Isabel Burdiel

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

¿Qué jura Leonor de Borbón y Ortiz?

Las enormes convulsiones que experimentaron todos los países europeos al hilo de la Revolución Francesa y de las guerras napoleónicas hicieron presagiar a muchos que el fin del absolutismo iba a ser el fin definitivo de la monarquía. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurriría en América, la monarquía se mantuvo en Europa como una institución central en el proceso de consolidación del liberalismo y en la construcción de los nuevos Estado-nación a lo largo del siglo XIX. Las breves experiencias republicanas que salpicaron el siglo no consiguieron que dejara de ser la forma de gobierno mayoritaria en toda Europa hasta, al menos, la I Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

“La biografía es el peor de los géneros históricos. En sí misma es perfectamente contraria al enfoque del historiador al no coincidir el tiempo histórico con el tiempo biológico y resultar imposible que la trayectoria de un solo individuo pueda ser significativa (…) Contribuir a su caída es el deber de todo historiador serio”. La contundente y malhumorada frase es de Philippe Artières (no por casualidad francés), pero otras por el estilo, más o menos suavizadas o disfrazadas en su enunciación, pueden encontrarse hasta hoy mismo.

La última que he leído ha sido la del escritor Martin Amis (no por casualidad británico) en este periódico hace unos días: “Las biografías, salvo algunas excepciones, son una tarea intelectual media o media-baja.…  Seguir leyendo »

Restituir la memoria de Pardo Bazán en Meirás

Medio siglo después de su muerte, a principios de los años setenta del siglo XX, la escritora catalana Maria Aurèlia Capmany escribió en sus Cartes Impertinents sobre lo mucho que le sorprendía la lectura de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) a una joven iconoclasta como ella. El paso de los años y del franquismo la había convertido en una figura acartonada, conservadora, relegada al papel de novelista regional, domesticada. Ahora, al conocer su obra, a Capmany, le impresionó el buen sentido, la inteligencia, la creatividad y la vasta cultura. Se temía, sin embargo, que su influencia hubiese sido nula: “Nadie se acuerda de sus ideas, de sus denuncias, de sus esperanzas, que fueron, de hecho, todo un programa”.…  Seguir leyendo »

Un amor nervioso y moderno

Si nadie hubiera aprendido a leer, muy pocos se habrían enamorado. —La Rochefoucauld

Hace unos días, dos señores de mediana edad entraban en la exposición que la Biblioteca Nacional ha dedicado a Benito Pérez Galdós. Uno le decía al otro: “¿Te sabes aquel en que [don Benito] le decía a la gallega esa?”. Seguía uno de los habituales chistes verdes sobre la relación entre Galdós y Pardo Bazán. Es francamente curioso que en este país esa relación amorosa entre estos dos grandes escritores del siglo XIX sea objeto manido de chascarrillos más o menos rijosos. Los amores de Madame de Stäel y Benjamin Constant, los de Elizabeth Barrett Browning y Robert Browning, o los de George Sand con Frédéric Chopin y Alfred de Musset, han recibido desde luego otro tipo de atención y forman parte de la historia literaria o, incluso, de la historia tout court de sus respectivos países.…  Seguir leyendo »

Frankenstein en la política

Para Santos Juliá

Frankenstein vuelve a la política española de la mano de Pablo Casado. Sin ir más lejos, lo citó en el debate electoral del lunes. Con la utilización del mito creado por Mary Shelley en 1818 se trata de convocar, una vez más, todos los horrores contenidos en aquel monstruo que, casi en el momento mismo de nacer, se apropió del nombre de su creador. Esta lectura en clave política y conservadora no es un anacronismo. De hecho, fue la más cercana a la época en que nació el mito, mucho más que la lectura científica, popularizada sobre todo a finales del siglo XIX.…  Seguir leyendo »

Parece que por fin el pazo de Meirás, ocupado por la familia Franco desde la Guerra Civil, será devuelto al patrimonio público gallego. La triste historia del lugar en los últimos ochenta años ha oscurecido quizás su auténtica edad dorada, cuando escribía y recibía en él Emilia Pardo Bazán. Aquellos años en los que las Torres de Meirás estaban dedicadas al culto de lo que ella bautizó como la Quimera: el ansia nunca saciable de lo bello.

El mundo de Pardo Bazán, refinado, culto y aristocrático, no podía estar más alejado de la mediocre órbita social y de intereses del general Franco y su familia.…  Seguir leyendo »

Amadeo de Saboya, retratado por Carlos Luis de Ribera y Fieve

La abdicación de la Corona por el rey Juan Carlos ha sido considerada un hecho singular y, sin duda, lo es. Sin embargo, su singularidad no reside en que sea poco habitual. La Monarquía española se caracteriza por el alto número de abdicaciones desde la ruptura liberal con el absolutismo, allá por los años treinta del siglo XIX. Desde entonces, con la excepción de Alfonso XII, que murió a los 27 años, todos los demás monarcas españoles han abdicado. Isabel II lo hizo en 1870, Amadeo de Saboya en 1873 y Alfonso XIII hizo cesión de sus derechos dinásticos en 1941.…  Seguir leyendo »

En febrero de 1819, Benjamin Constant pronunció en París una conferencia que llegó a ser el manifiesto fundacional del liberalismo decimonónico. Se titulaba De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos.

Para los antiguos, la libertad consistía en la participación directa en los asuntos de la república y en torno a ella se definía el (exclusivo) derecho a ser considerado ciudadano. Aquella libertad tenía como contrapunto la sumisión del individuo a la autoridad de la comunidad y la aceptación de la intromisión de ésta en sus actividades privadas.

La libertad de los modernos, por el contrario, consistía, según Constant, en la independencia individual, garantizada por leyes que amparasen el desenvolvimiento autónomo de un ámbito privado construido en torno a derechos individuales, básicos e innegociables.…  Seguir leyendo »

La consolidación de la democracia en España ha sido posible por la retirada del espacio activo de la política de dos instituciones, la Monarquía y el Ejército. Otra institución, la Iglesia católica, se resiste denodadamente a ello. Su negativa a considerar que la religiosidad, en sus diversas expresiones, debe ser un asunto estrictamente privado, sigue siendo militante.

La resistencia eclesiástica a soltar todos aquellos resortes (e ingresos) del Estado que puedan favorecerla siempre ha requerido aliados e instrumentos políticos. Entre ellos, la Monarquía ha ocupado un lugar privilegiado. Las cosas comenzaron a complicarse en toda Europa, y en España, cuando la Monarquía dejó de ser absoluta y pasó a ser constitucional.…  Seguir leyendo »

Los socialistas franceses eligen hoy a su representante en las elecciones presidenciales de mayo de 2007. Tras la criba de los últimos meses, quedan tres candidaturas. La del socialdemócrata Dominique Strauss-Kahn; la de Laurent Fabius, defensor del no en el referéndum sobre la Constitución Europea de 2005 y supuesto líder del ala izquierda del partido, y, finalmente, Ségolène Royal, a quien se suele definir, ambiguamente, como una política pragmática.

La irrupción de Royal en las primarias fue recibida con mal disimulada hostilidad por los llamados elefantes del Partido Socialista, a pesar de que todas las encuestas apuntan a que es la única capaz de competir en pie de igualdad con el previsible candidato de la derecha, Nicolas Sarkozy.…  Seguir leyendo »