Inocencio Arias

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Ucrania, nuestro relato no engancha

La narrativa en Occidente es bastante uniforme: Putin agredió a Ucrania violando el Derecho internacional y sus propias promesas, miente como un bellaco, hace estragos cometiendo crímenes de guerra, y se equivocó en todo creyendo que la invasión se convertiría en una vuelta al ruedo triunfal entre aclamaciones y devolución de prendas (algo así como la entrada del franquista Yagüe en Barcelona en 1939). Hay alguna disonancia, Berlusconi, algún miembro del partido francés de Le Pen y nuestras dos ministras podemitas expertas en Derecho internacional, Belarra y Montero, a las que Sánchez no se atreve o no puede amordazar.

La mayoritaria opinión occidental –estudios serios muestran que los europeos desean hoy claramente que Putin sea derrotado aunque signifique prolongar la guerra– contrasta llamativamente con las creencias rusas y, en buena medida, con las del Sur Global.…  Seguir leyendo »

La guerra y sus sorpresas

El viernes se cumplirá un año del ataque de Putin a Ucrania. Puede divagarse sobre los motivos del presidente ruso, aunque hay algo irrebatible: en pleno siglo XXI una nación de 140 millones de habitantes invade otra de 40 con objeto de hacerla desaparecer del mapa.

La guerra ha traído algunas sorpresas.

La primera la experimentó Putin: los ucranianos no lo recibían con regocijo, contentos de que Rusia los librase de un ‘gobierno nazi’, le ofrecieron feroz resistencia causándole abundantes bajas. Y Europa, a pesar de ser rehén del gas ruso, no se dividió, ayuda militarmente a Ucrania siguiendo al gran donante, Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Calvo-Sotelo contaba que, al poco de dejar el poder, asistió a una cena en la embajada estadounidense donde se homenajeaba al general Emilio Alonso Manglano. El embajador en el brindis, ¡qué pardillo!, lisonjeó al nuevo presidente: "Hay dos cosas por las que Felipe González podría entrar en la historia: haber metido a España en la OTAN y nombrado jefe del CESID (CNI) a Alonso Manglano".

Apurado el champagne, Calvo-Sotelo pidió la palabra y fue escueto: "Embajador, me alegra que me coloque en la historia porque fue mi Gobierno quien llevó a España a la OTAN y quien nombró a Alonso Manglano".…  Seguir leyendo »

En tiempos de Zapatero viajó a Argelia la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega. En su entrevista con altos dirigentes del país solicitó que aceptasen la repatriación de un número importante de personas entradas en España ilegalmente.

Su interlocutor fue cortés pero divagó: las relaciones hispano-argelinas marchaban bien, España tenía una historia común con los árabes, el Mediterráneo nos unía, el cielo era bello y azul en los dos países y en Argelia había muchos seguidores del Real Madrid. En definitiva, no se comprometió en absoluto.

Dos días más tarde, sin embargo, un barco español cargado con argelinos solicitó por sorpresa atracar en Orán y desembarcarlos.…  Seguir leyendo »

Cerrando estas líneas sobre Zarra me llega el rejonazo de Gento. Se cierra el segundo capítulo inolvidable de mi generación. Gento hizo historia y dio alegrías a millones de personas mientras militaba, en el llamado estúpidamente por la ‘memoria histórica’ de bastantes barcelonistas y muchos antimadridistas, ‘el equipo del régimen’. Pura memez, de 1940 a 1952, cuando el régimen franquista era dictadura en estado puro, el Madrid no ganó ninguna Liga. Lo hicieron Barcelona, Valencia, Atlético y Athletic. Di Stéfano, Gento y Bernabéu cambiarían después el curso del fútbol. No Franco.

Y vamos con Zarra. Soy un chaval de la posguerra, de la generación Zarra.…  Seguir leyendo »

El mexicano López Obrador ( AMLO) me tiene intrigado. ¿Es un farsante o un ignorante? Quizá no, aunque ‘The Economist’ hizo recientemente un descarnado retrato del personaje, tildándolo de ‘falso profeta’, colocándolo en la galería de populistas como Trump, Bolsonaro y pronosticando que empeorará la economía mexicana.

Acompañé a Calvo-Sotelo a México en una visita en la que nuestro presidente resaltó caballerosamente que España respetaría la adquisición de petróleo en momentos en que el precio se desplomaba («los gachupines tienen palabra», comentó un periodista). Fui solo al espléndido museo de la ciudad. Me pegué fugazmente a un grupo de argentinos y me pasmó el relato de la guía.…  Seguir leyendo »

Cuba no está bloqueada. Aunque lo pregonen los comunistas cubanos y los podemitas españoles; aunque alguien lo deduzca de las palabras del Alto Representante para la política exterior de la UE, Josep Borrell; aunque lo dijera ex catedra el Papa de Roma: en Cuba no hay bloqueo. Y ahora, poseído de esta verdad, me vengo arriba y blasfemo: los españoles, tras 36 años de franquismo, tenían mucha mayor libertad y muchísimo mayor bienestar económico que los cubanos después de 62 de castrismo.

