Ioan Grillo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Claudia Sheinbaum, quien fue votada para ser la nueva mandataria de México, en campaña en mayo. Raquel Cunha/Reuters

En un pueblo en la sierra de Guerrero, los habitantes huyeron de sus casas: unos drones sobrevolaban el lugar y lanzaban bombas improvisadas. Durante meses, los integrantes de los cárteles habían estado utilizando estos artefactos comerciales para lanzar explosivos atados en carcasas metálicas e incendiaban hogares, agujeraban las paredes y lanzaban esquirlas que perforaba la carne humana.

En marzo viajé al estado, en el sur de México, y visité algunos de esos pueblos y conocí a personas que habían empacado sus pertenencias y huido del terror. Y aunque los ataques con drones son una novedad sombría, no son más que un ejemplo de la violencia que azota México cada día desde hace casi dos décadas de intensa guerra entre cárteles, un enfrentamiento que ha dejado cientos de miles de mexicanos desplazados, asesinados o desaparecidos.…  Seguir leyendo »

Claudia Sheinbaum, Mexico’s new president, campaigning in May. Raquel Cunha/Reuters

In a village in the hills of Guerrero State, residents ran from their homes as drones flew overhead, dropping makeshift bombs. For months, drug cartel operatives had been deploying the commercial devices to drop explosives packed into metal casings, setting homes ablaze, tearing holes in walls and sending piercing hot shrapnel into people’s flesh.

Traveling to the state, in southern Mexico, in March, I visited some of those villages and met people who had packed their possessions into pickup trucks and fled the terror. And while the drone attacks are a dark new advance, they are just one example of the violence that has raged across Mexico every day for almost two decades of intense cartel warfare, leaving hundreds of thousands of Mexicans displaced, murdered or disappeared.…  Seguir leyendo »

Will Nayib Bukele Be Latin America’s Next Strongman?

The village of El Mozote sits in the department of Morazán in the northeastern highlands of El Salvador near the border with Honduras, a huddle of concrete block homesteads, many of loggers and farmers, nestled between fertile peaks rich with pineapple, coffee and sugar cane.

Four decades after Salvadoran troops murdered almost 1,000 villagers here from Dec. 11 to Dec. 13, 1981 — the largest single massacre in Latin America’s contemporary history — it remains a site of mourning. The plaza is shadowed by a memorial with the names and ages of victims, and photographs showing the decaying corpses. It is a testament to the deep scars of the civil war waged by the left-wing insurgents of the Farabundo Martí National Liberation Front, or F.M.L.N.,…  Seguir leyendo »

En 2008, el fabricante estadounidense de armas Colt, con sede en Hartford, Connecticut, elaboró una pistola calibre .38 Super de edición especial en la que una empresa asociada grabó una imagen del revolucionario mexicano Emiliano Zapata. En 2017, un asesino usó esa arma para matar a tiros a una prolífica periodista de investigación mexicana, Miroslava Breach, mientras llevaba a su hijo a la escuela en coche en la ciudad de Chihuahua. Fue una ironía cruel: un arma estadounidense decorada con la imagen de un mexicano que luchó por la libertad fue utilizada para silenciar la libertad de expresión en México.

En agosto del año pasado, Juan Carlos Moreno, sicario de un cártel, fue sentenciado a 50 años de cárcel por su participación en el asesinato de Breach, y Hugo Amed Schultz, exalcalde del municipio Chínipas en Chihuahua, fue detenido después por su presunta implicación en el homicidio.…  Seguir leyendo »

El presidente Richard Nixon anunció una “nueva ofensiva sin cuartel” contra las drogas en 1971. Las consecuencias resuenan hoy. Credit Harvey Georges/Associated Press

De pie frente a la prensa acreditada de la Casa Blanca, Richard Nixon, el entonces presidente de Estados Unidos, le declaró la guerra a las drogas el 17 de junio de 1971. “El enemigo público número uno de Estados Unidos es el abuso de narcóticos”, aseveró. “Para poder enfrentar y derrotar a este enemigo, debemos lanzar una nueva ofensiva sin cuartel”.

