Iñaki Anasagasti

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En la Universidad de Deusto, junto al sociólogo Javier Elzo, presentaba María Antonia Iglesias su libro 'Memoria de Euzkadi'. Finalizaba el acto cuando un asistente le preguntó a la autora si creía de verdad que el PNV había hecho todo lo que había estado en su mano para erradicar a ETA. «Siempre se puede hacer más de lo que uno hace -contestó María Antonia- pero, si ahora, con el PNV en la oposición y Patxi López en el Gobierno, hay un atentado mortal, la culpa ¿volverá a ser del PNV, de Ibarretxe, del nacionalismo institucional? ¿No le parece a usted esa reflexión muy injusta cuando usted sabe que ETA a quien más odia políticamente es al PNV?».…  Seguir leyendo »

En la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado compareció a mediados de junio la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, para informar sobre las líneas de trabajo de la entidad que preside. Previamente la habíamos ido a visitar a la nueva sede del Instituto, en la calle de Alcalá, donde nos atendió con amabilidad y nos enseñó cómo habían adaptado el antiguo Banco Español del Río de la Plata, el de las cariátides, para convertirlo en la sede central del Instituto donde trabajan trescientas personas y donde controlan e impulsan el trabajo de otras dos mil repartidas por todo el mundo.…  Seguir leyendo »

Acaba de fallecer en Santiago de Chile Pedro de Aretxabala. Tenía cien años. Manuel de Irujo en 1941 lo designó delegado del Consejo Nacional Vasco con sede en Londres durante la ausencia del lehendakari Aguirre en su fuga vía Berlín. Aretxabala era un vasco chileno influyente y muy conocido en la colectividad de un país como Chile donde lo vasco tiene mucha importancia. No en vano Miguel de Unamuno escribió que las dos únicas cosas que habían hecho en serio los vascos en su historia habían sido la Compañía de Jesús y la República de Chile.

Aparecido Aguirre en Brasil, después de su novelesca peripecia, lo confirmó en su puesto y en 1956 representó a los vascos chilenos en el congreso mundial organizado en París por el Gobierno vasco en el exilio, con presencia de consejeros socialistas que tuvieron mucho protagonismo en aquellas sesiones coordinadas por el ex diputado alavés del PNV Javier de Landaburu.…  Seguir leyendo »

Ocurrió el 14 de marzo de 2004. Sorpresivamente el Partido Socialista ganó las elecciones legislativas de aquel año. Tres días antes, el 11 de marzo, en Madrid, había ocurrido un terrible atentado y ante semejante tragedia el Gobierno de Aznar no había sabido encarar aquella crisis con adecuados criterios políticos y perdió por poco aquellas elecciones. Esa misma noche, en la sede del PSOE en la calle Ferraz de Madrid, un satisfecho José Luis Rodríguez Zapatero escuchaba a los suyos que le pedían no cambiara nunca, y él se comprometió a no hacerlo. Hoy, aquel Zapatero, para mí, que le conozco desde 1986, es un político totalmente irreconocible.…  Seguir leyendo »

Quizás con otras reglas del juego, tan democráticas como las actuales, la controversia política que domina en la actualidad el debate vasco no se produciría. Con este comentario me refiero tan sólo a dos cuestiones. Al principio democrático por excelencia, que se resume en 'un hombre/mujer, un voto'; y aquél para que, en municipios, diputaciones, parlamentos y ejecutivo, gobierne siempre la lista más votada. La democracia es el gobierno de las mayorías, con respeto hacia las minorías y, en nuestra actualidad vasca, vemos que pactos posteriores deforman la voluntad del ciudadano, a lo que se une un sistema confederal como el que tenemos, que penaliza siempre a la lista más votada.…  Seguir leyendo »

Para los franceses en 1812, también para los alemanes en 1941, e incluso para muchos otros, Napoleón y Hitler fueron vencidos por el 'general invierno', un mito que de tanto repetirlo se ha convertido en una verdad, pero a medias solamente, porque esas potencias occidentales 'invencibles' fueron humilladas por 'inferiores' soldados rusos que supieron cómo pelear esas guerras.

Las fuerzas principales de Napoleón comprendían no menos de 378.000 hombres que quedaron disminuidas a la mitad durante las primeras ocho semanas de invasión, antes de que ocurriera la primera batalla de importancia. La reducción de fuerzas se debió especialmente a la necesidad de proteger los centros de suministros con tropas que iban quedando a retaguardia, también por enfermedades, por deserciones y por varios miles de bajas causadas por escaramuzas y enfrentamientos poco importantes.…  Seguir leyendo »

Bolivia se llama así por Simón Bolívar, el Libertador caraqueño de ascendencia vasca. Su primer presidente fue el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, nacido en Cumaná, en el Oriente de Venezuela. Dos venezolanos pues en la historia de este país de diez millones de habitantes. Y, un tercero, Hugo Chávez, al que los prefectos bolivianos de forma mayoritaria le piden que no meta las narices en su país y deje en paz a Evo Morales.

