J. Bradford DeLong

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La teoría de la inversión en práctica

Supongamos que usted hubiera invertido su patrimonio en un conjunto de acciones ampliamente diversificado, comenzando en enero de 1871, y que los dividendos hubieran ingresado en su cartera y que su cartera se hubiera ajustado todos los eneros para mantener la diversificación. Si usted, además, no hubiera pagado ningún impuesto ni hubiera incurrido en ningún honorario, a enero pasado habría tenido 65.004 veces su inversión inicial. Por el contrario, si hubiera hecho el mismo experimento con bonos del Tesoro de Estados Unidos a largo plazo, habría tenido solo 41 veces su patrimonio inicial. Esta es la diferencia entre un retorno anual promedio ajustado por inflación del 7,3% para las acciones y del 2,5% para los bonos -4,8 puntos por año, o lo que Rajnish Mehra y Edward C.…  Seguir leyendo »

El último bastión del neoliberalismo

La última década no ha sido buena para el neoliberalismo. Después de que cuarenta años de desregulación, financierización y globalización no generaron prosperidad para nadie excepto para los ricos, parece que Estados Unidos y otras democracias liberales de Occidente han dejado atrás el experimento neoliberal y vuelven a adoptar la política industrial. Pero el paradigma económico en el que se basaron el thatcherismo, la «Reaganomics» y el Consenso de Washington sigue vivo y coleando en al menos un lugar: las páginas de The Economist.

Un buen ejemplo de ello es un artículo reciente que celebra el «asombroso registro económico» de los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

La sociedad algorítmica y sus descontentos

En mi opinión, el texto de economía política más profundo y sagaz escrito en la década de 2010 no es ni un trabajo de investigación ni una monografía ni un libro en el sentido tradicional. Es un libro electrónico que recoge las opiniones vertidas en un simposio virtual organizado por el blog de política Crooked Timber. Un grupo de académicos e intelectuales convocados por el politólogo Henry Farrell apeló a un nuevo modo de comunicación impresa para comentar el muy interesante libro de Francis Spufford Red Plenty [Abundancia roja].

En Red Plenty, Spufford analiza el asombrosamente fallido intento de la Unión Soviética de usar la burocracia y la matemática para crear una sociedad mejor que la que podía lograrse a través del mercado.…  Seguir leyendo »

La utopía o la ruina

Mi libro sobre la historia económica del siglo XX (Slouching Towards Utopia), publicado el pasado otoño, no incluye un capítulo sobre el futuro o «cómo debemos seguir», porque Stephen S. Cohen, con quien suelo escribir, me convenció de que, sin importar qué escribiera, el texto se quedaría desactualizado y ridículo en seis meses. Tenía razón, es mejor dejar esos argumentos para comentarios como este. Si hubiera escrito un capítulo final con la mirada puesta en el futuro, entonces, ¿qué hubiera dicho?

Antes del texto fantasma, sostengo que durante la mayor parte de la historia la humanidad era demasiado pobre como para que la gobernanza política pudiera ser otra cosa que el dominio de las élites mediante la fuerza y el fraude para amasar fortunas y acumular recursos; pero en 1870 despegó el cohete del crecimiento económico moderno y la competencia tecnológica de la humanidad se duplicó en cada generación.…  Seguir leyendo »

El 6 de septiembre, sale publicado por Basic Books mi libro Slouching Towards Utopia, una historia económica del «siglo XX largo» que va de 1870 a 2010. En mi opinión, ya es hora de cambiar de lugar la bisagra de la historia económica global.

