Isabel Díaz Ayuso

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Freedom can never be taken for granted and must be defended every day. We have seen the importance of this with the Russian invasion of Ukraine, which is also an invasion against Europe and our Western values.

However, the threat does not come only through violence and terror. I’m referring to the ambitions of some governments to undermine individuals’ personal freedom and to dictate by law how society is organised. This happens, for example, through cancel culture and populism in the United States. It also occurs when minorities seek to impose through legislative zeal a particular way of life and understanding of the world on everyone else.…  Seguir leyendo »

¿Adónde nos llevan?

¿Cómo se explica que el Gobierno que más ha recaudado sea el que esté dejando mayor deuda pública y, a la vez, el que más ataque la autonomía financiera de las regiones que mejores resultados obtienen, que más aportan y más lealmente sirven al país?

¿Por qué ese mismo Gobierno desoye las advertencias de la Comisión Europea y no está dispuesto a que los jueces elijan a los jueces, de modo que se haga efectiva la separación de poderes en España?

Son los mismos que, sin asumir las responsabilidades políticas más graves de la democracia -el GAL y los ERE-, luego no vacilan en desacreditar la acción de la Justicia, yendo a abrazar a los condenados, para indultarlos después.…  Seguir leyendo »

El 2 de mayo español

España, a 2 de mayo de 2022: la política española de hoy pone a prueba nuestro valor, la solidez de nuestros principios, y nuestra capacidad de no perder la ilusión ni el sentido de la realidad.

Padecemos un Gobierno central que, en los peores momentos, ha ejercido el poder inconstitucionalmente, como si España no tuviera Parlamento; un presidente del Gobierno que permite que sus ministros hagan declaraciones propias de lo que son: antisistemas; que calla cuando se pisan los derechos de los castellano hablantes de algunas regiones, a pesar de las sentencias judiciales; que premia a etarras e indulta a golpistas; descapitaliza España y la enfrenta; deserta de la acción internacional, permitiendo que a España se la humille o se la ningunee.…  Seguir leyendo »

José Luis Martínez Almeida (2i), la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (2d), y el líder del PP, Pablo Casado (d), en la ofrenda floral por el XXVII aniversario del asesinato por ETA de Gregorio Ordóñez. SEBASTIAN MARISCAL MARTINEZ AGEN

1980 fue el año más salvaje y sangriento en la historia de la banda terrorista ETA. Casi un centenar de personas fueron asesinadas en aquellos días de plomo. Un tercio de ellas sólo en Guipúzcoa.

Es precisamente en ese momento cuando Gregorio Ordóñezdecide dar un paso adelante. Se afilia al partido político más perseguido, en el año más brutal y en la provincia más peligrosa. Y lo hace movido por dos razones que él mismo explicó: para plantarle cara a los pistoleros de ETA y para plantarle cara a los pistoleros verbales del nacionalismo vasco. Y usaba exactamente esa expresión: pistoleros verbales.…  Seguir leyendo »

La campaña contra la capitalidad de Madrid esconde el peor diseño ideológico de los comunistas e independentistas a quienes Sánchez sirve. Lo visten como siempre, con palabras engañosas («la España policéntrica», «compartir el Estado») que esconden el firme intento de descapitalizar no ya Madrid sino toda España, en el doble sentido de la palabra descapitalizar: dejar España sin su capital (esto es, sin cabeza de ese cuerpo vivo que es una nación) y «menoscabar el patrimonio histórico, cultural y humano de un país», como explica el DRAE.

Sé que no solo desprecian la Historia sino que buscan manipularla. Pero no es baladí recordar que si el Rey Felipe II eligió Madrid fue precisamente porque no era de nadie: para no someter la gobernabilidad de la nación a la Iglesia, ni a las familias pudientes del lugar, porque en Madrid entonces no había nada.…  Seguir leyendo »

La lengua en libertad

El gramático Andrés Bello, que participaba de la triple nacionalidad chilena, venezolana y española, se refería a nuestra lengua como "un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes".

Hoy, casi 600 millones de personas, repartidas a ambos lados del Atlántico, hablamos español; otros veintidós millones de personas lo estudian; los hablantes de español han aumentado un 30 % en la última década.

