pomposo nombre de cumbre; y, no menos importante, la creación en octubre de un grupo de trabajo Gobierno-Generalitat para estudiar la transferencia de competencias del MIR. Lo que era previsible ya desde enero de 2020, cuando PSOE y Podemos dieron su visto bueno para ceder competencias a la Administración catalana en las pruebas de selección de los médicos residentes.…  Seguir leyendo »

Ha querido el destino que tienen los libros que coincida este momento actual nuestro, lleno de inseguridades nacionales por el nordeste y el sur, internas y externas, con la publicación por parte de Trotta de la obra principal de Américo Castro, La realidad histórica de España, que apareció como tal en 1954. Y más allá de las polémicas –algunas formidables como la de Sánchez Albornoz–, que causó su interpretación del ser hispánico y de la anomalía española sigue resultando en su originalidad un libro-candil que ilumina la situación que estamos viviendo. Junto a ello, la reedición del libro nos enlaza un siglo después aguas arriba con aquella Generación del 14, tan incomparable como postergada por la incuria imperante: la de Ortega, Marañón, D’Ors, García-Morente, Madariaga y Sánchez Albornoz, entre muchos otros, y en la que tenía su «morada vital» el mismo Castro.…  Seguir leyendo »

«Nos pasa que no sabemos bien lo que pasa». El axioma de Ortega nos sirve como guía en esta hora de la UE donde la vacunación de la población que resulta un factor crítico de éxito (y supervivencia) ante la pandemia arroja un pobre desempeño de la Unión. Ante la desilusión y malestar de sus ciudadanos que, con sonrojo, comprueban que el ritmo de vacunación en el continente nos deja hasta la fecha muy alejados del Reino Unido –con una tasa de 40,5 vacunados por cada 100 habitantes– o de Estados Unidos –con 34,5 dosis–. A gran distancia, en los Veintisiete alcanzamos una exigua tasa de 12 dosis, apenas el 4,1% de la población.…  Seguir leyendo »

Parece como si el virus hubiese sido propiciado por un genio poderoso –de esos que azuzaban a don Quijote– para poner en evidencia y en toda su profundidad la muy grave crisis nacional que se ha venido gestando durante los últimos decenios. Cumpliría así como momento de la verdad una función catártica, cual espejo que nos devuelve sin deformidades el cuerpo enfermo y lastimero de nuestro país actual. Y que nos impide seguir engañándonos como hemos venido haciendo desde hace tiempo sobre la deriva nacional que nos ha provocado ser el peor país en gestionar la pandemia.

Espejo que refleja ante los demás países –no sabemos bien hasta qué punto– una imagen de trastorno colectivo y desmoronamiento incapaz de responder satisfactoriamente a la piedra de toque que supone esta emergencia.…  Seguir leyendo »

A la vuelta del vernao el teletrabajo, con sus pros y contras, volverá a estar de plena actualidad por dos motivos. Uno, político-legal, por debatirse hacia octubre en el Congreso y en el Senado el anteproyecto de Ley del Teletrabajo y otro, funcional, por la evolución que estamos viendo de la pandemia con posibles confinamientos locales. De forma que, en la mayor o menor calidad del debate público y empresarial sobre el alcance del trabajo virtual, nos jugamos decisiones estratégicas con profundas implicaciones laborales, sociales, urbanas y productivas.

Durante el confinamiento pasado el número de empresa nacionales que pusieron en práctica el trabajo en remoto pasó del 5% anterior justo al cierre de los centros educativos (11- 16 de marzo) al 34% en mayo.…  Seguir leyendo »

Ha querido la diosa de la Historia, Clío, que nuestro aciago 2020 coincida con el centenario de la publicación en El Sol de los primeros artículos que iban a componer España invertebrada como libro ya en 1921. Como si nos urgiera a releer la obra de Ortega para comprender la raíz de nuestros males en esta nueva crisis de la nación, que además de sanitaria y económica es también de régimen. Y ante la lucidez del ensayo comprueba uno una maldición muy nuestra: poseer excelentes diagnósticos sobre nuestras dolencias que por nuestro desdén impermeable apenas sirven para rectificar el curso de nuestra enfermedad.…  Seguir leyendo »

El duelo patológico en la pandemia

Estamos comprobando en nuestras carnes y espíritus la olvidada verdad de los ancianos versos de John Donne ante los estragos causados por la Covid-19: «Ninguna persona es una isla; / la muerte de cualquiera me empequeñece, / porque me encuentro unido a toda la humanidad. / Por eso, nunca preguntes/ por quién doblan las campanas; / doblan por ti». Como si los clásicos se anticiparan siempre a cualquier situación nuestra por inédita que nos parezca con sus sugerencias para entenderla y darle respuesta. En esta concentración de dolor generada por el legado de alrededor de 28.000 víctimas en apenas dos meses (el triple que las bajas nacionales en el Desastre de Annual que tantas cicatrices dejó en nuestra memoria), el fenómeno de este gran duelo en nosotros corrobora la afectación física y espiritual al que se refiere el empequeñecerse (diminish) del verso inglés.…  Seguir leyendo »