El plan anunciado incluía acciones en todas las áreas del gobierno y tenía como propósito aprovechar el poder de Estados Unidos en el exterior para frenar el flujo de narcóticos. Una de las naciones objetivo de este ataque era México, hogar de una producción de marihuana abundante y país que se había resistido al uso de aviones para fumigación.…  Seguir leyendo »

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el Palacio Nacional en Ciudad de México. Una de sus promesas de campaña era combatir la corrupción. Credit Adrián Monroy/Medios y Media vía Getty Images

He pasado dos décadas tratando de comprender la economía del narcotráfico en México. Durante ese tiempo, a menudo he escuchado una frase murmurada por mafiosos y periodistas especializados en delincuencia: “¿Quién necesita a los ángeles, cuando tienes a Dios?”. Si los cárteles sobornan a los mandos más altos del gobierno, es decir, a los dioses, entonces los servidores públicos de más bajo nivel, como los policías, ya no son un problema. El dinero sube como el gas y el poder fluye hacia abajo como el agua.

Cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia en 2018 con una plataforma que prometía erradicar la corrupción en México, reconoció debidamente que el cambio tenía que empezar desde arriba.…  Seguir leyendo »

Integrantes de la Guardia Nacional patrullan cerca de un centro de rehabilitación de drogas en Irapuato después de que un hombre armado mató a 26 personas. Credit Mario Armas/Associated Press

Las imágenes de las cámaras de seguridad del 26 de junio, justo después del amanecer, muestran a un grupo de hombres armados, amontonados en la parte trasera de un camión que bloquea una calle de Lomas de Chapultepec, un vecindario de lujo. Minutos después, se ve pasar al secretario de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México, Omar García Harfuch, en una camioneta blindada y a los hombres que le disparan más de 150 veces. Tres personas murieron, entre ellas dos de sus guardaespaldas. García Harfuch sobrevivió con heridas de bala en la clavícula, el hombro y la rodilla. “Nuestra nación tiene que continuar haciéndole frente a la cobarde delincuencia organizada”, tuiteó desde su cama de hospital.…  Seguir leyendo »

Members of the national guard near a drug rehabilitation center in Irapuato, Mexico, on July 1, after a Gunmen burst in and opened fire, killing more than 20 and wounding several more. Credit Mario Armas/Associated Press

The CCTV footage taken just after dawn on June 26 shows a dozen armed men crowded in the back of a truck blocking a road in Mexico City’s wealthy Lomas de Chapultepec district. Minutes later, the gunmen fired over 150 rounds at the armored car of the city’s police chief, Omar García Harfuch. Three people died in the attack, including two of his bodyguards; Mr. García Harfuch survived gunshot wounds in the clavicle, shoulder and knee. “Our Nation has to continue confronting cowardly organized crime”, he tweeted from his hospital bed.

The brazen attack has shaken a city easing out of the coronavirus lockdown.…  Seguir leyendo »

Una persona que trabaja con un organillero pide unas monedas a los transeúntes de una calle del centro de Ciudad de México a en marzo. Credit Daniel Berehulak para The New York Times

En México es conocido el dicho: “Cuando Estados Unidos tiene un resfriado, a México le da pulmonía”. Este año hay que añadirle otra parte: “¿Y qué pasa cuando a Estados Unidos le da coronavirus?”

Pocos países en el mundo tienen una relación económica tan estrecha. Estados Unidos no solo compra más de tres cuartas partes de las exportaciones de México —que representaron 358.000 millones de dólares en 2019— sino que es hogar de once millones de mexicanos, quienes envían a su país remesas —cuyo total alcanzó el año pasado la cantidad récord de 36.000 millones de dólares—, dinero que ayuda especialmente a las áreas rurales más pobres de México.…  Seguir leyendo »

El 4 de marzo, unos días después de que se descubriera el primer caso de coronavirus en esta ciudad, al presidente Andrés Manuel López Obrador se le preguntó por el virus en su conferencia de prensa diaria. “Miren, lo del coronavirus, eso de que no se puede uno abrazar”, dijo el presidente. “Hay que abrazarse. No pasa nada”. Cruzó los brazos frente al pecho y se abrazó, en un gesto característico que usa a manera de abrazo al pueblo mexicano.