Algunos la sitúan en 1076, cuando la querella de las investiduras en Europa asentó la idea de que las leyes deben poner límites incluso al más poderoso, en vez de ser una mera herramienta a su disposición. Otro año importante es 1450, cuando la llegada de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg y el Renacimiento sentaron las bases para la Ilustración.…  Seguir leyendo »

El viernes 6 de mayo, el mercado de bonos esperaba que la inflación del precio al consumidor de Estados Unidos promediara el 2,5% de aquí a cinco y diez años. Ésa es la tasa de inflación necesaria para ecualizar los retornos sobre los títulos del Tesoro de Estados Unidos indexados y no indexados por inflación. Y dado que los incrementos del IPC vienen siendo más altos que la tasa asociada con el deflactor de precios implícito para gastos de consumo personal, calculo que la tasa a cinco años y a cinco años dentro de cinco años de 2,5% alcanzará la meta de inflación del deflactor de precios del 2% de la Reserva Federal de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

¿Por qué toda la inflación preocupa?

En los últimos tres años, los avances tecnológicos han ofrecido alrededor de un punto porcentual de crecimiento del salario real garantizado en Estados Unidos cada año –en verdad, sólo la mitad de la tasa de tiempos anteriores, pero al menos algo-. Sin embargo, los salarios reales están actualmente 4% por debajo de su valor garantizado a partir de sumar la tendencia de productividad fundamental subyacente al nivel del Índice de Costo de Empleo (ECI) del salario real pre-pandemia. ¿Esto le suena como un mercado laboral de “alta presión”?

Quienes creen que el mercado laboral de Estados Unidos es en algún sentido “rígido” señalan que el ECI aumentó 3,7% en el año previo a septiembre –muy por encima de su tasa de crecimiento anual del 3% en los años pre-pandemia de la administración del ex presidente norteamericano Donald Trump-.…  Seguir leyendo »

El desastre llama dos veces

El mundo enfrenta dos desastres que duplican la gravedad de la crisis de la COVID‑19. El primero es la difusión de la variante delta, dos veces más contagiosa y entre 1,5 y 2 veces más letal que el coronavirus original. El segundo desastre es que los gobiernos del Norte Global no comprometieron recursos para aumentar la producción de vacunas hasta la escala necesaria para inmunizar a la población del mundo antes de que termine el año. Para peor, toda demora aumenta la probabilidad de que la inmunidad conferida por las vacunas y por contagios anteriores comience a debilitarse.

En vista de estos problemas, es demasiado pronto para empezar a hablar de la economía mundial «pospandemia».…  Seguir leyendo »

El error histórico de Xi

A fines del mes pasado, el actor estadounidense John Cena presentó un humillante pedido público de disculpas por haberse referido a Taiwán como un «país» en una entrevista en la que promocionaba su última película. Si bien usó el término en referencia a un mercado lingüístico para productos audiovisuales con un canal de distribución separado (no a la situación de la isla de Taiwán en el derecho internacional), el gobierno chino no hace lugar a distinciones de esa naturaleza.

¿Qué conclusión podemos extraer de este incidente? Es evidente que la globalización salió muy mal. Las restricciones a la libertad de expresión dictadas por el gobierno autoritario de China no rigen solamente dentro del país, sino también (y cada vez más) en el mundo exterior.…  Seguir leyendo »

Una vez más, Estados Unidos destaca como líder mundial, pero no por ninguna razón que otros países quisieran imitar. En la mayor parte del Norte Global, la tasa de infección de COVID-19 se ha reducido a cerca de una por cada 5000 personas. Cuando surgen nuevos casos, en su mayoría se detectan rápidamente mediante pruebas, para ser contenidos con seguimiento de contactos y cuarentenas. Gracias a estos protocolos, muchos países han podido reducir la tasa de reproducción del COVID-19 a menos de uno, punto en el que el virus acabaría por ser eliminado por no tener nuevos anfitriones a los que infectar.…  Seguir leyendo »

La hecatombe norteamericana

El 23 de abril de 2020, Estados Unidos traspasó el umbral de 50.000 muertes confirmadas por COVID-19, lo que lo convierte en la región más afectada del mundo. Estados Unidos tiene la mitad de la población de Europa continental, pero un 75% más de muertes diarias.