La ideade conócete a ti mismo del oráculo de Delfos tiene plena vigencia durante esta crisis confinados en nuestros domicilios. Para ser fieles a su imperativo surge, perentoria, la pregunta de cómo podemos mejorar nuestro autoconocimiento –personal y colectivo– y prever y gestionar así en lo posible, nuestras reacciones psíquicas venideras y sus estados de ánimo. De manera que, en la medida de lo posible, podamos cumplir el sabio consejo de Comte: «Conocer para prever, prever para poder», que tanto hemos echado en falta en nuestra política ciega ante lo que nos ha llegado.

Para ello nos será muy útil conocer el modelo que la psiquiatra suiza radicada en Estados Unidos, Elisabeth Kübler-Ross, formuló tras especializarse en la fenomenología mental y anímica de las fases del duelo humano.…  Seguir leyendo »

Vivimos desde hace unos años horas ciertamente graves, donde la amenaza de la pronta disolución del país –largamente pretendida– recuerda aquella advertencia tan severa como melancólica del florentino Guicciardini en su correspondencia con Maquiavelo: «Todos los Estados, todos los reinos son mortales (...) Pero un ciudadano que se halla ante el fin de su patria no debe dolerse tanto de la desgracia de ella cuanto de la suya propia: porque a la patria le ha sucedido lo que en cualquier caso debía sucederle, pero la desgracia es la de aquel al que le tocó nacer en el tiempo en que tal infortunio va a producirse».…  Seguir leyendo »

La derrota de la seriedad

Hace pocos años se tradujo a nuestro idioma un lúcido ensayo de un pensador inglés profesor en Oxford, J. L. H Thomas, titulado En busca de la seriedad. El libro, ciertamente valioso, muy bien traducido y conciso, indagaba sobre el valor y significado de lo serio pero apenas vendió entre nosotros unos pocos ejemplares. Y quizá este mínimo dato sea síntoma de algo que caracteriza a nuestros días –en nuestro país de manera prominente– como es la devaluación progresiva de lo serio, su pérdida de estimación y vigencia social, su paulatino desterramiento de nuestra vida pública, profesional y privada. También de la intelectual, como vemos en graves escándalos de la Universidad misma que se reputaba recinto serio.…  Seguir leyendo »

El laberinto moral del BBVA

Fue Baudelaire quien escribió que el mayor triunfo del diablo era hacernos creer que no existe. Poco antes, Goethe nos avisó de las consecuencias no previstas de pactar con él. Y todo ello parece cumplirse ante nuestra sufrida opinión pública que va conociendo, atónita, el voluminoso entramado urdido en la cúspide del BBVA con personajes como Villarejo (cuyos servicios se contratan ad hoc a través de su empresa CENYT) y Julio Corrochano (en plantilla como responsable de Seguridad de la entidad desde 2002 hasta mediados del año pasado, más de 15 años) siguiendo, presuntamente, directrices emanadas de arriba. Escándalo que puede marcar un salto cualitativo en la historia de nuestra corrupción empresarial.…  Seguir leyendo »

Los datos, ciertamente demoledores, del INE saltaron recientemente a la palestra pública: durante el primer semestre de este año nacieron en España 179.794 niños. Y murieron 226.384 personas, por lo que el crecimiento fue negativo (como lo había sido en 2017 y 2018) con un saldo de 46.590 ciudadanos menos. A este paso, se necesitarán más cementerios que paritorios en nuestros lares. Como si la muerte fuese ganando en nuestro país espacio inexorable cuantitativo -y cualitativo- a la vida, al modo que Bergman la filmó en El séptimo sello: desafiándonos como sociedad e individuos en un tablero de ajedrez cuyas reglas pareciera que hemos olvidado junto al sentido mismo de la partida.…  Seguir leyendo »

Para empezar, unos pocos datos públicos: nuestro idioma español o castellano es la segunda lengua del mundo como materna tras el chino mandarín, con 442 millones de hablantes nativos. La tercera en comunicación internacional, tras el inglés y francés, y también la tercera con más usuarios de internet, después del chino y el inglés, con 256 millones, lo que representa el 7,6 % del total. Genera el 16% de nuestro PIB y crea unos tres millones de empleos directos, lo cual no es poco en estos tiempos. Además de ser idioma oficial de 21 países. En Estados Unidos lo hablan más de 36 millones.…  Seguir leyendo »