Inmaculada Rodríguez-Piñero Fernández

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Estamos en un mal momento para la firma de Acuerdos Comerciales. Asistimos a un rechazo creciente a la liberalización del comercio que se percibe como una amenaza para el empleo, los servicios públicos, la seguridad alimentaria y la protección social, al tiempo que crecen las críticas contra la globalización a la que se responsabiliza en exclusiva del aumento de la desigualdad y la pobreza. Vivimos una realidad en la que crecen el miedo y la incertidumbre ante el futuro convirtiéndose en caldo de cultivo para el populismo y el proteccionismo.

Asistimos a una desigualdad creciente en los países desarrollados, aunque en los últimos 20 años han salido de la miseria millones de personas en países pobres.…  Seguir leyendo »

Para infligir la pena de muerte o la tortura, es necesario utilizar instrumentos con los que se comercia y se obtienen pingües beneficios. Es preciso desarrollar una adecuada y contundente regulación comercial europea contra el negocio de la tortura y de la pena de muerte con participación de empresas comunitarias.

Las ejecuciones de pena de muerte aumentaron más de un 50% el año pasado, según un informe de Amnistía Internacional. La cifra más alta desde el último cuarto de siglo. Sólo durante el 2015 se arrebató la vida a, al menos, 1.634 personas, mientras más de 20.000 esperaban en corredores de la muerte.…  Seguir leyendo »

El pasado miércoles, el pleno del Parlamento Europeo aprobó una resolución que exige un cambio de rumbo a los negociadores del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA, por sus siglas en inglés).

TiSA es un acuerdo comercial en fase de negociación entre 23 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluida la Unión Europea, de cara a renovar las actuales reglas globales para el comercio de servicios, que datan de 1995. Estas reglas, recogidas en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) han quedado desfasadas, pues se acordaron durante la era pre-Internet.…  Seguir leyendo »

El debate sobre el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE), o TTIP por sus siglas en inglés, suscita muchas incertidumbres y recelos entre algunos sectores de la sociedad a la vez que está adquiriendo un protagonismo creciente ante la votación, en Comisión la semana pasada, y en el Pleno el próximo 10 de junio, sobre la posición del Parlamento Europeo.

Dar respuesta a la incertidumbre y los recelos requiere reflexión, una mirada amplia y pedagogía. Por ello, consideramos conveniente arrojar un poco de luz a este debate y explicar la posición socialista.…  Seguir leyendo »

El pasado 18 de junio tuve la oportunidad de leer en EL PAÍS un artículo de Gabriel Elorriaga, presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados y miembro de la Junta Directiva Nacional del PP, sobre la propuesta fiscal que ha presentado el Partido Socialista. En primer lugar, quiero darle la bienvenida al debate fiscal. Creo que en estos tiempos de desafección, los políticos debemos centrarnos en discutir sobre lo que realmente importa a los ciudadanos. Y la forma en que el sector público recauda para luego revertirlo en forma de servicios, rentas redistributivas o impulso a la actividad económica, es un debate esencial.…  Seguir leyendo »

El Partido Socialista considera imprescindible dar una respuesta definitiva para corregir los desequilibrios actualmente existentes en el ordenamiento jurídico español respecto al procedimiento de ejecución hipotecaria.

Un procedimiento en donde el deudor es la parte más débil al asumir desproporcionadamente las consecuencias de una asunción de riesgos, cuanto menos imprudente, por parte de las entidades financieras. Un procedimiento regulado en cinco leyes y que, fruto del estudio en profundidad realizado por la Comisión de Expertos del PSOE, ha derivado en la Proposición de Ley de Medidas contra el Desahucio, el Sobreendeudamiento y la Insolvencia que registramos el pasado 24 de octubre en el Congreso de los Diputados.…  Seguir leyendo »

Ningún responsable político bien informado puede creer que estamos ante una crisis de la economía española al margen de la crisis internacional. Los resultados del segundo trimestre del año en las principales economías, los movimientos en las Bolsas, la pérdida de la calidad crediticia de Estados Unidos, la evolución de las primas de riesgo y que nuestro diferencial con el bono alemán haya bajado drásticamente al adoptar el BCE las medidas adecuadas, son buena prueba de ello.

Las proclamas del Partido Popular propugnando un adelanto del adelanto electoral para calmar a los mercados son una falacia. La mayoría de los países de la OCDE hacen frente a una misma situación: excesivo endeudamiento, crecimiento muy débil de sus economías; elevadas tasas de desempleo y fuerte contracción de la demanda interna.…  Seguir leyendo »

Mucho se está hablando estos días sobre el ajuste de las inversiones en infraestructuras, y creo oportuno contribuir a centrar el debate.

Estamos ante la primera crisis económica tras la globalización. Una crisis de una complejidad e intensidad sin precedentes en la que los mercados muestran una volatilidad inusitada provocando escenarios continuamente cambiantes.

El nuevo plan de ajuste presentado el pasado mes de mayo junto a las reformas iniciadas y la publicación de los tests de estrés realizados sobre la mayoría de nuestras entidades financieras supusieron el inicio de la recuperación de la confianza de los mercados reduciendo el coste financiero de nuestra deuda.…  Seguir leyendo »

El debate en torno a la política de inversiones públicas en infraestructuras es recurrente en nuestro país. Cada año, cuando se presentan los Presupuestos Generales del Estado (PGE), asistimos a la consiguiente carrera por ver quién lidera el ranking territorial de crecimiento inversor y quién decae; y también sale a relucir el tema cuando surgen anomalías y deficiencias en el normal funcionamiento de las infraestructuras, como ahora en Cataluña.

Insistentemente, se reproduce el mismo análisis, centrado exclusivamente en las cifras económicas. Parece que lo único que importa es cuánta inversión presupuesta el Estado anualmente en cada comunidad autónoma, cuál es el ratio resultante de la inversión por habitante y quién resulta más agraviado y puede incidir con más virulencia en el victimismo.…  Seguir leyendo »

Ante el debate suscitado sobre las medidas coercitivas, que algunas Comunidades Autónomas están proponiendo para penalizar al propietario de viviendas vacías y así estimular su uso para el arrendamiento, quiero resaltar, en primer lugar, que las considero poco eficientes.

Esta ineficiencia reside en la dificultad de definir las condiciones para considerar una vivienda vacía y en los problemas jurídicos y de gestión derivados de salvaguardar el derecho legítimo de los propietarios. La solución pasa, en mi opinión, por todo lo contrario. Propiciar que el alquiler sea una opción positiva para el propietario y una solución accesible y de calidad para el inquilino.…  Seguir leyendo »

800.000. Este es el número de viviendas construidas en España en 2005. Esta cifra es equiparable a todas las viviendas que se han construido en el mismo año en Alemania, Francia y Reino Unido y más de dos veces superior al número de hogares que se crean en nuestro país. Es decir, la oferta de viviendas nuevas es mucho mayor que el indicador de demanda de vivienda de primera residencia.

Se construyen viviendas que se adquieren como inversión y quedan vacías y viviendas de segunda residencia que presionan sobre nuestro litoral, mientras una parte importante de la población sigue sin poder acceder a una vivienda habitual.…  Seguir leyendo »