El español, además, nos regala ocho siglos de arte, política, pensamiento, folclore y literatura hechos en español. Ninguna otra lengua viva de occidente cuenta con esos dos logros: ser universal y permitirnos la amistad con los hombres, mujeres y niños de los últimos ocho siglos, poder recibir su herencia viva.…  Seguir leyendo »

Casi seiscientos millones de personas, repartidas a ambos lados del Atlántico, hablamos español; otros veintidós millones de personas lo estudian; los hablantes de español han aumentado un 30 % en la última década. Aunque muchos no reparemos en ello, nuestra lengua nos permite leer con facilidad textos de hace ochocientos años, mientras que en idiomas como el inglés, un texto de hace cuatro siglos ya es muy difícil de leer para el hablante medio. Y la música de más éxito popular en los últimos años se está haciendo en español. Pero al caer en toda esta riqueza empezamos también a darnos cuenta de que algunas cosas fallan: cada vez menos leen o estudian esos textos maravillosos, escritos durante ocho siglos; y esa industria musical tiene su centro en lugares como Miami, algo que también ocurre con las mayores productoras de series o películas, o con las de videojuegos.…  Seguir leyendo »

El artículo 1 de nuestra primera Constitución, la de 1812, señala que «La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios». Muchos liberales valientes y de buena fe defienden que la nación española nace en este periodo que va de 1808 a 1812, y de ahí viene en parte que este 12 de octubre pasase a denominarse «Fiesta nacional», dejando en segundo plano el «Día de la Hispanidad». Esta discusión corresponde a los profesionales de la Historia y de la Teoría Política. Pero como española y como presidenta de la Comunidad de Madrid no puedo olvidar que esas líneas de «La Pepa» recogen siglos previos de Historia en común; y una pregunta clave: ¿qué significaría ser español sin nuestros hermanos hispanoamericanos, sin la importancia del español en el mundo?…  Seguir leyendo »

Se me parte el alma de ver a quien durante años ha sido el Rey de todos los españoles despojado de la presunción de inocencia, del agradecimiento debido a su legado histórico, incluso del mínimo respeto a su dignidad personal, hasta llegar al extremo de abandonar su propio país, generoso y poniéndose a disposición de la Justicia, mientras los que no han hecho nada por nadie le gritan «cobarde no huyas» desde las redes manejadas por esos que llevan lustros urdiendo un plan para acabar, digámoslo de una vez, con España.

Saben que para destruirla primero han de acabar con la Corona, con la Constitución, con la independencia judicial, con la separación de poderes, con la libertad y pluralidad informativas, con las CC.AA.…  Seguir leyendo »

Ayer mantuvimos la primera reunión de los presidentes autonómicos con el presidente del Gobierno. Es fundamental estar coordinados. Para nosotros, ayer no fue el día 1 de la lucha contra la epidemia en España: para nosotros, en la Comunidad de Madrid, es el día 64. Y esta experiencia es la que ponemos al servicio de todos los españoles.

Desde el día 26 de enero que nos reunimos con los expertos de la Comunidad de Madrid responsables de los equipos encargados de la lucha contra el coronavirus, ellos, mis consejeros, nuestro comité de crisis, y ahora que contamos con la colaboración público-privada y la concienciación de todos los ciudadanos, no pensamos en otra cosa que en descifrar cómo evitar el daño que nos va hacer el virus en Madrid y en España.…  Seguir leyendo »

En la Historia, como en las biografías, hay momentos clave, auténticos hitos que nos dicen quiénes somos y nos señalan un camino. Lo que viene a ser lo mismo porque somos adonde vamos. Hoy, en el aniversario de nuestra Constitución, es necesario recordar un 2 de mayo de 1808 cuando los españoles, abandonados por sus reyes, sus élites, y sin líder, se levantaron guiados por un sentimiento espontáneo de pertenencia a una misma nación.

Aquel día, todas las acciones individuales, hasta las más mínimas, sumaron en un mismo empeño para hacer posible un acontecimiento extraordinario: un pueblo indefenso enfrentado al ejército más poderoso de su época.…  Seguir leyendo »

Una fiesta nacional es un día feliz de celebración ciudadana donde se reconoce todo lo conseguido a lo largo de nuestra historia. Es un día de agradecimiento a los ancestros por la prosperidad institucional y material que ellos construyeron para que nosotros la disfrutásemos. Quiero que todos los españoles celebremos juntos nuestra Fiesta Nacional, orgullosos de la nación en la que vivimos, por el pasado del que venimos, por el presente que disfrutamos y por el futuro que vamos a construir. Porque la nación, como escribió Edmund Burke en una frase fantástica, es una asociación entre los muertos, los vivos y los que todavía no han nacido.…  Seguir leyendo »

En estos momentos tan importantes de pactos y negociaciones, aprovecho la oportunidad que me brinda ABC para explicar la importancia de la sensatez, la cordura, el buen hacer y la agudeza que nos demandan los ciudadanos, que desean saber de qué estamos hablando sus futuros gobernantes.

Deseo que en estos días tratemos de propuestas y de programas; de principios y no de intereses partidistas.

Desde que se ha abierto este escenario de pactos, el Partido Popular de Madrid ha optado por la discreción y el trabajo soterrado como la mejor herramienta para entenderse con otros partidos: mesura, prudencia y diálogo.

En estos días nos hemos dedicado a leer con gran interés los programas de los partidos más cercanos a nosotros, poniéndonos en la piel de sus votantes: los hemos comparado; hemos buscado similitudes y diferencias.…  Seguir leyendo »