Me explico. EEUU mangoneó a Cuba cuando la isla consiguió la independencia, rompió relaciones poco después de la llegada de Castro al poder, fracasó con una invasión artera, intentó asesinar a Castro en un par de ocasiones...…  Seguir leyendo »

La OTAN y dad al césar lo que…

Nadie puede reproducir el monólogo de Pedro Sánchez en su paseíllo con Biden en Bruselas. El americano presumiblemente, no. No parecía escucharlo. Entre los temas que el español debió de abordar en ese irrepetible esprint verbal (5 o 6 temas en 32 segundos) debió de estar la oferta aduladora de que España podría acoger la Cumbre de la OTAN del próximo año.

Puede que Biden, en su despego, recordara que Sánchez no gasta lo que ha prometido en defensa en la OTAN, y que es hijo putativo de quien no se levantó ante la enseña yanqui y se largó de Irak de forma chapucera; quizás alguien le comentara que preside el único gobierno occidental con comunistas, con un ministro que luce una camiseta de la Alemania comunista, un régimen abyecto que levantó el muro de Berlín, es decir, un gran campo de concentración.…  Seguir leyendo »

Giuseppe Verdi andaba tristón en 1868. Encumbrado, los teatros de ópera se lo rifaban. Algo, sin embargo, le reconcomía. Austria derrotaba a Italia militarmente en Custozza, lo que desazonaba al compositor, que se irritaba, además, con Ricordi, su editor y productor, responsabilizándole del fracaso en Génova de la reposición de ‘La forza del destino’ y del ‘asesinato’ de ‘Il trovatore’ en la Scala.

Buscando tema para ahuyentar su melancolía, descartó ‘Rey Lear’ (no tenía grandiosidad escénica) y ‘Cleopatra’ (los protagonistas y su sino ‘evocaban escasa simpatía’). La ópera de París le sugirió ‘Don Carlos’ y fue el flechazo («es un tema sublime que adoro»).…  Seguir leyendo »

¿Cuántos españoles colocan entre sus prioridades exteriores la recuperación de Gibraltar? ¿El 10, 15%? ¿La consideran los partidos un punto esencial de su programa? No, aunque Harry y Meghan vinieran a pasar al Peñón –ya fue recochineo el de sus hermanos– su luna de miel.

La cuestión del Sáhara en Marruecos presenta allí, en el sentir popular y en la clase política, un porcentaje totalmente opuesto al nuestro en Gibraltar. Los marroquíes creen firmemente que el Sáhara es suyo y que sólo la doblez intermitente de España y la alevosía de la pérfida Argelia lo impide. Por ello, con la que está cayendo en Canarias, las recientes afirmaciones de Iglesias, inconscientes o deliberadas, pidiendo un referéndum para el Sáhara, resultan enormemente inoportunas.…  Seguir leyendo »

Falta poco para que Trump, sostienen los sondeos, pase a la historia. Ignominiosamente, según la mitad de sus compatriotas y probablemente del 85 por ciento de los ciudadanos de la Europa occidental. Ha sido autor de afirmaciones truculentas: deslizó en 2016 que podría llevar a su rival Hillary Clinton a la cárcel y planchar con bombas Corea del Norte; el muro con México, supina tontería, lo pagarían los mexicanos.

Es un bocazas inquietante, zafio, que puede perder la elección no ya por decisiones claramente censurables o cuestionables -retirada del acuerdo sobre el clima o del nuclear con Irán, salida de la Unesco-, sino por su deficiente manejo de la pandemia.…  Seguir leyendo »

La política engendra frases y eslóganes afortunados y desafortunados. Unos son ovacionados, Churchill era un maestro en proferir frases -«sangre, sudor y lágrimas», «un telón de acero ha caído sobre Europa», y otras han pasado desapercibidas momentáneamente-, pensemos en el breve discurso -272 palabras, dos minutos- de Lincoln después de la batalla de Gettysburg, escasamente comentado entonces, no era el orador principal, pero se ha convertido en la pieza oratoria más importante («el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo») y más memorizada de la historia de Estados Unidos.

La España moderna ha parido esos productos abundantemente. Bastantes políticos jóvenes alcanzan un estado casi orgásmico cuando creen haber encontrado un titular.…  Seguir leyendo »

La campaña para la presidencia de Estados Unidos, que se vota dentro de mes y medio, presenta aspectos conocidos y otros desconocidos. Entre los primeros estará el tema racial y el manejo de la pandemia, Trump dirá en el segundo que ha hecho lo correcto y Biden argumentará que ha sido un mentiroso empedernido, acusaciones similares, con parecida base, a las formuladas contra Pedro Sánchez y Boris Johnson. También sabemos que la votación será más apretada que lo que sostienen algunos aquí y que la aparición de la vacuna sería artera y ventajosamente utilizada por Trump.