Yo no soy epidemiólogo. Pero, si tuviera que hacer especulaciones, diría que después de corregir un sub-conteo, la verdadera cantidad de muertes estadounidenses que se pueden atribuir al coronavirus está más cerca de 75.000. Mientras tanto, otros países han logrado que la cantidad diaria de nuevos casos entrara en una trayectoria descendente. Si lo mantienen así, en pocos meses, alcanzarán el punto en el que tendrán el virus más o menos contenido a través de un testeo vigilante, un rastreo de contactos y medidas de aislamiento.…  Seguir leyendo »

Inclusive para los más ardientes críticos del presidente norteamericano, Donald Trump, la desastrosa respuesta de su gobierno a la pandemia del COVID-19 ha sido una sorpresa. ¿Quién habría imaginado que Trump y sus compinches serían tan incompetentes como para que un simple testeo de la enfermedad se convirtiera en un importante cuello de botella?

Cuando el gobierno chino aisló a Wuhan el 23 de enero, puso a otras 15 ciudades en cuarentena al día siguiente y luego prorrogó un mandato de distanciamiento social a nivel nacional hasta fines del Año Nuevo Lunar, quedó claro que el mundo estaba en problemas. Pero ya el 31 de enero, las autoridades de salud en Occidente –entre ellas Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos- habían admitido que el coronavirus podía ser transmitido por personas sin síntomas.…  Seguir leyendo »

No me sorprendió que los principales contrincantes demócratas en las primarias comenzaran a estar de acuerdo con un «impuesto a la riqueza» en línea con lo propuesto por mis colegas Gabriel Zucman y Emmanuel Saez, de la University of California, Berkeley. Sí me sorprendió el grado de resistencia que encontraron, especialmente por parte de quienes debieran estar a favor de todo lo que lleve a los Estados Unidos hacia un sistema fiscal más progresivo.

Cuando empecé a estudiar finanzas públicas, me enseñaron que existen tres principios fiscales, todos derivados de la máxima de Jean-Baptiste Colbert, un político francés del siglo XVII, «hay que desplumar al ganso de forma tal que se obtenga la mayor cantidad posible de plumas con la menor cantidad posible de graznidos».…  Seguir leyendo »

Cómo los troles invadieron la plaza pública

Desde 1900, la tecnología humana y la organización han evolucionado a un ritmo feroz. La magnitud del cambio que se produce en apenas un año habría llevado 50 años o más antes de 1500. La guerra y la política solían ser el eje de la historia humana, mientras que los progresos en tecnología y organización se desarrollaban muy lentamente en segundo plano –si es que sucedían-. Ahora, sucede exactamente lo contrario.

El impacto de la innovación tecnológica en el mercado de ideas ha generado algunos de los cambios más transcendentales. El paso de la era de los manuscritos escritos y copiados a mano a la de la imprenta de Gutenberg dio lugar a la Revolución Copernicana (junto con casi dos siglos de guerra religiosa genocida).…  Seguir leyendo »

Recientemente recibí un email de mi amigo Mark Thoma de la Universidad de Oregon, preguntándome si había percibido un incremento en los comentarios que sugieren que una recesión sería una depuración positiva y saludable para la economía (o algo en esas líneas). En verdad, yo también he notado que hay más analistas que expresan la visión de que “las recesiones, por más dolorosas que sean, son un aporte necesario para el crecimiento”. Estoy bastante sorprendido.

