Íñigo Méndez de Vigo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Fue hace 500 años cuando la expedición Magallanes-Elcano logró una de las gestas más notables de la Historia: la primera circunnavegación de la Tierra. Una hazaña que inauguró la aventura globalizadora de nuestras lenguas ibéricas. Hoy el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, más de 21 millones de alumnos lo estudian como idioma extranjero y es la tercera lengua más utilizada en Internet.

Pero erraríamos el diagnóstico si ciñéramos esta situación privilegiada a un asunto lingüístico. Porque nuestra lengua común no sería lo que es sin la cultura en español: la historia, el patrimonio, el arte, o la innovación; y nuestros valores, que viajan en ese mismo tren transnacional: democracia, libertad, igualdad de oportunidades, o justicia son parte del árbol genealógico de nuestra lengua y cultura, del que somos copartícipes con la comunidad hispanohablante, al tiempo que nos acerca a la razón de ser de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

De Nebrija y Baroja al futuro del español

En las majestuosas descripciones bélicas de Homero descubrimos al primer periodista de la Historia. En «La Odisea» –la crónica épica del regreso a casa del héroe griego–, reconocemos el potencial transformador de la comunicación, del lenguaje como testigo y catalizador de la Historia, como transmisor de cultura, sabiduría y ciencia. Desde esa perspectiva, la singular hazaña del español y de la cultura en español, a medio camino entre la comunicación y la innovación –entre contar la Historia y hacerla– encuentra difícil parangón en el mundo.

El viaje de Magallanes-Elcano, en cuyas conmemoraciones del V centenario estamos ya inmersos, fue la primera aventura globalizadora del español.…  Seguir leyendo »

Miguel Hernández, un poeta al pie de todos los siglos

Era Orihuela. Una higuera y un limonero. Era el huerto de Miguel Hernández, donde dejó escrito que un limonero había influido más en su literatura que todos los poetas juntos. Una osadía de juventud que no logra distraernos de la riqueza de su mundo interior. Porque todo poeta es, en síntesis, la profundidad de su interior, modelada por la condición de su exterior. Porque todo poeta es él y su tiempo, él y su familia, él y su casa, y sus amigos, y las enfermedades, las alegrías, las guerras... Y los amores, sobre todo, los amores.

Ni la soledad del huerto ni la rigidez de su comportamiento impidieron a Miguel Hernández forjarse amistades intensas, incluso en el polvorín de las letras madrileñas de los años 30.…  Seguir leyendo »

Para el Premio Nobel húngaro Imre Kertész, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto fueron el punto final de una crisis moral de Occidente donde se hundieron los valores que habían sustentado la civilización europea durante siglos. Tras seis décadas durante las cuales Europa fue la respuesta para reconciliar a los enemigos de la víspera, afianzar la democracia y las libertades y garantizar el bienestar y la prosperidad de los europeos, hoy nuestro continente atraviesa tiempos turbulentos y se enfrenta a varios desafíos de manera simultánea.

Por un lado, la plaga de la radicalización terrorista, un proceso que lleva a jóvenes nacidos y educados en Europa a convertirse en terroristas y a cometer las peores atrocidades contra sus propios conciudadanos.…  Seguir leyendo »

El abrazo, 1976. Juan Genovés.

Cuando hace sólo unas semanas firmé, en nombre del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la cesión del cuadro «El Abrazo» al Congreso de los Diputados, lo hice plenamente consciente del valor simbólico que dicho acto entrañaba. Y ello, porque el cuadro de Juan Genovés es identificado por muchos como la representación gráfica del reencuentro entre españoles que impulsó la Transición política en nuestro país.

«El Abrazo» cierra un ciclo que comenzó cuarenta años antes cuando Pablo Picasso pintó en 1937 el monumental «Guernica». Cuarenta años de desencuentros entre españoles, cuarenta años sin un proyecto nacional común en libertad y con libertades.…  Seguir leyendo »

En defensa de la democracia y los intereses de Europa

Hace veinte años, cuando el Consejo Europeo debía proceder a la sustitución de Jacques Delors al frente de la Comisión Europea, el candidato de casi todos los miembros del Consejo era Jean Luc Dehaene. Recalco lo de «casi» porque uno de los entonces doce jefes de Gobierno de la Unión Europea rechazó al primer ministro de Bélgica. El primer ministro británico John Major, pues de él se trataba, estaba en su derecho de vetar al candidato de la inmensa mayoría porque el Tratado exigía la unanimidad. En consecuencia, Jean Luc Dehaene no fue presidente de la Comisión Europea.

Aunque la letra de un conocido tango afirme que «veinte años no es nada», en el caso que nos ocupa en estos últimos veinte años se han producido cambios de gran calado.…  Seguir leyendo »

EL debate que reunió el pasado jueves en Bruselas a los cinco candidatos a presidir la Comisión Europea, comenzó con un emotivo homenaje a Jean-Luc Dehaene, fallecido pocas horas antes. Fue un justo reconocimiento a este socialcristiano belga, omnipresente en la política de su país y en la europea durante los últimos cuarenta años.