Entre los factores desconocidos está la duda de si hay mucho voto oculto para el actual presidente, si el voto por correo va a proceder de manera normal, si la abundancia inusitada del voto por correo implicará que el recuento no estará listo en la madrugada del 3 de noviembre e incluso si Trump va a aceptar los resultados en caso de que estos sean muy ajustados y puedan dar lugar a interpretaciones por descabelladas que estas sean.…  Seguir leyendo »

El 12 de abril de 1945 el presidente Roosevelt se encontraba descansando en la residencia de Warm Springs en Georgia. La guerra mundial parecía ganada. Los soviéticos preparaban el asalto a Berlín y las superfortalezas americanas bombardeaban Tokio ante la resistencia feroz de los japoneses.

El presidente hojeaba informes de su Inteligencia mientras posaba impacientemente para un retrato y charlaba con su secretaria, y para algunos amante, Lucy Mercer. De pronto, Roosevelt dijo «tengo un terrible dolor de cabeza» y se desplomó. Al poco, fallecía. El presidente, que había llevado a su país decisivamente para los aliados a la guerra después del ataque a Pearl Harbour, no vería la rendición incondicional de Alemania, 7 de mayo, ni la de Japón, 14 de agosto.…  Seguir leyendo »

Hay divergencias sobre cómo el Gobierno ha encarado la pandemia del coronavirus. Se critica que tardó en ponerse las pilas y que animar las manifestaciones de miles de personas en pleno brote del virus fue una temeridad. Ahora, se dice, ya está conectado.

Pero veamos las reacciones que se habrían producido si el pepero Rajoy hubiera estado en la presidencia. Supongamos que nuestro país viniera arrastrando una pertinaz sequía de diez meses y los agricultores de Murcia y Almería hubiesen montado para estos días, ya con el virus extendido en China e Italia, unas manifestaciones multitudinarias, con rogativas a sus santos patronos para impetrar la ayuda de la providencia.…  Seguir leyendo »

¿Qué barbaridad infamante ha hecho Francisco Vázquez para que unos paisanos quisieran quitarle sus condecoraciones? Dado que lo aprecio empecé a mesarme los cabellos al oírlo. ¿Qué sería? ¿Se venía apostando, anacrónicamente enfundado en una gabardina, a la puerta de un colegio de monjas de Coruña y, deshaciendo los botones, ejecutaba un exhibicionismo integral ante las atónitas alumnas que salían de clase? ¿Había conspirado con sus colegas socialistas portugueses para que Galicia se desgajara de España y pasara a ser parte de Portugal?

Yo vivía sin vivir en mí. Retirar condecoraciones es algo extremo, no desconocido, pero totalmente insólito. La Reina británica retiró la concedida a Mugabe cuando el presidente de Zimbabwe degeneró en autócrata despótico y arbitrario.…  Seguir leyendo »

El verano nos acaba de ofrecer un espectáculo venturoso: el campeonato del mundo de fútbol femenino, que se ha celebrado en Francia, con la victoria de Estados Unidos sobre Holanda en la final. Habrá en el planeta deporte un antes y un después de este evento.

La primera sorpresa muy positiva que ha deparado el Mundial es que la gente acudió de forma masiva a los 52 encuentros disputados, lo que demuestra el interés que al fin está empezando a despertar el fútbol femenino. Para 13 de los encuentros se agotaron las localidades y se vio poco cemento en las gradas de los restantes.…  Seguir leyendo »

Los embajadores jubilados chocheamos y no siempre captamos decisiones que conciernen al Ministerio al que has dedicado tu vida.

La primera es el futuro de Borrell. ¿Se va, no se va? ¿Va a encontrar Sánchez en Exteriores uno mejor preparado que él, en experiencia, idiomas, claridad de ideas? Frío, frío. Y, sobre todo, ¿va a encontrar alguien, ducho en Europa y que conozca, polemice con soltura y aclare los meollos del tema catalán en el exterior? Lo dudo más aún. Las cavilaciones del presidente para la solución del mayor problema que tiene hoy España son un enigma envuelto en un misterio.…  Seguir leyendo »

El periódico lisboeta «Diario de Noticias», después de traducir el siguiente relato que le propuse y de darle muchas vueltas, decidió no publicarlo. Trabajé como consejero de Embajada en Portugal hace muchos años, quizás el periodo más agradable de mi carrera, más que mi estancia como embajador ante la ONU, a pesar de que mis años lisboetas tuvieron el grave sobresalto del saqueo de nuestra oficina y residencia.

He vuelto a Lisboa recientemente a presentar mi libro, donde trato de la Revolución portuguesa. Viví aquella etapa con interés no sólo por ver nacer la democracia, sino por el deseable contagio a España; Franco no podía durar.…  Seguir leyendo »

No hace falta ser Platón ni Zidane para percibir que es mejor jugar en un equipo de Primera, con apariciones frecuentes en la Champions, que en Segunda división con mediocres posibilidades de ascender. Igual de obvia resulta la comparación entre ser ministro de Exteriores del Reino de España y ocupar uno de los más de 750 escaños del Parlamento Europeo. España es el quinto país en importancia de la Unión, el cuarto dentro de unos meses, y su canciller tiene mucho más peso en el mundo desde luego que un diputado en Estrasburgo. Borrell lo sabe -él no quería ser degradado-, y usted y yo también.…  Seguir leyendo »