Mientras el brote del virus se declaraba una pandemia y las naciones anunciaban cuarentenas obligatorias, cancelaban los vuelos y cerraban las fronteras, los críticos usaron el comentario de López Obrador como evidencia de que el presidente de 66 años y cabello plateado estaba manejado la crisis de manera errónea.…  Seguir leyendo »

Árboles de aguacate en Zitácuaro, Michoacán, México. Credit Adriana Zehbrauskas para The New York Times

La popularidad del guacamole ha generado negocios sustanciosos en la frontera sur de Estados Unidos. Según algunos cálculos, el consumo estadounidense de aguacate en el Super Bowl de 2018 fue de más de 45 millones de kilogramos y, el año pasado, se importó de México la cantidad récord de casi 953 millones de kilogramos del suculento fruto verde.

El éxito del aguacate es un ejemplo de cómo sigue creciendo el comercio a través del río Bravo, pese a las quejas del presidente estadounidense, Donald Trump, acerca del déficit. Cuando resultó electo en 2016, las importaciones totales de mercancía mexicana tuvieron un valor de 293.000 millones de dólares; el año pasado, se dispararon a 358.000 millones de dólares.…  Seguir leyendo »

Genaro García Luna en 2011. Credit Alexandre Meneghini/Associated Press

Mientras que el juicio por delitos sexuales de Harvey Weinstein obtiene toda la atención, en los tribunales de Nueva York se está desarrollando otro caso con implicaciones devastadoras. Los fiscales federales de Brooklyn están buscando procesar a Genaro García Luna, un actor clave de la guerra contra las drogas del expresidente mexicano Felipe Calderón, por tráfico de drogas. Tras la audiencia más reciente de García Luna el 21 de enero, su abogado reiteró que se declara no culpable y afirmó que “niega rotundamente haber aceptado sobornos” (de los traficantes) e irá a juicio.

El caso se está procesando en el mismo tribunal que sentenció al capo de las drogas Joaquín el “Chapo” Guzmán el año pasado.…  Seguir leyendo »

El funeral en Ciudad Juárez de Elsa Mendoza Márquez, profesora asesinada en el ataque de El Paso del 3 de agosto. Credit Mario Tama/Getty Images

A finales de agosto, para el regreso a clases, maestros, estudiantes y padres llegaron a la primaria Rafael Veloz en Ciudad Juárez vestidos de blanco, se tomaron de la mano y lloraron. La directora del colegio, Elsa Mendoza Márquez, fue asesinada el 3 de agosto en el atentado de El Paso. Los padres tuvieron que explicarles a sus hijos pequeños por qué ya no iba a estar la profesora. La subdirectora les dijo que Mendoza siempre iba a estar con ellos en su corazón.

Mendoza, de 57 años, fue una de los ocho ciudadanos mexicanos en el saldo de veintidós personas asesinadas en el ataque en que un hombre llamado Patrick Crusius está acusado de haber disparado en una tienda Walmart con un rifle tipo AK-47.…  Seguir leyendo »

Un hombre se inyecta heroína en el vecindario de Kensington, en Filadelfia, en 2018. Credit Spencer Platt/Getty Images

Después de años de dar cobertura a la guerra contra el narcotráfico en México, luego de observar desde un helicóptero los campos de marihuana quemados por el ejército y de acompañar a la policía federal mexicana en su búsqueda de traficantes de heroína y cocaína, me tocó ver una perspectiva muy distinta cuando visité Baltimore.

El año pasado, en un viaje que hice a esa ciudad con fines periodísticos, acompañé a un extraficante a uno de los sitios que opera abiertamente como mercado de droga, donde la marihuana y la cocaína se comercian a plena luz del día en una calle bulliciosa.…  Seguir leyendo »

Soldados sobrevuelan el estado mexicano de Guanajuato durante una operación para detectar tomas clandestinas en los oleoductos de Pemex. Credit Pedro Pardo/Agence France-Presse — Getty Images

En los primeros meses del año se escuchó la palabra “huachicolero”, un término que antes era de uso esporádico para muchísimas personas del país. Los propietarios de automóviles, en especial, la usaban combinada con insultos y groserías. Incluso escuché a niños pequeños pronunciarla. Los etimólogos se enfrascaron en un debate sobre el origen de esa palabra; buscaban determinar si provenía del término maya utilizado para designar a un ladrón o de la palabra en francés que se refiere a una técnica pictórica. Lo cierto es que, hoy en día, se usa casi de manera exclusiva para referirse a quienes roban gasolina, diésel e incluso petróleo crudo, por lo regular directamente de los oleoductos, para después vender ese combustible.…  Seguir leyendo »

Emma Coronel, la esposa de Joaquín Guzmán Loera, a la salida de la corte después de que se dio a conocer el veredicto. Credit Stephen Speranza para The New York Times

La semana pasada, frente a la Corte de Distrito Federal en Brooklyn, un grupo de gente hizo cola durante horas solo para ver si el jurado daba su veredicto en el juicio contra Joaquín “el Chapo” Guzmán Loera. El martes 12 de febrero, el jurado dio a conocer su decisión: el capo fue declarado culpable de todos los cargos, incluidos los de intento de asesinato y lavado de dinero.