Tres senadores hemos estado dos días en Santa Cruz de la Sierra y tres en La Paz y el Alto, como observadores del referéndum revocatorio, figura que no está en la Constitución boliviana, y que tuvo lugar el pasado domingo.…  Seguir leyendo »

Franco Zeffirelli solía decir de Michelangelo Antonioni que era uno de sus directores favoritos «porque cuenta la misma historia todo el tiempo y con el mismo estilo. Es como una mosca que intenta salir por una ventana y no se da cuenta de que hay un cristal y sigue estrellándose contra él y nunca alcanza el cielo».
La diferencia de Antonioni con el lehendakari Ibarretxe es que éste sí sabe que hay un cristal blindado y que es muy difícil llegar a ese cielo, pero él lógicamente sigue insistiendo. ¿Qué otro camino le queda sobre todo tras la desvergüenza de escucharle al presidente del Gobierno español decir en sede parlamentaria que una ley orgánica refrendada por el pueblo vasco sólo se cumplirá si los nacionalistas 'somos buenos chicos' y acatamos una Constitución que, por cierto, cumplimos irrestrictamente mientras él no?…  Seguir leyendo »

Lo malo de estos tiempos en los que prima la forma, la venta y el marketing sobre la sustancia es que sigue siendo válida la máxima de que una mentira repetida muchas veces se convierte en una gran verdad. «La apuesta del lehendakari es una aventura, la propuesta de López es una apuesta por la convivencia». Y se quedan tan anchos. Parece ese anuncio que acaba de emitirse en donde se ve a la artista Ana Belén diciendo desde su progresía que la crema que presenta elimina las arrugas. El anuncio es bueno, pero el mensaje falso.

Previamente se le quitan a la iniciativa del lehendakari todos sus antecedentes: un Estatuto bloqueado que siendo ley orgánica refrendada por el pueblo vasco, 28 años después de ser aprobada, sigue sin cumplirse.…  Seguir leyendo »

En el último Aberri Eguna, bajo una carpa blanca que nos protegía de la lluvia y tras la intervención del lehendakari Ibarretxe, el presidente del EBB, Íñigo Urkullu, tuvo una contundente referencia a ETA nada más empezar su discurso.

«ETA no quiere una patria de hombres y mujeres libres. Si así fuera no mataría, no traería dolor, sufrimientos y terror a las calles, vascas o no. Nos indigna y nos hace rebelarnos que alguien pueda pensar que tenemos algo que ver, algún punto de unión, la más mínima coincidencia con una organización terrorista y con quienes la aplauden o con quienes con su silencio la amparan», expresó con evidente convicción y un elevado tono de voz.…  Seguir leyendo »

Hace treinta años, en las primeras elecciones legislativas a Cortes Generales, íbamos todos en un barco rodeados de niebla. De nosotros se decía que éramos el pasado y que, políticamente, no teníamos nada que hacer. Sin embargo, la noche del recuento electoral, en una tienda que tenía Sabin Zubiri en la Plaza Zabalburu, Juan de Ajuriaguerra nos dijo: «Ha funcionado la memoria». Las últimas elecciones habían sido en febrero de 1936 y, en medio, había habido una guerra y una sangrienta dictadura, pero aquellos ocho diputados y doce senadores del Frente Autonómico nos supieron a gloria y marcaron la política del PNV en las Cortes Generales en estas ocho legislaturas como Grupo parlamentario Vasco.…  Seguir leyendo »

En los años 1976 y 1977 se puso en circulación una palabra que sacaba de quicio al Partido Socialista: sucursalista. Significaba que tenían una central en Madrid y ellos eran tan sólo su sucursal. La usaban fundamentalmente los llamados 'eladios' y ESB. Nosotros no. El PNV había trabajado con ellos en el interior y en el exilio durante cuarenta años y había mantenido dos debates sobre este asunto, en 1939 y 1943, para que los partidos que conformaran el Gobierno de Euzkadi fueran de obediencia vasca.

Casi me había olvidado de la palabra hasta que vi en verano el lamentable espectáculo que ofreció el Partido Socialista navarro, con su viaje al Canosa madrileño a pedir y recibir instrucciones sobre lo que debían hacer para formar o no el Gobierno navarro, y casi me había vuelto a olvidar de nuevo hasta ver la semana pasada cómo Miguel Buen era desautorizado, como en su día lo fue José Antonio Pastor, por nuestro insigne amigo Pepe Blanco desde Ferraz.…  Seguir leyendo »

Hice mi primer bachillerato en los Marianistas de San Sebastián. De segundo grado a cuarto y reválida. Después vine a Bilbao. Allí me cambiaron el nombre de Iñaki Mirena a Ignacio María, pero gracias a que mi aita protestó desde Venezuela, recuperé el nombre y logré que cuando daban clase de Formación del Espíritu Nacional, yo saliera del aula. Y recuerdo también que todos los años, el Día de San Sebastián, mi aitona y mi amona tenían la misma discusión. La misma que todos los años hemos tenido en Madrid con Xabier Albistur, el ex alcalde donostiarra.

Mi amona era de Mutriku y le decía a mi aitona que eso de la Tamborrada no era nada serio.…  Seguir leyendo »

Tras tres años sin atentados mortales, ETA, el reciente 30 de diciembre, sin previo aviso, decidió dinamitar Barajas. En esta ocasión corrió el riesgo de llevarse por delante todo lo que allí estuviera, y el resultado está a la vista: una zona cero en la capital de España y dos vidas humanas menos, que se añaden al balance general de una organización que nació en 1960, bajo el franquismo, y cuyo primer muerto se producía en 1968, hace ahora casi 40 años.

Cuando el pasado 22 de marzo las campanas al vuelo en este país nos dijeron que se había producido lo que ETA llamaba un «alto al fuego permanente», yo, simplemente, me rasqué la cabeza.…  Seguir leyendo »