Por supuesto, era bastante frecuente que los analistas hablaran de una recesión “necesaria” antes de que la gran recesión golpeara en 2008-2010. Pero yo, personalmente, suponía que este argumento había muerto hace mucho.…  Seguir leyendo »

¿Por qué las medidas para responder a la Gran Recesión solo reflejaron en parte las lecciones aprendidas tras la Gran Depresión? Hasta hace poco, la sensatez financiera estaba en las respuestas del comentarista del Financial Times, Martin Wolf, y de mi colega de Berkeley Barry Eichengreen. Cada uno argumentaba que, si bien había en el aire recuerdos suficientes como para impedir que el shock de 2008, del tamaño de la crisis de 1929, produjera otra Gran Depresión, un cambio ideológico hacia la derecha en los años posteriores a la crisis hizo que se prestara poca atención a varias lecciones importantes.…  Seguir leyendo »

¿Apocalipsis robótico? No en nuestras vidas

¿Amenazará el inminente “ascenso de los robots” a todo el empleo humano? El análisis más completo para esta interrogante se puede encontrar en un artículo de 2015 de David H. Autor, economista del MIT, titulado “¿Por qué sigue habiendo tantos trabajos?”, que pondera el problema en el contexto de la Paradoja de Polanyi. Puesto que “podemos saber más de lo que podemos decir”, el filósofo del siglo veinte Michael Polanyi observó que no deberíamos suponer que la tecnología puede llegar a replicar la función del conocimiento humano mismo. El que un ordenador pueda saber todo lo referente a un coche no significa que pueda conducirlo.…  Seguir leyendo »

Durante el último decenio, un excesivo temor al déficit fiscal y a la deuda pública ha sumido la política del Norte Global en un estado de locura extrema. Pero hay dos indicios recientes de que tal vez esto por fin esté cambiando.

A principios de este mes, leí en el Sunday Times de Londres una columna sobre el Brexit del eminente y muy bien informado Kenneth Rogoff. Es posible que se lo conozca más que nada por sus declaraciones de hace unos años en el sentido de que los gobiernos no deben dejar que el cociente deuda/PIB supere el 90%. Pero aquí Rogoff señala: “nunca me pareció ni remotamente obvio que el RU deba preocuparse por reducir el cociente deuda/PIB [en la actualidad es 84%], en presencia de un ligero crecimiento, alta desigualdad y (…) caída de los (…) tipos de interés (…)”.…  Seguir leyendo »

Indian monsoon flooded street. ARINDAM DEY/AFP/Getty Images

Recién había comenzado mi primera clase del semestre de otoño en la Universidad de California, Berkeley, cuando me di cuenta de que tenía demasiado calor. Quería desesperadamente sacarme mi chaqueta de tweed de profesor.

Una chaqueta de tweed es una vestimenta maravillosa pero peculiar. Si todo lo que uno tiene como materia prima es una oveja, es lo que más se asemeja al Gore-Tex. No sólo es perfecta para un clima nublado y lloviznoso, sino que también es sorprendentemente abrigada –húmeda o seca- para lo que pesa. En el mundo previo a la calefacción central, las telas de lana que ahora se asocian más comúnmente a un atuendo masculino formal y semi-formal eran efectivas y cómodas, no importa si uno vivía en Oxford, Cambridge, Edimburgo, Londres, Bristol o Norwich.…  Seguir leyendo »

Por qué la inflación baja no es ninguna sorpresa

El hecho de que la inflación se haya mantenido obstinadamente baja en todo el norte global ha representado una sorpresa para muchos analistas económicos. En septiembre, el siempre agudo y reflexivo Nouriel Roubini, de la Universidad de Nueva York, atribuyó esta tendencia a sacudidas positivas de la oferta agregada -o sea, la oferta de ciertos bienes ha aumentado, haciendo bajar los precios.

Como resultado de ello, Roubini observó, "la inflación subyacente ha caído" aunque "se podría esperar que la reciente aceleración del crecimiento en las economías avanzadas traiga aparejado un repunte de la inflación". Mientras tanto, la Reserva Federal de Estados Unidos "ha justificado su decisión de empezar a normalizar las tasas, a pesar de una inflación subyacente por debajo de la meta, con el argumento de que las sacudidas del lado de la oferta que debilitan la inflación son temporarias".…  Seguir leyendo »