Ignacio Sotelo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un capitalismo sin alternativa

Desde la caída de la Unión Soviética, va a hacer ya un cuarto de siglo, y desaparecidos prácticamente los sistemas de producción tradicionales, el capitalismo se ha universalizado sin que se divise una alternativa. La sedicente China comunista es ya un país capitalista, aunque manejado desde el poder concentrado en el partido.

Desde el capitalismo comercial que se consolida en el siglo XIV, pasando por el industrial que comienza a finales del XVIII, hasta el financiero que con carácter dominante avanza desde los años 80 del siglo pasado, la novedad consiste —aunque no se haya recalcado lo suficiente— en que el capitalismo en esta última etapa no se enfrenta ya a un orden socioeconómico alternativo, como en la pasada centuria lo hiciera al socialismo.…  Seguir leyendo »

Desmoronados los muros de la patria

El imperio español, un conglomerado de entidades políticas muy diferentes que articula la Corona, parecía dar los últimos estertores a finales del siglo XVII. Los Borbones lo mantuvieron aún un siglo, a la vez que empezaron a sentar las bases de un Estado moderno, aunque en gran medida lo debamos ya al liberalismo decimonónico. Asistimos hoy a la vista de todos al desmoronamiento de producto tan preciado.

No estamos viviendo tan solo una crisis política, ni tampoco lo más angustioso es no tener Gobierno. En otras ocasiones, la sociedad española se ha apañado incluso enfrentada al Estado, a veces a uno tan frágil que solo aguantaba en dictadura.…  Seguir leyendo »

El apoliticismo catalán

Agustí Calvet, que firmaba como Gaziel, director que fue de La Vanguardia de 1933 hasta 1936, es sin duda el publicista que desde un catalanismo conservador, inspirado en Prat de la Riba, ha sido tal vez el que con mayor tino ha reflexionado sobre el carácter catalán. Arranca de dar cuenta de que en Cataluña hasta los mayores éxitos al final se convierten en rotundos fracasos. “Ello se debe, creo yo, a nuestro exclusivismo, a nuestro acantonamiento, a la avara provertá de nuestras concepciones políticas, el vicio racial más grave de todos los nuestros, que consiste en no saber enfocar y proyectar en grande lo que sentimos hondamente en pequeño”.…  Seguir leyendo »

De Palmira a Múnich

Los viejos que pasamos la primera juventud en el franquismo, todavía relativamente duro de los comienzos de los cincuenta, conocemos por experiencia los llamados libros prohibidos, una categoría eclesiástica felizmente superada. En la Biblioteca Nacional, en Madrid, a este estudiante de Filosofía y Letras se le negaba a menudo el libro que pedía, y tenía que dirigirse al despacho del censor, siempre un cura, para pedir una autorización especial.

El proceso resultaba bastante bochornoso al tener que exponer los motivos por los que necesitaba leerlo; si se decía que por mera curiosidad intelectual la negativa estaba asegurada. Recuerdo algunos libros, como La Regenta, de Clarín, que por más explicaciones que daba siempre me fueron denegados.…  Seguir leyendo »

No sé si la noción de clase ha dejado de ser pertinente en la sociedad actual, o más bien solo ha disminuido la conciencia de pertenecer a una determinada. En cualquier caso, de clase antagónica y del objetivo de caminar hacia una sociedad sin clases que marcaron a la izquierda en su día no quedan más que restos en sectores cada vez más minoritarios. También se ha esfumado de nuestro horizonte cualquier visión de futuro, distinta del capitalismo financiero, la última etapa a la que hemos arribado, partiendo del capitalismo comercial en el siglo XV y del industrial a comienzos del XIX.…  Seguir leyendo »

Por mucho que el desempleo sobrepase el 20%, cifra que se mantendrá lustros, y pese al lastre que la sospecha de corrupción lanza sobre el partido —aparte de las implicaciones del caso Gürtel,sobre presunta financiación con una caja B de las reformas de algunas oficinas—, los meses que quedan hasta las próximas elecciones generales se presentan para el PP con un cariz bastante favorable. Disfruta de una mayoría parlamentaria contundente, un precio del petróleo bajo y una inflación moderada, de modo que podrá mantener la ilusión de que la recuperación habría llegado para quedarse. Basta con que la situación no empeore para que muchos se sientan aliviados.…  Seguir leyendo »

El 8 de noviembre de 2011 en una tribuna publicada en este periódico argumentaba los motivos que me llevaban a anunciar el final del ciclo que se inició en la Transición. El bipartidismo que resultó de aquel proceso se acercaba a su fin, no porque Podemos fuera a emerger con fuerza en las elecciones europeas de mayo de 2014, sino porque desde hacía tiempo el orden establecido se había hundido en la corrupción y la impotencia.