Unos días antes, mientras los estadounidenses se enfocaban en el juicio, el gobierno de México daba una conferencia de prensa sobre las personas desaparecidas en el país. Las cifras son alarmantes. Las dos historias —el juicio de Guzmán Loera en Estados Unidos y la tragedia sangrienta, aquí, en México— están intrínsecamente relacionadas.…  Seguir leyendo »

Uno de los miles de centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos duerme en una calle de Tijuana, México. Credit Mohammed Salem/Reuters

Estuve en Tijuana durante noviembre, cuando una fuerte tormenta cayó sobre la unidad deportiva Benito Juárez, donde más de seis mil migrantes estaban apiñados en carpas, bajo lonas impermeables o simplemente dormían entre el lodo.

La lluvia se mezcló con el drenaje que salía de los retretes descompuestos; formó charcos fétidos que se filtraban hacia las carpas y provocó una inútil lucha en búsqueda de espacios secos. Vi a una joven madre acuclillarse entre el agua sucia para intentar consolar a su bebé enfermo. El gobierno de Tijuana tuvo que cerrar el parque debido a las condiciones insalubres.

Los hombres, mujeres y niños que han viajado al norte en una corriente de caravanas en los últimos meses han llamado la atención porque es inusual que la gente se mueva junta a través de México en cantidades tan numerosas.…  Seguir leyendo »

One of a caravan of thousands from Central America trying to reach the United States sleeps on a street in Tijuana, Mexico. Credit Mohammed Salem/Reuters

When I was in Tijuana last month, a heavy rainstorm poured down on the Benito Juárez sports park, where more than 6,000 Central American migrants were crowded into tents, under tarps, or simply sleeping on the mud.

The rain mixed with sewage that was leaking from broken toilets, forming putrid puddles that seeped into the tents and prompted a vain scramble for dry spaces. I saw one young mother squatting in filthy water, trying to comfort her sick baby. The city government eventually closed the park because of the unsanitary conditions.

The men, women and children who have traveled north in a stream of caravans in recent months have grabbed attention because it is unusual for people to move through Mexico together in such large numbers.…  Seguir leyendo »

Después de su recaptura en Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera fue escoltado el 8 de enero de 2016 a Ciudad de México. Credit Alfredo Estrella/Agence France-Presse — Getty Images

Una fotografía icónica de 1993 muestra a unos policías colombianos que sonríen junto al cadáver de Pablo Escobar, a quien la revista Forbes había nombrado el narcotraficante más rico del mundo. La imagen fue tomada por Steve Murphy, agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA), quien ayudó a ubicar al capo acusado de ordenar asesinatos masivos en su país. Mientras el suceso se celebraba en Bogotá y Washington, Lee Brown, el entonces zar antinarcóticos de Estados Unidos, dijo que el destino de Escobar debía “servir como ejemplo para las personas que trafican con la muerte y la miseria”.…  Seguir leyendo »

Honduran and other migrants taking part in a caravan heading north walk along the road in Huixtla, Mexico, this week. Credit Pedro Pardo/Agence France-Presse — Getty Images

The long line of men and women waded into the muddy waters of the Suchiate River. Holding onto a rope, they pulled themselves over the invisible line dividing Guatemala and Mexico. Others crossed with their babies and young children on crowded rafts built with tires.

I watched this flood of humanity on Oct. 20, and by the time the sun set, thousands had made it over the border to continue the march northward. Even more crossed in the following days, reinforcing the caravan of the desperate and determined that is shaking governments from Honduras to Washington.

Donald Trump has used the caravan — a group of thousands of Central Americans who’ve joined together to make their way toward Mexico and the United States and escape violence and desperate poverty — as a political tool.…  Seguir leyendo »