Había nacido en Francia en 1940 durante la ocupación de su país por el ejército alemán y ha sido también en Francia donde Caronte le aguardaba para cruzar la laguna Estigia a resultas de un cáncer de páncreas que le había sido diagnosticado poco antes. Afiliado al partido socialcristiano flamenco, fue ministro de Asuntos Sociales y reforma institucional con 31 años, viceprimer ministro en 1988 y primer ministro en 1992, al frente de una coalición con los socialistas.…  Seguir leyendo »

España, Europa, Empleo: las tres es del 25 de mayo

En Europa, como «ave precursora de primavera», no ha aparecido la violetera del popular chotis, sino la recuperación económica. Así lo acaba de proclamar la Comisión Europea al dar por finiquitada la recesión y prever un aumento del PIB real del 1,6% en 2014 y una mejora del 2% para 2015. Las palabras del vicepresidente Kallas cuando, refiriéndose a Europa, afirma que «la recuperación se ha afianzado, los déficits se han reducido, la inversión está repuntando y la situación del empleo ha empezado a mejorar» son milimétricamente aplicables a nuestro país.

El contraste de la España de 2014 con la situación anterior a 2012 es de tal calado que en medios económicos internacionales se vuelve a hablar del «milagro español», como ya se hizo en la primera legislatura que gobernó el PP.…  Seguir leyendo »

Poco antes de su muerte, acaecida en Petrópolis en 1947, Stefan Zweig escribió con gran desconsuelo sobre aquella Europa arrasada por dos contiendas fratricidas. El escritor vienés lo había perdido todo: su país, su lengua, su familia, sus amigos; hasta Europa, a la que denominaba “la patria de mi elección”. Zweig no pudo soportar tantas ausencias y se quitó la vida.

Otros afrontaron aquella época desdichada con determinación y esperanza. Aquel camino iniciado el 9 de mayo de 1950 en el salón del reloj del Quai d’Orsay parisiense marcó el rumbo a 60 años de construcción europea. De las primitivas comunidades sectoriales al mercado común primero y al gran mercado interior en los años ochenta.…  Seguir leyendo »

EL 9 de mayo conmemoramos el día de Europa. Hace un siglo Paul Valery escribió: «¿Europa llegará a ser lo que en realidad es, es decir, una extremidad del continente asiático? ¿O bien continuará siendo lo que parecía que era, es decir, la parte más preciosa del universo terrestre, la perla del globo, el cerebro de un cuerpo gigantesco?».

Lo que a continuación van a leer son dos noticias de ficción que muestran cuál podría ser, en 2050, la respuesta al interrogante planteado por el poeta francés. He aquí dos posibles variantes.

(La Unión Europea existe)

El presidente de la Unión Europea, Santiago Subirats Jarzembowski, llegó a mediodía de ayer a París, junto con el resto del gobierno de la Unión, para participar en los actos conmemorativos del centenario de la Declaración Schuman.…  Seguir leyendo »

A primera hora de ayer, mientras conducía a mi hija Inés al colegio, las radios lanzaban un mensaje apocalíptico sobre la situación de Europa. A media mañana, recibía un email de una amiga que prometía su asistencia a un debate que organiza la Unión Paneuropea: «Ahora que Europa está al borde de la desaparición, no puedo faltar...». Hacia las dos de la tarde, un buen amigo con quien me crucé por la calle me transmitía su angustia ante la situación y los consiguientes efectos para España. A las tres, las televisiones no mejoraban el panorama: se habló de un proyecto franco-alemán para dividir en dos la zona euro, con los ahorradores a un lado y los derrochadores al otro; el Consejo de economistas que asesora a la señora Merkel criticó al Banco Central Europeo por monetizar la deuda, y Berlusconi remedó el verso de Miguel Hernández: «Me voy, me voy, me voy, pero me quedo».…  Seguir leyendo »

Los españoles, no sé si por pudor, pereza o una mezcla de ambos, somos poco dados al género autobiográfico. Una lástima, porque no hay nada más cierto que los versos de Miguel Hernández: «Un día/ se pondrá el tiempo amarillo sobre mi fotografía». A los diez años de haber dejado la política activa, Marcelino Oreja ha decidido conjurar el tiempo amarillo con la tinta negra de la letra impresa y acaba de publicar sus memorias. Llevan por título «Memoria y esperanza», palabras que toma prestadas del discurso de contestación de Gregorio Marañón a la entrada de Pedro Laín en la Real Academia Española en un ya lejano día de 1954.…  Seguir leyendo »

La historia del Tratado de Lisboa que entra hoy en vigor comenzó hace nueve años cuando los gobiernos signatarios del Tratado de Niza aprobaron una declaración -la 23- en la que hacían un llamamiento a una reforma en profundidad de las instituciones, las bases jurídicas y los procedimientos decisorios de la Unión Europea. Este «repensar Europa» venía motivado por dos razones. Por un lado, los Tratados fundacionales que databan de 1957 y habían sido parcialmente modificados en numerosas ocasiones, requerían de algo más que una puesta a punto. Por otro, la ampliación más ambiciosa de su historia exigía un nuevo pacto refundacional para la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

En este año de 2009 se cumple una década desde que Marcelino Oreja dejó la política. O, mejor dicho, la activa, porque Marcelino es un animal político en sentido aristotélico y no dejará jamás de ocuparse -y apasionarse- por los asuntos públicos.

Para festejar tal efemérides quienes le hemos acompañado a lo largo de su vida hemos querido rendirle un homenaje en forma de liber amicorum, cuya presentación tendrá lugar mañana en la Universidad San Pablo-CEU.

Las contribuciones de las ochenta y nueve personalidades españolas y extranjeras que han participado en el libro presentan dos rasgos en común: todas resaltan la importancia de los logros de Oreja como político y todas ensalzan su persona.…  Seguir leyendo »