Podemos no es el agente criminal que amenaza el orden constituido, sino, al contrario, la mano salvadora que aspira a resucitarlo. Que esta sea su pretensión parece obvio; en cambio, que pueda conseguirlo es algo ya mucho más dudoso.…  Seguir leyendo »

En agosto hemos conmemorado un siglo del comienzo de la Primera Guerra Mundial y 75 años de la Segunda. Un corto tramo de 25 años entre las dos guerras, al que sigue, si descontamos la descomposición bélica de Yugoslavia, el periodo más largo de paz y progreso que haya vivido Europa en los últimos siglos.

El PIB de Alemania, la locomotora de la economía europea, decrece en un 0,2%, lo mismo que el de Italia, y Francia apenas pasa del 0%. Todo parece indicar que crecimiento y bienestar, sin que se sepa por cuánto tiempo, hubieran llegado al tope. En este contexto, que España crezca un 0,5% pondría de manifiesto no tanto el inicio de una nueva fase como su carácter harto efímero.…  Seguir leyendo »

Es un tópico que se repite sin cesar, los 38 años del reinado de Juan Carlos I han sido los más exitosos de los dos últimos siglos, y si tomamos en consideración, tanto las libertades de que hemos gozado, como el grado de desarrollo socioeconómico alcanzado, resulta difícil negarlo. Entonces, cómo se explica que, pese a tamaños logros, hemos arribado a la descomposición actual.

Algunos creen descubrir la causa en una Transición que la fracción reformista del franquismo llevó a cabo desde dentro. Una posibilidad que nadie en la oposición había previsto, con la excepción tal vez de Luis García San Miguel, que por ello recibió fuertes reprimendas.…  Seguir leyendo »

El título no peca de patético, describe simplemente la situación ante la que nos encontramos. La independencia de Cataluña tendría consecuencias catastróficas para la misma Cataluña, que tardaría una generación en recuperarse, pero también para el resto de España, que no aguantaría política ni económicamente la pérdida del 20% del PIB, algo que a su vez pondría en cuestión la supervivencia del euro. No en vano España ocupa la cuarta posición en la eurozona.

Si añadimos las tensiones separatistas —desde Escocia y el Véneto, hasta Bélgica— se explica que el empeño soberanista de Cataluña levante verdadero pavor en Europa. ¡En qué mundo ficticio vivirá el presidente de la Generalitat para pasearse por Europa pidiendo comprensión y ayuda para su proyecto independentista, sin percatarse de los motivos de que nadie importante lo reciba!…  Seguir leyendo »

El lento declive del feudalismo hasta el arranque del capitalismo, que en su primera fase llamamos comercial, dura tres siglos. La figura dominante es el comerciante, un término que debe entenderse en un sentido muy amplio. Incluye tanto al gran mercader que hacía negocios en países lejanos, como al que circunscribía su actividad a una localidad, tanto al usurero de la aldea, como al banquero que presta a monarcas, cada vez más endeudados por el costo creciente de los ejércitos, o bien ejerce de agente de seguros con los que, navegando a países lejanos para hacer grandes negocios arriesgan mucho. En la categoría de comerciantes hay que incluir también a los artesanos, organizados en gremios, y a los profesionales, médicos y juristas, que logran formar parte del patriciado de las ciudades.…  Seguir leyendo »

Para responder a la pregunta que ahora todos nos hacemos, de cómo ha sido posible que se haya desplomado de repente un mundo que pensábamos que duraría largo, son de gran utilidad cada uno de los libros que últimamente han publicado dos andaluces nacidos en 1956. No deja de ser llamativa la coincidencia de que levanten la voz dos personas pertenecientes a una generación posterior a la que hizo la Transición, que han estudiado historia en el ambiente desolador de la Universidad de Granada a finales de los setenta, y que se hayan distinguido por un mismo afán de observar nuestro país desde la experiencia que ganaron en Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

La anulación de la doctrina Parot por el Tribunal europeo de Derechos Humanos —si se hubiera remozado a tiempo el Código Penal de 1973, no habría habido ni doctrina ni condena— y la reciente demanda del PSOE ¡38 años desde la muerte del dictador! de que se suprima por fin del Valle de los Caídos la función de símbolo vivo del franquismo, han puesto de manifiesto que el viejo régimen sigue marcando la actualidad.

El tránsito de la dictadura a la democracia, “de la legalidad a la legalidad”, llegó con la Ley para la Reforma Política, la última “ley fundamental” del régimen y la primera del reformado.…  Seguir leyendo »

A cualquiera que haya juntado algunos miles de libros en casa, seguro que en algún momento, el electricista o el fontanero de turno habrá exclamado, entre admirado y receloso, ¡pero no los habrá leído usted todos! En efecto, una biblioteca es un proyecto de lectura; se adquieren los que uno quisiera leer, sin poder comprar, como se quejaba Schopenhauer, el tiempo para leerlos. Con los años se acumulan cientos de libros no leídos y, pese a ello, al no desfallecer por suerte la curiosidad, ni la perspectiva de gozo que proporciona la lectura, seguimos comprándolos; en el fondo tal vez porque no queremos reconocer que nuestros días están contados.…  Seguir leyendo »

Cuando el régimen que se inicia en 1976 muestra síntomas claros de estar agotándose, sus defensores nos instan a que volvamos al consenso que hizo el milagro de pasar de la dictadura a la democracia sin romper la legalidad, una hazaña histórica que todos nos envidiarían. Pero ¿acaso la Transición se hizo por consenso?, ¿es que el franquismo negoció con una oposición democrática sumergida en la clandestinidad?

Tras la muerte del dictador, se cumplió estrictamente lo previsto: el Rey jura las Leyes Fundamentales del Reino, garantizando la continuidad del régimen como un proceso abierto, tal como había sido concebido desde que se institucionaliza en 1946.…  Seguir leyendo »

Hasta hace unos pocos años parecía que la forma de Estado, cuestión tan debatida desde el último tercio del siglo XIX, había perdido vigencia. Pese a los temores, sin duda fundados, que a la muerte de Franco ensombrecían el futuro de la Monarquía —incluso se ironizaba con el sobrenombre de Juan Carlos el Breve— para sorpresa de muchos, una buena parte de los españoles acabaron por transigir, al considerarla el camino menos traumático de avanzar hacia la democracia, aceptando la Corona sin mayores problemas, como hicieron con otros aspectos de una tan peculiar Transición, de la que hoy muchos son críticos acérrimos.…  Seguir leyendo »

A principios de los años cincuenta, todavía adolescente, en mis estancias veraniegas en Inglaterra y Francia —mi padre hizo grandes sacrificios para financiarlas, convencido de que lo más importante para la educación de sus dos hijos era el conocimiento de lenguas y sobre todo la experiencia directa de otras culturas, cuyas diferencias entonces eran mucho más llamativas— nada me sacaba tanto de mis casillas como que a la conmiseración por la situación política y social de mi país se añadiera el comentario de que cada pueblo tiene el gobierno que se merece. ¡Se nos echaba en cara que soportásemos pacientes la dictadura, cuando había surgido con la ayuda directa de Hitler y Mussolini y sobrevivía gracias al apoyo directo de las democracias occidentales!…  Seguir leyendo »

Hemos sabido de la existencia de un funcionario, porque ha cumplido con su deber. Desde hace medio año Juan Antonio Gallo Sallent dirige el órgano administrativo de recursos contractuales de Cataluña, entidad autónoma encargada de supervisar los contratos en el sector público, que la Generalitat ha creado en aplicación de una directiva comunitaria. Pues bien, este funcionario ha revocado la decisión que había tomado el Gobierno a gran velocidad (se dice que para poder pagar las nóminas de diciembre) de adjudicar Aguas Ter Llobregat (ATLL) al grupo Acciona, dando la razón a otra empresa que también había pujado.

Lo más normal, ya que la agencia se creó con este fin, se ha convertido, sin embargo, en un notición, porque nada sorprende tanto como que un funcionario se atreva a llevar la contraria a los de arriba.…  Seguir leyendo »

Como pensaba Marx, la revolución es mundial, o no es, y nada indica que pueda explotar una revolución en un mundo en el que el capitalismo está férreamente asentado y las viejas y las nuevas potencias luchan por la hegemonía mundial dentro de este modo de producción. Estamos muy lejos, si es que llega algún día, de uno tan integrado en el que simultáneamente puedan producirse movimientos sociopolíticos que alcancen a todo el planeta.

Cierto que el capitalismo, como todo, es perecedero y algún día acabará, pero desde el horizonte previsible no se detecta un orden socioeconómico alternativo que pueda funcionar, ni mucho menos una vía para llegar a él.…  Seguir leyendo »

Mientras no alcancemos una organización territorial satisfactoria, la inestabilidad irá en aumento, algo siempre difícil de soportar, pero altamente arriesgado en tiempos de crisis. El factor nuevo es que ahora, como condición indispensable para superar la crisis, la UE presiona a favor de una reforma a fondo del Estado: en su actual organización no funciona ni es económicamente viable.

Han pasado 34 años y el nacionalismo vasco y el catalán siguen sin sentirse cómodos en un modelo que se creó para ellos. Pese a que la Constitución reconociera los llamados “derechos históricos de los territorios forales”, sobre cuya base el Estatuto elabora un concierto económico, queda bien patente el fracaso del Estado de las Autonomías en el País Vasco.…  Seguir leyendo »